MONOGRAFIA DE EDUCACION INICIAL PDF

Title MONOGRAFIA DE EDUCACION INICIAL
Author Edinzon Castillo Montenegro
Course problema de conducta
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 14
File Size 186.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 140

Summary

DESCRIPCION SOBRE MONOGRAFIA EN ESTIMULACION TEMPRANA...


Description

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

“LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA” INTRODUCCIÓN: Como seres humanos, para vivir necesitamos ser reconocidos por otro, necesitamos que alguien más nos mire a los ojos profundamente, amorosamente y nos diga con un gesto, la mirada o con la voz “te quiero”. Esa necesidad, en los primeros años de vida es básica y es tan importante como respirar o comer. A partir de ella se instala el vínculo primario de los afectos, y es el vínculo que requiere el niño (a), y se convierte en el sostén emocional que lo impulsara hacia la vida. Desde el punto de vista emocional, el “Touch” o el toque afectivo o masaje, es una de las maneras más eficaces de hacer sentir a una persona que es, que existe, que pertenece.

Estas sensaciones son indesligables de los niños pequeños. A través de los toques, las caricias, los abrazos, la manipulación para cambiarles el pañal o la ropa, los niños van evidenciando sentimientos que son manifestados mediante expresiones no verbales. Por tal motivo, es importante que los padres sepan reconocer algunas expresiones no verbales y actuar ante estas. Por eso es sumamente importante que nosotros como estudiantes de educación inicial podamos conocer para establecer un trabajo estrecho con los padres de nuestros futuros niños y niñas para informar, orientar y entrenar el desarrollo del niño y de cómo estimularlo en su entorno familiar y comunitario.

Mi monografía consta de tres partes: La Introducción que contiene el tema que voy a desarrollar, la justificación, sus objetivos, la segunda parte corresponde al desarrollo conceptual donde se detalla la estimulación temprana, el masaje y su importancia en niños menores de 5 años. La comunicación no verbal entre padres e hijos, y en la tercera parte se describen las conclusiones.

1. JUSTIFICACIÓN

Como estudiantes de educación inicial es de suma importancia conocer y abordar temas de estimulación temprana, por cuanto nuestro trabajo nos involucrará trabajar siempre con niños en edad pre escolar de 2 a 5 años, o quizá 6, por lo que este tipo de información resulta fundamental ya que nos permite abordar más acciones y tipos de orientación a diversos temas con nuestros niños y niñas en el jardín. LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

1

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2. OBJETIVOS

2.1.

Objetivos Generales

1) Fortalecer el conocimiento y competencias de los estudiantes de educación inicial y docentes que trabajaran en zonas urbanas y rurales con padres de niños menores de 5 años para integrar el masaje infantil en la estimulación temprana

2.2. Objetivos Específicos

1) Identificar las bases de la estimulación del desarrollo mediante la aplicación del masaje infantil. 2) Describir el contacto, la comunicación no verbal, y los lazos afectivos entre padre, madre y niño. 3) Explicar los beneficios fisiológicos y psicoemocionales del masaje infantil en la estimulación temprana.

3. CONTENIDO

CAPITULO I La estimulación temprana 1.1.

¿Qué es la estimulación temprana? La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial, con el propósito de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, y evitar estados no deseados en el desarrollo del niño. Los niños desde que nacen reciben estímulos externos al interactuar con otras personas y con su entorno. Con la estimulación les estamos presentando diferentes oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades de una manera natural y entender lo que sucede alrededor.

1.2.

¿Cuál es el objetivo de la estimulación temprano? LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

2

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del niño, que potencien sus funciones cerebrales mediante el afecto, juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano cognitivo, como en el físico, afectivo y social donde los protagonistas como estimuladores son los padres.

Un entorno primario atento y sensible a las inquietudes de los niños, y dispuesto a favorecer el despliegue y fortalecimiento de sus capacidades, redundara en un buen estado de salud biopsicosocial de cada niño.

1.3.

¿Qué áreas comprende la estimulación temprana? Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan principalmente en áreas que didácticamente se las subdivide o agrupa ya que en la práctica estas interactúan entre sí, y no se pueden establecer límites precisos entre ellas: a) Coordinación: Llamada también motricidad fina o coordinación viso manual, viso auditivo, abarca los ajustes en su percepción para coordinar su vista y las manos para ir construyendo su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el entorno, creando mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, estableciendo semejanzas y diferencias de sus características, lo que permitirá reflejar la capacidad del niño para crear nuevas experiencias y aprovechar las ya aprendidas. Las actividades para desarrollar esta área van desde mostrarle objetos para que los mire, los siga; los explore con los diferentes sentidos, lo que permitirá al niño acceder a una gama de experiencias ricas para el desarrollo cerebral. b) Lenguaje y comunicación Esta referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse verbal y no verbalmente con su entorno, porque el niño que no cuente con los medios para comunicarse tiene problemas en su desenvolvimiento social. El desarrollo del lenguaje y comunicación abarca la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

3

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo consentido; por ello en la estimulación se promueve en los padres el hablarle constantemente al niño, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, con la finalidad que el niño reconozca los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos. c) Motora Comprende el motor grueso o postural locomotor. Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. Las actividades en esta área tienen el propósito de contribuir a fortalecer el tono muscular, girar, sentarse, arrastrarse, gatear, pararse, caminar, correr, saltar o coordinar todo el cuerpo, permitiendo al niño controlar el cuerpo, moverse libremente y así desarrollar sus capacidades posteriores. d) Social afectiva Esta área incluye las experiencias afectivas y de socialización del niño, que le permitirá ser querido y sentirse seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Su desarrollo se refleja en las relaciones personas del niño hacia los demás y sus adquisiciones culturales. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres como primeros generadores de vínculos afectivos, de seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, como relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Se estimula esta área a través de actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.) e) Estimulación senso – perceptual La percepción es un proceso que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar datos sensoriales (sensaciones), para desarrollar la conciencia del entorno y de uno mismo. Durante los primeros años de vida los sentidos son la primera fuente de LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

4

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA conocimiento. El desarrollo senso-perceptual es la base de todo aprendizaje y es una parte del desarrollo cognoscitivo. 1.4.

Formas importantes de estimular al niño 1.4.1. Desarrollo de Lazos afectivos El afecto es una actitud esencial para el desarrollo emocional del niño y específicamente para el desarrollo de su seguridad, autoestima y confianza en sí mismo y en otros. Un niño amado será un adulto con habilidades para controlar sus emociones, adaptarse a su ambiente y para comunicarse exitosamente con los demás. Se debe reforzar la importancia del lazo afectivo entre el niño y la madre así como la participación del padre y de otros miembros de la familia, recordando que el cuidador del niño por ninguna razón puede sustituir o tomar el papel de los padres a menos que este impedido emocionalmente para hacerlo.

1.4.2. La Comunicación Estimula el desarrollo intelectual, emocional y social. La forma de hablar con el niño es tan o más importante de lo que se Ie dice porque con ella se expresan sentimientos de amor o desafecto. La comunicación significa además orientar o guiar al niño, decirle las cosas que si puede hacer, darle reglas que entienda, darle alterativas u opciones a sus problemas, enseñarle lo que él debe aprender, darle seguridad y otras cosas más. Las siguientes son sugerencias que ayudan a incremental el estímulo de la comunicación. -

Estar atento cuando el niño necesita comunicarse. Saber escucharlo y mostrar interés por lo que él pregunta o dice. Criticarlo o disciplinarlo con palabras positivas y afectivas. Felicitarlo cuando dice o hace algo bueno.

1.4.3. El juego y el juguete No sólo sirven para divertir al niño, sino también para ayudarle a desarrollar su mente, cuerpo y espíritu.

LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

5

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Sirve para que los padres y los adultos lo observen y lo conozcan mejor, para estar cerca de él, para motivarlo y para expresarle cariño. El juego puede ser libre, espontaneo o dirigido. En el juego libre debe dejarse al alcance del niño juguetes o elementos coloridos, atractivos y hechos con materiales inofensivos y seguros. Busca desarrollar habilidades específicas relacionadas con el movimiento de las partes gruesas (extremidades, tórax, cuello) y las partes alternas (manos, pies, ojos), y con la comunicación y la comprensión de aspectos que son importantes. El juego debe ejecutarse en espacios donde el niño se sienta cómodo y protegido contra cualquier riesgo. Los juguetes o materiales de estimulación deben ser resistentes al uso y fácil limpieza, no deben contener elementos dañinos para la salud y seguridad del niño. 1.4.4. El masaje El masaje infantil es uno de los más agradables y más fáciles métodos para establecer este primer contacto. Es considerado como un arte muy antiguo, milenario, aplicado a los bebés para estimular sus sentidos y nutrirles afectivamente, a través de la piel. CAPÍTULO II Investigaciones científicas de la estimulación temprana 2.1. Bases Neurológicas de la estimulación temprana. Todo lo que somos, no solo depende de lo que heredamos de nuestros padres (herencia genética), sino también de qué factores biológicos y ambientales han influido en nuestro desarrollo personal. El cerebro está formado por un conjunto de neuronas y cuando nacemos, algunas neuronas ya están conectadas entre ellas (sinapsis), pero hay otras que se conectarán gracias a las experiencias de aprendizaje que tenga el bebé. Todas las experiencias del ser humano quedan registradas en el cerebro: tienen efectos sobre la personalidad, en la forma de entender al mundo, en la conducta, etc. Nuestro cerebro graba todo lo que vivimos y es quien dice cómo nos comportaremos, que aprenderemos y que dejaremos de aprender, que tan inteligente seremos, etc., esto se debe a que el niño está conociendo activamente e1 mundo, sin embargo si este no es estimulado adecuadamente nos preguntamos ¿cuantas conexiones se perderán?, pues la respuesta se hace evidente, ese niño perderá muchas más sinapsis que otro que haya sido estimulado correctamente desde muy pequeño. Las experiencias tempranas y la calidad de la interacción en la temprana LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

6

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA infancia conforman y moldean gran parte del cerebro del niño. Todo ello determinara su desarrollo intelectual, social y emocional, es decir su nivel de inteligencia y personalidad. Esto es posible gracias a la capacidad de cambio que tiene para satisfacer sus necesidades y requerimientos. Esta capacidad de cambio e interacción recibe el nombre de plasticidad. La estimulación temprana es sumamente importante desde el nacimiento, mediante las caricias, el masaje, podemos brindarle sensaciones placenteras que no sólo van a ser útiles para moldean su sensibilidad táctil o su aspecto físico, sino también para favorecer su salud y bienestar emocional, generando un vínculo afectivo. Al masajear al bebé, se establece un contacto físico a través de la piel. Este es el órgano más extenso que poseemos y que se encuentra conectado directamente al sistema nervioso. El sistema táctil está dotado de alrededor de cinco millones de receptores del tacto. Las yemas de los dedos tienen unos 3,000 que envían impulsos nerviosos al cerebro a través de la médula. Este influye sobre el sistema nervioso autónomo, a través de los siguientes sub sistemas: Sistema simpático y sistema parasimpático. La actividad conjunta de ambos subsistemas contribuye a mantener el equilibrio del cuerpo u homeostasia. En general, el masaje ejerce una función reguladora sobre el sistema nervioso. Si un niño es irritable, difícil para dormir, comer y con llanto constante es más probable que su sistema nervioso se encuentre alterado. El masaje al ejercer su función reguladora, reducirá los niveles de excitación del niño tomándolo calmado, más atento, tranquilo, con sueño y apetito regulado. Si tenemos un niño demasiado pasivo, con llanto aminorado, tranquilo, muy dormilón, tendremos a un pequeño con el sistema nervioso funcionando por debajo de su nivel. El masaje le dará un mayor nivel de actividad, de conexión con el medio tornándolo más dinámico, con más tiempo de atención y vigilia.

CAPITULO III El Masaje Infantil 3.1. El masaje infantil Según, la Asociación Española de Masaje Infantil — AEMI. Considera que el masaje “Touch” es una terapia, o una simple técnica, es ante todo una forma privilegiada de comunicación entre padres e hijos”. La mirada, la voz, la sonrisa, los juegos y tus manos, transmiten directamente todos tus sentimientos". LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

7

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Durante el embarazo el bebé se siente totalmente contenido en el interior de su mamá, de manera constante su piel es estimulada por los movimientos rítmicos del líquido amniótico en el que se encuentra. El tacto en forma de armonioso abrazo, ha sido su referencia durante el desarrollo y le acompaña en el camino hasta llegar al exterior. Cuando llega al mundo, tan grande y desconocido para él, puede sentirse perdido y asustado. La cálida bienvenida de las manos y el pecho amoroso de su mamá le harán sentirse seguro y feliz, de esa forma recibe calma y seguridad. En los primeros años se desarrollan sistemas importantes en el cerebro, especialmente las implicadas en la gestión de nuestra vida emocional. La primera infancia es la base de la salud física y psíquica, por eso es básico ocuparse atentamente de los bebés. El masaje infantil facilita los vínculos afectivos porque incluye los elementos principales para establecerlos: contacto con la mirada, contacto piel a piel, sonrisa, sonidos, abrazos, caricias, olor, respuesta a los estímulos e interacción. Estos elementos garantizan la calidad de la intimidad entre los padres y el bebé. El tacto es el primer lenguaje y la forma más directa de comunicación, para los bebés. Por el tacto el bebé se ubica en su esquema corporal, sintiéndose a través de su piel, y sí esta sensación de él mismo la percibe con amor y respeto, le ayudara a aceptarse con agrado, fomentando así su autoestima. A través del tacto el bebé puede sentirse amado, escuchado y recibir el soporte que necesita. Por lo tanto, la interacción durante el desarrollo, es muy importante debido a que las cualidades psíquicas de un niño no van a depended solo de la genética, sino de estímulos que generen una respuesta para luego ser reforzada, inhibida o modificada por el medio, generando una “herencia social”. 3.1.1. Estudios reciente sobre masajes y desarrollo psico afectivos Se han venido dando diversos estudios que corroboran la utilidad del masaje en las personas, desde su nacimiento y durante toda su vida. Actualmente, la mayoría de los padres y madres están sujetos a unos horarios laborales y a otras obligaciones que dificultan dedicar a los niños el tiempo y la atención que requieren, olvidando en muchas ocasiones que también merecen disfrutar de los maravillosos momentos que los hijos ofrecen a medida que van creciendo. La aplicación del masaje es una práctica tan sencilla que podremos LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

8

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ajustarla fácilmente a nuestra forma de vivir. Según, Piñero Pinto E., autora de la revista “Experiencia del masaje infantil en bebés con síndrome de Down”- 2009, resume que el masaje infantil beneficia al bebé y a la persona que lo brinda (esta persona debe ser su padre o madre). La relación padres — hijos, se ve beneficiada a nivel de afecto. Se crea un vínculo al nacer, que aumenta a medida que los padres comparten tiempo y experiencias con sus bebés. Al crear un espacio, un ambiente y una actitud, fomentamos dicho contacto tan importante para la creación del vínculo afectivo. Por su parte, en el Perú, en los hospitales de ES Salud a partir del año 2010, se implementó una Guía de estimulación temprana como complemento a la norma de Control y crecimiento y Desarrollo del Niño. Esta guía hizo énfasis al masaje infantil como una forma de estimular al niño, con el propósito de favorecer el contacto piel a piel ya que hace que los padres/madres se sientan más unidos al bebé, lo cual, además de aumentar sus deseos y capacidad para cuidarle, facilitara que entiendan mejor sus expresiones no verbales (incluido el llanto) y sus diversos estados de ánimo, debido a la inmadurez de su sistema nervioso.

3.1.2. Algunas consideraciones del masaje infantil a) El toque delicado El masaje infantil difiere considerablemente al masaje que se brinda a un adulto. Los niños deben ser considerados como el pétalo de una flor, éstos pueden variar su nivel de sensibilidad y manifestarlo de 2 formas: Hipersensible, significa que el niño (a) requiere menos estímulo para reaccionar y se Ie debe masajear con mucha suavidad, de lo contrario se lograran resultados no beneficiosos. Hiposensible, en cambio, requiere un estímulo extra de la realidad misma. Se manifiesta como un niño activo e hiperactivo, que mientras más se mueve o cuanto toca más cosas, más vivo se siente. b) La expresión de amor o de afecto El masaje infantil, provee una oportunidad maravillosa para expresar nuestro cariño al bebé de manera creativa, profunda y muy íntima. LUZETTY MADELEINE PALOMINO SÁNCHEZ

9

LA IMPORTANCIA DEL MASAJE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Actualmente, la mayoría de los padres y madres están sujetos a unos horarios laborales y a otras obligaciones que dificultan dedicar a los niños el tiempo y la atención que requieren. Pero esta es una alterativa de qué hacer con sus hijos, de expresar que lo extrañaron, que lo quieren y que siempre estarán pendientes de él o ella. c) El intercambio de energía Mediante el masaje infantil, se establece un con...


Similar Free PDFs