Nacionalidad Achuar , Datos interesantes PDF

Title Nacionalidad Achuar , Datos interesantes
Author Anonymous User
Course ANTROPOLOGÍA
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 6
File Size 546.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 128

Summary

En el documento se muestran algunas descripciones sobre la nacionalidad indigeda achuar....


Description

GRUPO 1

NACIONALIDAD

nacionalidad achuar Taller N°8: Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

A N TROP OLOG Í A SOC I A L

CATEGORÍAS

ESPACIALIDAD

TEMPORALIDAD

SENTIDO

CARACTERÍSTICAS

y se reparte entre las provincias de: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar;El río Pastaza sirve de separador del territorio Achuar y es un primordial medio de transporte y de provisiones piscícolas. cantón Taisha, parroquia Huasaga y sus tierras se ubican en el sector nororiental de la provincia y se extiende desde el oeste del río Macuma hasta el este del río Pastaza, y por el norte, desde la colectividad Shuar de Mashianentsa hasta la frontera con Perú, al sur. Alberga gran parte de la cuenca del río Pastaza, en la orilla sur del río Macuma y una parte menor en la cuenca del río Corrientes. Dada a la inaccesibilidad de sus tierras su aislamiento territorial es evidente, lo que obliga a realizar los desplazamientos entre sectores por medio de avionetas. Los Achuar que todavía viven en sus formas tradicionales, en pequeñas comunidades a lo largo de la frontera ecuatoriana y peruana • En este momento solo son accesibles en avión alquilado o en un paseo de 10 días en canoa. • La comunidad Achuar en Kapawi ha construido un eco-lodge para tratar de mantenerse a sí mismo a través del ecoturismo. Antiguos relatos de los ancianos achuar y shuar expresan que una ancestral tribu muy numerosa se dividió en dos grupos «Muraya Shuar» y «Tsumunmaya Shuar». De estos últimos se produjeron diferentes variedades de la etnia, siendo una de ellas los achuares. Época colonial: Con la conquista española los shuares de las montañas descendieron a tierras bajas aproximándose más a la región achuar, ocasionando acuerdos y combates entre clanes. Los misioneros más calificados evangelizaron a los achuar dando así inicio al peregrinaje del insigne Padre Luis Bolla, que evito una mortandad entre las facciones de los «Tanchim-Tsamarint» y el grupo del guerrero «Kashijint». Época Contemporánea: Los achuar proponen organizarse por los años 90 ante la exigencia de ser considerados como nación. Luego de varios meses se crea la OINAE (Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador) la cual fue oficialmente aceptada el 5 de noviembre de 1993 por el Ministerio de Bienestar Social de la época. Para el año 2005 cuando obtuvo el nombre definitivo de la NAE (Nacionalidad Achuar del Ecuador). En la actualidad participa con organismos internacionales como The Pachamama Alliance, Indio Hilfe, IBIS. Los Achuar han podido mantener su identidad cultural frente al progreso y la modernización, debido a su lejanía y la dificultad de llegar a sus comunidades. La fuente de su identidad es el vínculo entre el pasado y el presente necesario para formar generaciones futuras. El nombre Achuar significa “gente de la palma del aguaje” y, a diferencia de muchas de las tribus encontradas por la fatídica expedición Pizzaro y otros exploradores, los Achuar fueron y son esencialmente amantes de la paz. Los Achuar realizan a placer la labor comunitaria dirigidos por valores de la nación como la honestidad, ser solidarios y sinceros, la vitalidad y la voluntad. Estas conductas protocolares son seguidas tanto en actividades colectivas como en sus hogares. Son practicantes de la poligamia permitiendo que un hombre pueda tener más de dos mujeres, de acuerdo a sus capacidades y siguiendo un ritual especifico. La infidelidad no es aceptada y es penalizada de forma severa. Los Achuar son cuidadosos en lo concerniente a sus tierras, no aceptan el ingreso de compañías de petróleo o de minas en su territorio por el daño al medio ambiente y la posibilidad de pérdida de valores culturales. Han perdido parte de sus costumbres tradicionales como efecto de la colonización y la influencia de las creencias católica y evangélica, no obstante, mantienen su cultura e identidad bien solidas.

La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. • El padre ejerce el rol de jefe dentro de la familia dictando sus propias leyes. El hogar se habitaba como familias ampliadas, cuya estructura correspondía a la costumbre de la ORGANIZACIÓN poligamia y el levirato (el hermano del que ha muerto sin hijos se encargaba de la viuda). Por lo SOCIAL anterior, la vivienda se definía como unidad básica y autónoma de producción y consumo y solo para momentos de conflictos había jefes. • Los roles de género son muy claros para los Achuar. Las mujeres cuidan de los jardines, los niños y preparan la comida, mientras que los hombres cazan y pescan. Tradicionalmente, los Achuar eran guerreros y tenían conflictos con tribus vecinas, como los Shuar. Hoy en día, han formado una alianza y son neutrales. A principios de los 90, los Achuar formaron la FINAE, o Federación de Nacionalidades Achuar Ecuatorianas, que representa los intereses de 10 distritos indígenas. ORGANIZACIÓN La estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido SOCIOPOLÍTICA por un uwishín (chamán). El chamán, llamado uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político. • En caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma. Se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos y utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre. Elaboran artesanías a base de semillas de cumbia, ajulemos, san pedro, nupis, adornadas con plumas ORGANIZACIÓN ECONÓMICA de aves, huesos, carrizos, entre las cuales resaltan los aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, lanzas y otros. En la actualidad se mantiene cierta diversidad laboral en el grupo, mientras por un lado se ejerce un modelo de auto-subsistencia, otros la mezclan con una modesta producción mercantil pecuaria (particularmente vacuna y aves) y artesanal, así como también practican la caza y la pesca. La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra Iwia que personifica el mal, siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro. • El gran mundo espiritual de los shuar es repetitivo y no creen en que el ser humano tenga un final. Se realizan tatuajes que generalmente los hace la mamá, o los recién casados entre ellos. El "shirink" SISTEMA DE (tatuaje) se hace con el humo de "shiripik" (resina de copal) recogido en una hoja verde puesta REPRESENTACIONES sobre la llama se lo realizan con una flechita, se recoge el humo de la hoja ahumada y se aplica a la cara, haciendo rodar un poco el palillo, para romper la membrana más superficial del cutis. Las pinturas corporales se usan en algunas celebraciones, como la de la culebra y de la tsantsa se extienden a todo el cuerpo. Cuando las pinturas agrandan desmesuradamente la boca, son pinturas de guerra, dando un aspecto terrorífico que semeja la boca ensangrentada de un felino y así como el hombre utiliza más los adornos que la mujer, suele pintarse el cuerpo mucho más que ella. La . Cabe señalar que tanto shuar como jívaro proceden del proto-jivaroano šiwar ser humano. A pesar de que su idioma es Achuar, muchas personas IDIOMA . • El número de hablantes del idioma shuar en Ecuador es de unos 80 mil hablantes. • El término chicham significa “habla, lengua”

El primer investigador del idioma shuar es el Padre Carlos Crespi Croce, quien realizó un estudio lingüístico y concluye que el idioma shuar es

ARTES

SISTEMA DE SALUD

TRADICIÓN ORAL Y LITERARIA

ARQUITECTURA

Los hombres bailan tocando el tambor y la flauta sólo caminando; la forma de bailar de la mujer es saltando junto a su marido. Sus bailes hacen referencia a los pájaros, árboles, animales, entre otros. Con respecto a la artesanía, los hombres En artesanía, los hombres elaboran cerbatanas, canoas, canastas (shikiar) y collares, también realizan artesanías de fibras naturales, con plumas y artesanías de maderas: tutank (cilia), tampur (tambor), kánu (canoa), nanki (lanza), arawuir (violín achuar), temash (peinilla). Por su lado, las mujeres fabrican tinajas, mocaguas y tachau (platos típicos de cerámica) y realizan artesanías con arcilla, con hilo y con mullos. Armas como la lanza con la punta de hierro, lanza toda de shinki (de la palmera). Existen diferentes instrumentos musicales como el tambor, arawir, tuntui (al oír este sonido se unen grupos familiares de más de tres horas de distancia) y la flauta, por ejemplo, este instrumento esta (esaram nanku), hecho a base de la planta gradua, se corta un trozo, se hacen tres orificios circulares y se deja secar. Con la flauta entona los anent para obtener el poder de Dios e invocan a los espíritus de los antepasados. Listas de plantas que más cultivan en la chacra las mujeres achuares: Piri Piri: las hojas para el cuidado del cabello, la semilla para la diarrea. Floripondio: Esta planta se utiliza en la fractura. Ayahuasca: para el dolor de barriga solamente de adultos Algodón: cuando el niño/a coge el mal aire, ahí se soba a la persona mayor prendiendo el algodón. Tabaco: se utilizan las hojas cuando coge la gripe. Jengibre: Se toma cuando un paciente tiene tos fuerte. Ají: Las hojas o las pepas calentadas se aplican en la parte afectada, prácticamente es en tumor o chupo. Guaba: para el dolor de ojo Orito: Se utiliza en diarrea, se toma el líquido cuando coge cólico a los niños y adultos. Caña: Se aplica cuando el paciente tiene dolores del oído Se practica durante miles de años en la medicina tradicional indígena, y son también la materia prima para la concepción de muchos medicamentos farmacéuticos actuales. La medicina tradicional tiene vigencia en la zona, ya que se siguen manteniendo el cultivo de plantas medicinales en las chacras. El saber médico tradicional se trasmite de generación, dada la importancia de que todos los integrantes tengan el conocimiento de preparación de la medicina con las plantas naturales. La nacionalidad achuar considera que casi siempre se debe acudir a la medicina tradicional para las enfermedades sin esperar a los medicamentos farmacéuticos. Una de las ventajas de la medicina tradicional en comparación con la medicina formal es disminuir la producción de los residuos hospitalarios, y también evitar jeringas, frascos, medicamentos que están entre los residuos más tóxicos que produce el ser humano. Los anent son plegarias que sirven a los miembros de la nacionalidad shuar para comunicarse con el mundo divino; son pues, versos o creaciones literarias acompañados de una música cuyo contenido manifiesta lo que se anhela poseer espiritualmente. Existe una ceremonia denominada la Fiesta de la construcción de la casa, su forma de cooperación tradicional consiste en invitar a los familiares cercanos y lejanos a construir la casa. Para construir la casa primero hay que limpiar un terreno plano con una dimensión de 25 a 30 metros al cuadrado. Las viviendas tradicionales están construidas con materiales de la zona (paja toquilla, chapi, chonta, maderas resistentes y otros). La construcción de la casa grande se demora de cinco a ocho meses.

VESTIMENTA

Las mujeres utilizan una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 de largo cuando se visten les queda como un vestido con un brazo fuera y el otro por dentro y en la cintura va adornada con unas semillas de sus árboles. En las fiestas o ceremonias usan adornos corporales como Karis, mullos en el cuello, pampainia, mullos en las manos y una cinta en el pie denominada Senta, que es una indumentaria exclusiva que la mujer se pone en los tobillos. Los hombres emplean una tela, tejida de algodón, se pone en la cintura y le cae hasta más debajo de la rodilla. Se la sostiene metiendo la punta entre el cuerpo y se asegura con sénta o bejuco. Usan adornos corporales como corona, itip, cinta de cabeza, karair, shauk, tsukaptai, cinta de mano, tirinkias, etc. Como parte de la vestimenta ceremonial es usar un Ukuntai (plumas, algodones o hilos y ceras natural) adorno elegante que el hombre lo utiliza en las fiestas, reuniones y las visitas. Evidenciando que el material empleado tiene mucha relación con su medio natural y son ellos propios quienes la confeccionan. La elaboración es muy trabajosa por lo tanto una tejedora se puede demorar desde una hasta cuatro semanas. Los

ALIMENTACIÓN

Sin embargo, la base de la dieta alimentaria diaria es la yuca y el plátano. El tipo de bebida más importante es el nijiamanch, conocida comúnmente como Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La importancia de la pesca y la caza radica en que son esenciales para la provisión de proteínas. Poseen una amplia variedad de platos y bebidas típicas tales como: ayamaco de larva, de pescado y de ranas y el caldo de guanta. En

ACTIVIDADES LÚDICAS

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Los juegos achuares, en principio, vienen de la transmisión sucesiva de los mayores que lograron todos los inventos de las diversiones o recreaciones a los niños. Juegos tradicionales como carrera de chasquis, trepada del árbol, comer chontacuros, toma de chicha, pasada del cabo por el río, pesca, rajada de leña y lanzamiento de lanza. El juego de la bodoquera o pucuna consiste en un tubo hecho de chonta de dos metros de largo, que lo trabajan los achuares. Los juegos están inspirados en las labores de caza de las tribus antiguas, que utilizaban la cerbatana para lanzar dardos impregnados con curare, un veneno de origen vegetal. Los juegos propios de la cultura Achuar son necesarios para fortalecer la identidad cultural, para hacer de la educación y la formación de los jóvenes un proceso que incluya el bienestar. Una problemática social para esta nacionalidad es la limitación para cazar y pescar por el reglamento interno y ordenamiento territorial existente. Falta de implementación de programas y proyectos de enseñanza en la educación intercultural bilingüe. Hay variedad de productos para comercializar, pero la distancia (ubicación geográfica) hace prácticamente imposible pensar en una producción destinada al mercado. Una gran problemática es el cambiante comportamiento entre el antes y el ahora, es decir el antes representa una vida armónica y respetuosa mientras que el ahora representa disturbios y controversias resultantes de la relación con el mundo exterior. De igual forma, antes, el control de sus vidas y sus espacios de vida era total, mientras que hoy cornpiten por el control de su espacio de vida con el municipio, con instituciones del Estado, con las misiones, las empresas privadas de extracci6n petrolera, etc.

PROPUESTAS

La necesidad de transversalizar un enfoque intercultural en la atención de salud, como ejercicio permanente de respeto a sus derechos como nacionalidad Achuar, ya que su cosmovisión sobre la salud debe conjugarse con el sistema público y el modelo actual vigente. Propiciar espacios de participación comunitaria, articulación intersectorial e institucional, además del Talento Humano con competencia intercultural. Exigir al Gobierno del Estado y a los GAD´s impulsar el reconocimiento, financiamiento y protección de la comunidad achuar a tener acceso a todos los servicios públicos.

BIBLIOGRAFÍA

AKINTIUA ANKUASH, Piruch Benito, Vestimenta de la mujer y e homnre Achuar, Monografía, CEFMIBAWsakentsa, 2003. Baño Chicaiza, Rosa. Artesanía Achuar, Monografía, CEFMIBA-Wsakentsa,2009. TITIA ANTUN, Pedro Kashijint. Adornos del hombre y la mujer tradicional y la actual en el pueblo achuar. Monografía, CEFMIBA-Wsakentsa, 2008. Etnias del Mundo. (15 de Junio de 2018). Achuar: Ubicación, Maracteristicas, Lenguaje y Más. Obtenido de https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/achuar/ Hablemos de Cultura. (28 de Febrero https://hablemosdeculturas.com/achuar/

de

2019).

Cultura

Achuar.

Obtenido

de

Nacionalidad Shuar. (07 de Septiembre de 2016). Pastaza, Aventura selva y tradiciones. Obtenido de https://pastaza.travel/sin-categoria/nacionalidad-achuar/...


Similar Free PDFs