Filosofia Educacion Inicial RED PDF

Title Filosofia Educacion Inicial RED
Author Emilia Leon
Course Filosofia Educacion Inicial
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 92
File Size 4 MB
File Type PDF
Total Downloads 160
Total Views 209

Summary

[AAB01] Cuestionario 1: Desarrollar la primeraevaluación parcial del primer bimestre acerca de losprincipales paradigmas educativos: cognitivo, ecológico-contextual, y cognitivo-contexual.Pregunta 11 / 1 ptsDe los siguientes nombres de paradigmas, y que podrían ser paradigmas actuales en la Educació...


Description

[AAB01]Cuestionario 1: Desarrollar la primera evaluación parcial del primer bimestre acerca de los principales paradigmas educativos: cognitivo, ecológicocontextual, y cognitivo-contexual. Pregunta 1 1 / 1 pts De los siguientes nombres de paradigmas, y que podrían ser paradigmas actuales en la Educación Contemporánea, hay uno de los tres que no lo es. Señale cuál NO ES paradigma educativo contemporáneo, basándonos en las ideas de Martiniano Román Pérez y Eloísa Díez:recto! Historicismo

Cognitivismo Clásico

Contextualismo postmoderno

Pregunta 2 1 / 1 pts De los siguientes nombres de paradigmas, y que podrían ser paradigmas actuales en la Educación Contemporánea, hay uno de los tres que no lo es. Señale cuál NO ES paradigma educativo contemporáneo, basándonos en las ideas de Martiniano Román Pérez y Eloísa Díez:ecto! paradigma fenomenológico

conductivismo

paradigma cognitivo

Pregunta 3 1 / 1 pts

Sobre los principales paradigmas educativos contemporáneos, que plantearon Martiniano Román y Eloísa Díez y marcaron las pautas de la reforma educativa en lengua castellana desde los años 90, sólo una de las siguientes afirmaciones expone los tres principales que ellos propusieron:orrecto! a) cognitivo-conductual; b) ecológico- contextual, y c) cognitivo-contextual.

a) contextual; b) integral-facilitador; c)constructivista;

a) cognitivo-conductual; b) ontológico y c)contextual.

Pregunta 4 1 / 1 pts Lea de con detenimiento el apartado 4.3. de la Semana 4. Dentro del apartado A. PARADIGMA CONDUCTUAL, una de las siguientes características no le es propia al paradigma. Señale cuál:ecto! Metáfora básica: el teatro

Programación por objetivos operativos

Currículum cerrado y obligatorio

Pregunta 5 1 / 1 pts Lea de con detenimiento el apartado 4.3. de la Semana 4. Dentro del apartado B. PARADIGMA COGNITIVO, una de las siguientes características no le es propia al paradigma. Señale cuál:¡Correcto! Metáfora básica: docente como gestor de aula

Modelo del Profesor: Reflexivo (Pensamientos del Profesor)

Evaluación de Procesos y resultados

Pregunta 6 1 / 1 pts Lea de con detenimiento el apartado 4.3. de la Semana 4. Dentro del apartado B. PARADIGMA COGNITIVO, una de las siguientes características no le es propia al paradigma. Señale cuál:orrecto! Metáfora básica: el escenario.

Metáforma básica: el ordenador

La cognición dirige la conducta

Pregunta 7 1 / 1 pts Lea de con detenimiento el apartado 4.3. de la Semana 4. Dentro del apartado B. PARADIGMA COGNITIVO, una de las siguientes características no le es propia al paradigma. Señale cuál: ¡Correcto! Paradigma de investigación: etnográfico

Evaluación de Procesos y resultados

Metáforma básica: el ordenador

Pregunta 8 1 / 1 pts

Lea de con detenimiento el apartado 4.3. de la Semana 4. Dentro del apartado C. PARADIGMA CONTEXTUAL, una de las siguientes características no le es propia al paradigma. Señale cuál: ¡Correcto! Metáforma básica: la máquina

Modelo de profesor: técnico-crítico

Evaluación Cualitativa

Pregunta 9 1 / 1 pts

Lea de con detenimiento el apartado 4.3. de la Semana 4. Dentro del apartado C. PARADIGMA CONTEXTUAL, una de las siguientes características no le es propia al paradigma. Señale cuál: ¡Correcto!

Metáfora básica: el ordenador (procesamiento de la información)

Modelo de profesor: técnico-crítico

Modelo de currículum: abierto y flexible

Pregunta 10 1 / 1 pts Lea de con detenimiento el apartado 4.3. de la Semana 4. Dentro del apartado C. PARADIGMA ECOLÓGICO, una de las siguientes características no le es propia al paradigma. Señale cuál: ¡Correcto! Modelo cognitivo

Modelo contextual

El profesor como gestor del aula

Puntaje del examen: 10 de 10

[AAB01] Cuestionario 2: Desarrollar la segunda evaluación parcial del primer bimestre para conocer la diferencia entre el concepto de “autonomía” y el de “heteronomía”, así como ideas sobre Inmanuel Kant. Pregunta 1 1 / 1 pts La palabra "autonomía", se compone de dos palabras del griego clásico. En Kant, "autonomía" significaba (elija sólamente una respuesta, como correcta):Correcto!

“la norma/ley te la dá alguien ajeno a ti mismo” (autos= el otro, alguien externo + nomós= norma-ley)

“la norma/ley te la dá alguien ajeno a ti mismo, pero superior a ti” (autos= el otro, alguien externo superior + nomós= norma-ley)

Pregunta 2 1 / 1 pts La palabra "heteronomía", se compone de dos palabras del griego clásico. En Kant, "heteronomía" significaba (elija sólamente una respuesta, como correcta):Correcto! (“heterónomo”, del griego; ετερόνομος: heteros= otro; nomós= norma-ley

“la norma/ley te la dá alguien ajeno a ti mismo, pero superior a ti” (autos= el otro, alguien externo superior + nomós= norma-ley)

(“autónomo”, procedente del griego αυτόνομος)

Pregunta 3 1 / 1 pts Para Rosental, y criticando a Kant, para poder hablar de autonomía hay que hablar de (sólo una respuesta es válida de las siguientes): que una “ética autónoma se basa en el principio de que la ley moral arranca del propio sujeto”: pero para poder llegar a una autonomía en ética, deberíamos ser una persona con una personalidad bien formada, es decir, y siguiendo a März, tener un equilibrio entre la razón, experiencia y fe.

“la norma/ley te la dá alguien ajeno a ti mismo” (autos= el otro, alguien externo + nomós= norma-ley), luego la autonomía no es posible si no dependemos del otro, pues es claro que somos un conjunto armonioso como sociedad.

Ni autonomía, ni heteronomía: lo que importa en la sociabilidad pues como decía Aristóteles el que vive fuera del grupo es un loco o un dios.

Pregunta 4 1 / 1 pts La siguiente idea: “La diferenciación entre la ética autónoma y la heterónoma no es científica, se deriva de negar que lo moral se halla condicionado por leyes sociales objetivas (...)", la propuso uno de los siguientes autores (elija uno):orrecto! Rosental

Finkelkreit

Amilburu

Pregunta 5 1 / 1 pts

"Defender por encima de todo la autonomía de la moral no sería del todo correcto ni adecuado, pues también se halla condicionada, y es caer quizá en un exceso de idealismo de la autonomía de la voluntad (individual)". Esta afirmación la dijo (elija sólo uno de los autores):orrecto! Rosental

Kant

Hegel

Pregunta 6 1 / 1 pts Para el filósofo Rosental, el uso del término “científico” tiene el sentido de (elija sólamente una palabra):Correcto! Riguroso

Matematizable

"positivo" en sentido de Comte

Pregunta 7 1 / 1 pts Para poder ser capaces de tener autonomía, y tal y como han afirmado teóricos de la educación españoles de los años 90, es necesario conseguir (elija sólo una):orrecto! Un "desarrollo armónico de la personalidad”

Una "construcción social del conocimiento"

Una "construcción epistemológico-social de la verdad"

Pregunta 8 1 / 1 pts El filósofo Inmanuel Kant, que propuso la necesidad de diferenciar en ética entre "autonomía" y "heteronomía", vivió en el siglo: ¡Correcto! XVIII-XIX

XIX-XX

XX-XXI

Pregunta 9 1 / 1 pts El filósofo Mark M. Rosental, que propuso la necesidad de criticar la diferencia en ética entre "autonomía" y "heteronomía" de Kant, vivió en el siglo:orrecto! XX

XIX

XVIII-XIX

Pregunta 10 1 / 1 pts La palabra "heterónomo", significa (elija sólamente una):Correcto! implica que la ley nos la da alguien externo a nosotros, es decir, que no somos nosotros mismos los que nos damos a la ley o norma.

implica que la ley nos la da alguien externo a nosotros, es decir, pero en parte nosotros mismos nos podemos dar alguna que otra norma o ley, sin problema.

Significa ser "independiente"

Puntaje del examen:

10 de 10

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

Como afirma Echegoyen (1996), el “racionalismo moral” es la teoría ética según la cual ....(elija solo una opción):

en realidad, el racionalismo moral es una respuesta de la razón iluminada por el mitos griego la razón es el fundamento último de la moralidad (así, por ejemplo, “el intelectualismo moral” socrático -que hemos visto es un ejemplo de racionalismo moral). la pasión es el fundamento último de la moralidad (así, por ejemplo, “el procesualismo moral” socrático -que hemos visto es un ejemplo de relativismo moral).

Diga siga la siguiente frase es verdadera o falsa: "debemos señalar que (como ha indicado Soto, 2001), el concepto de phrónesis (φρόνησις) de los estoicos se suele traducir desde Cicerón por justicia".

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

1/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

Falso Verdadero

Según März, es cierto que (elija solo una respuesta):

“se cree prestar un buen servicio a la verdad describiendo doblemente los hechos; y en la abundancia de la materia investigada que anuncia el progreso, [sin embargo] se pasa por alto que se ha perdido de vista la particularidad del ser” (2009) se podía diferenciar entre “autonomía” y “heteronomía”, es decir, se podía diferenciar entre: la primera palabra (“autónomo”, procedente del griego αυτόνομος), que significa “independiente”, o, mejor dicho, que “uno se da la ley/norma a sí mismo”. “se cree prestar un buen servicio a la verdad describiendo exactamente los hechos; y en la abundancia de la materia investigada que anuncia el progreso, [sin embargo] se pasa por alto que se ha perdido de vista la totalidad del ser” (2009).

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

2/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

Decía März (sólo una frase es verdadera de las siguientes; señale cuál):

que “el educador es el pariente del poeta: ambos se ocupan de lo raro”, entendido en sentido de "conocimientos raros". “Hay aptitudes que aprende el niño con el tiempo por sí solo, sin necesidad de gran ayuda; por ejemplo, el empleo de sus manos y pies (mundo físico). Sin embargo, cuanto más propias sean las aptitudes del mundo espiritual, como el hablar y el pensar, el contacto con la ciencia y el arte o sea; lo más elevado de que es capaz un ser humano: creer y amar--, tanto más precisarán dichas aptitudes de provocación y estímulo. A quien nunca se le haya dado amor, tampoco podrá amar fácilmente”. se puede diferenciar entre “autonomía” y “heteronomía”, es decir, se podía diferenciar entre: la primera palabra (“autónomo”, procedente del griego αυτόνομος), que significa “independiente”, o, mejor dicho, que “uno se da la ley/norma a sí mismo”.

El “racionalismo moral”, es una dimensión fundamental para dar base a la formación ético-política en educación, pero....(sólamente un frase de las siguientes es cierta; elija cuál):

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

3/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

como hemos estudiado, lo propuso Cicerón por vez primera. como hemos estudiado, es suficiente porque ya lo dijeron los griegos, así como Nietzsche. No cabe duda. como hemos estudiado, puede llegar a ser (y es, aún hoy) insuficiente, pues no es cierto que por el mero hecho de saber qué es el bien, la gente vaya automáticamente a hacerlo.

La palabra "autonomía", para Kant, significa:

que uno/a se da la ley a sí mismo ( autos= a uno mismo; nomòs= ley o norma) la palabra autonomía nunca la pronunció ni escribió o utilizó Kant. que uno/a se da la ley desde otro ajeno a él, y no desde sí mismo.

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

4/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

Para el filósofo Rosental, el uso del término “científico” tiene el sentido de (elija sólamente una palabra):

Riguroso "positivo", en el sentido de Comte Matematizable-dialectizable

Según comenta Frit März, hoy día:

“el concepto de ciencia se desliza irresistiblemente hacia el puesto que hasta ahora había ocupado el concepto de Dios”. “el concepto de ciencia se desliza irresistiblemente hacia el puesto que hasta ahora había ocupado el concepto de Logos aletheíco”. “el concepto de ciencia se desliza irresistiblemente hacia el puesto que hasta ahora había ocupado el concepto de Logos euclídeo”.

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

5/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

La palabra "heterónomo", significa (elija sólamente una):

Significa ser "independiente" implica que la ley nos la da alguien externo a nosotros, es decir, que no somos nosotros mismos los que nos damos a la ley o norma. implica que la ley nos la da alguien externo a nosotros, es decir, pero en parte nosotros mismos nos podemos dar alguna que otra norma o ley, sin problema.

De los siguientes nombres de paradigmas, y que podrían ser paradigmas actuales en la Educación Contemporánea, hay uno de los tres que no lo es. Señale cuál NO ES paradigma educativo contemporáneo, basándonos en las ideas de Martiniano Román Pérez y Eloísa Díez:

Paradigma integralista-exclusivista Paradigma cognitivista Paradigma conductualista

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

6/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

De los siguientes nombres de paradigmas, y que podrían ser paradigmas actuales en la Educación Contemporánea, hay uno de los tres que no lo es. Señale cuál NO ES paradigma educativo contemporáneo, basándonos en las ideas de Martiniano Román Pérez y Eloísa Díez:

paradigma conductual confidencialismo contextualismo postmoderno

Richard S. Peters señaló que la Filosofía de la Educación debe tomar como punto de partida:

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

7/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

los problemas de la onto-teo-teleo-logía. los problemas de la ontogeolofìa. los problemas de la educación.

Cuando hablábamos de Jesús como educador, F. Rielo decía al respecto lo siguiente:

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

8/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

“el pecado de los ilustrados consistió (…) en no reconocer verdaderamente los límites de la razón y en no recurrir, cuando es razonable, a la ayuda de otro. Pero a mí sigue diciendo Cortina no me alegra el abismo nuevamente abierto entre racionalidades y fe religiosa. No me alegra la ruptura entre una vida pública, desesperanzada, estratégica, carente de ideales morales, y una fe incomunicable, privada y dogmática. A mí no me alegraría tener que reconocer que se comportan irracionalmente los que ante la injusticia, el dolor y la muerte —ante el absurdo humano— desean ardientemente que exista un Dios”. “No faltan a lo largo de la historia testimonio sobre lo fragmentario e insuficiente del ser humano. Sócrates es un buen ejemplo cuando afirma de sí mismo que solo sabe que no sabe nada (…). Y si se quiere lograr un saber de importancia existencial para el ser humano, habrá de ser un saber que esté basado en la entrega”. "Rielo imaginaba o planteaba que el Jesús educador (si viniera hoy día) sería alguien que podríamos considerar, en cierto modo, como un docente universitario".

Para Rosental, y criticando a Kant, para poder hablar de autonomía hay que hablar de (sólo una respuesta es válida de las siguientes):

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

9/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

que una “ética autónoma se basa en el principio de que la ley moral arranca del propio sujeto”: pero para poder llegar a una autonomía en ética, deberíamos ser una persona con una personalidad bien formada, es decir, y siguiendo a März, tener un equilibrio entre la razón, experiencia y fe. “la norma/ley te la dá alguien ajeno a ti mismo” (autos= el otro, alguien externo + nomós= norma-ley), luego la autonomía no es posible si no dependemos del otro, pues es claro que somos un conjunto armonioso como sociedad. Ni autonomía, ni heteronomía: lo que importa en la sociabilidad pues como decía Aristóteles el que vive fuera del grupo es un loco o un dios.

Según F. März (sòlamente una de las siguientes opciones es vàlida):

Definitivamente, la historia no aporta ejemplos sobre los métodos del conocimiento pedagógico. La historia siempre aporta bastantes ejemplos sobre los métodos del conocimiento pedagógico, pues es “indicio de que los distintos teóricos pedagógicos nunca lograron ponerse de acuerdo de significado de las diferentes fuentes y métodos [para la pedagogía]”. Origen y fin son lo mismo en la pedagogía.

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

10/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

De los siguientes nombres de teorias, y que podrían ser corrientes actuales en la filosofia de la educación, hay una de las tres que no lo es. Señale cuál NO ES corriente actual en la filosofía de la educación, basándonos en el cuadro de García Amilburu:

neo-logicismo teísmo existencialismo

¿El autor alemán März afirma que la educabilidad se puede definir como “la alterabilidad individual y gradual del ser viviente, al menos, de su comportamiento ante influjos procedentes del exterior, y en especial, ante los que se imponen con la intención de cambiarle al hombre con una finalidad deliberada”.? Diga si es verdadero o falso que dijera esto:

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

11/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

Verdadero Falso

La Paideía es una invitación a recuperar:

el aspecto práctico de la filosofía analítica la educación un sentido liviano de la sociedad

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

12/21

23/11/21 19:13

https://evl.grammata.es/siette/analizador/sesionAlumno.jsp?codigo=2004617&popup=true

"Defender por encima de todo la autonomía de la moral no sería del todo correcto ni adecuado, pues también se halla condicionada, y es caer quizá en un exceso de idealismo de la autonomía de la voluntad (individual)". Esta afirmación la dijo (elija sólo uno de los autor...


Similar Free PDFs