NAID-455 Formatoalumno 2 Entregable PDF

Title NAID-455 Formatoalumno 2 Entregable
Author Ann Deisy Castro Claros
Course formación práctica remota
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 16
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 427
Total Views 543

Summary

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIALFORMACION PRÁCTICA REMOTAÚLTIMO SEMESTRETAREA / OPERACIONES1. INFORMACIÓN GENERALApellidos y Nombres: Quispe Castro Johanna Ann Deisy ID: 1 326202 Dirección Zonal/CFP: DZLC Escuela De Administradores Industriales Carrera: Administración Indust...


Description

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACION PRÁCTICA REMOTA ÚLTIMO SEMESTRE

TAREA / OPERACIONES

1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres:

Quispe Castro Johanna Ann Deisy

Dirección Zonal/CFP:

DZLC Escuela De Administradores Industriales

Carrera:

Administración Industrial

Tarea/Operaciones:

Cacao Orgánico

ID:

1326202

Semestre:

2. OBJETIVO GENERAL

Al terminar el presente proyecto, el estudiante estará en condiciones de laborar en el área de distribución, elaborar rutas de transporte optimas, implementar indicadores para evaluar la gestión de distribución.

3. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N °

ACTIVIDADES/ ENTREGABLES

1

Buscar información

2

Evaluar la información

3

Analizar información

4

Redactar trabajo

5

Enviar trabajo

CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 6 al 8 de octubre 8 al 15 de octubre 15 al 20 de octubre 20 al 27 de octubre 28 de octubre

4. PREVENCIÓN DE RECURSOS

Para la ejecución de la(s) tarea(s) se requiere de recursos, liste lo que se necesita y en los casos más relevantes adjunte imágenes en la parte de anexos: MÁQUINAS / EQUIPOS Computadora

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS Word Excel

MATERIALES/INSUMOS Electricidad

OTROS REQUERIMIENTOS Internet

2

4

5. DEFINIR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, NORMAS, TOLERANCIAS,

OTROS PARÁMETROS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN ESPECIFICACIONES DEL CACAO: 1. PRODUCTO: CACAO EN GRANO TOSTADO 2. NOMBRE CIENTIFICO: THEOBROMA CACAO FAMILIA ESTERCULACEAS 3. PROPIEDADES DEL CACAO: ANTIOXIDANTE, FUENTE DE GRAN ENERGIA, VIUTAMINAS. 4. BENEFICIOS DEL CACAO: A) REDUCE LA INFLAMACIÓN: EL CACAO ES UNO DE LOS MEJORES ANTIINFLAMATORIOS NATURALES. B) DISMINUYE EL RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIACAS: TOMAR CACAO AYUDA A MANTENER EL CORAZÓN SANO. C) AYUDA A PREVENIR EL CÁNCER: LA ENORME CONCENTRACIÓN DE ANTIOXIDANTRES PRESENTES EN EL CACAO CONTRIBUYE POSITIVAMENTE A PROTEGER LAS CÉLULAS DE NUESTRO CUERPO RETRASANDOINCLUSO EL DESARROLLO DEL CÁNCER. D) REDUCE EL RIESGO DE DIABETES: ESTE ALIMENTO AYUDA A REGULAR LOS NIVELES DE AZUCAR EN SANGRE Y GRACIAS A LOS FLAVONOIDES TU CUERPO DESCOMPONDRÁ MEJOR LOS CARBOHJIDRATOS AYUDANDADO A OBTENER ENERGÍA Y A PRODUCIR INSULINA SUFICIENTE. E) AYUDA A TU MEMORIA: LOS FLAVONOIDES ACTÚAN A MODO DE NEUROPROTECTORES AYUDADNADO A MEJORARA LA MEMORIA Y LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE. F) MEJORA EL ESTADO DE ÁNIMO: DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGADORES HAN DEMOSTRADO QUE COMER CACAO PURO MEJORA NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO, ES DECIR, NOS HACE MÁS FELICES. G) CONTROLA EL ASMA: INGERIR CACAO NO ACABA CON EL ASMA, PERO PUEDE AYUADAR A CONTROLARLA. H) PREVIEE LOS DAÑOS SOLARES: ES UNO DE LOS MEJORES FOTOPROTECTORES NATURALES. I) REDUCE LAS ARRUGAS: LA INGESTA DE CACAO O SU APLICACIÓN DIRECTA SOBRE LA PIEL AYUDA A PREVENIR LA APARICIÓN DE ARRUGAS Y ADEMÁS HARÁ QUE LAS ARRUGAS QUE YA TENEMOS PASEN MÁS DESAPERCIBIDAS. J) PROTEGE LA BOCA: UNA DE LAS PROPIEDADES DEL CACAO ES ANTIBACTERIANA.

6. DESARROLLO INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: NOMBRE: GRUPO “QUINBA” RUBRO: AGROALIMENTARIO PAISES A LOS QUE EXPORTA: HOLANDA UBICACIÓN DE LA EMPRESA: LIMA PRECIO DEL PRODUCTO: $/. 2.36 POR KILOGRAMOS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: EN SACO DE FIBRA NATURAL CON CAPACIDAD DE 60 KG

3

• Con la información presentada y el material a disposición seleccione los medios de transporte o modos de transporte a utilizar. Una vez estando el producto listo y empacado de una manera adecuada el medio de transporte que usaremos serán camiones para llevarlo hasta el almacén. Para que el operador logístico que elegimos para la distribución recoja nuestro producto en nuestro almacén para que se dirija hacia el puerto del Callao para la exportación decidimos usar como medio de transporte camiones. Una vez que el operador logístico que elegimos recoja el producto en nuestro almacén para la exportación hemos decidido enviarlo por medio marítimo por eso decidimos que el medio de transporte sean barcos, montaremos la mercadería a contenedores los cuales tendrán que ser montados al barco de exportación. Algunas razones por las que decidimos exportar por vía marítima decidiendo el medio de transporte que sea barcos son:  Mayor capacidad de almacenaje Los buques son los medios de transporte que ofrecen una mayor capacidad para transportar casi todo tipo de mercancías en grandes cantidades y pesos, durante largas distancias (destinos distantes), si los comparamos con trenes, camiones o aviones. Y es que una de las ventajas de este tipo de transporte es que se puede alcanzar cualquier punto del mundo. 

Más económico: En comparación con el transporte aéreo, el transporte marítimo de productos es más barato si nos fijamos en la relación entre la cantidad de carga movilizada, la distancia recorrida y el precio final del transporte. Asimismo, los fletes marítimos (impuestos asociados al transporte de un contenedor), son muy competitivos. Fletes competitivos Los fletes marítimos suelen ser competitivos y económicos. La única dificultad que pudiera observarse respecto a este motivo son los cargos adicionales (tales como el combustible).



Seguridad Las condiciones climatológicas y meteorológicas retrasan en mayor número de ocasiones la salida o llegada de un avión, mientras que gracias a la resistencia de los buques estos pueden desempeñarse con mayor facilidad en ambientes más complicados.



Permite transportar mayor variedad de productos En muchos casos el transporte marítimo es la única vía disponible que permite transportar la gran mayoría de productos que existen (encargos como petróleos o aceites), exceptuando, eso sí, los perecederos. Así pues, líquidos o mercancías peligrosas siempre se movilizarán por vía marítima puesto que es una modalidad flexible que se adapta a cada tipo de carga.



Menos contaminante: Aunque no podemos negar que también contamina, los buques son la modalidad de transporte que lo hace en menor medida, si lo comparamos con el transporte aéreo. Sin embargo, emite más gases que el transporte terrestre. 4

• ¿Sería conveniente sacar los productos por el puerto de Paita y no del Callao?, ¿qué ventajas tendría? Opción A: Desde la planta de frente al Puerto

5

Opción B: Desde la planta a Velkon y después al Puerto

Como se puede ver después de observar las dos opciones que son la opción A y B el puerto de Paita sería el puerto que nos conviene elegir y la ruta que nos convendría elegir seria la ruta de la planta al puerto de Paita. Resumen

Callao Puertos Paita

Rutas De la planta a Velkon De la planta al Puerto después al Puerto Opción A Opción B S/. 254 260 S/. 252 800 Opción C Opción D S/. 47 200 S/. 495 400 Opción escogida

Mejor opción Opción A Opción C Opción C

Entonces la mejor decisión recomendada seria: De la planta hacia el Puerto de Paita Las razones por las que la mejor decisión recomendada para sacar los productos por el puerto de Paita y no por el puerto del Callao serían las siguientes: 1. Consideramos que sale más económico transportar desde la planta hacia al puerto de Paita en la que se gastaría S/. 47 200 en lugar de transportar desde la planta hacia el puerto que es la segunda mejor opción recomendada en la que se gastaría S/. 252 800 ya que al elegir la primera opción se estaría ahorrando S/. 205 600. 2. Consideramos que se demora menos días sacar los productos desde la planta hacia el puerto de Paita que desde la planta hacia el puerto del Callao por que la distancia que hacia desde la planta hacia el puerto de Paita es de 146 km mientras que la distancia que hay entre la planta y el puerto del Callao es de 1174 km y demoraría mas tiempo en sacar los productos desde el puerto del Callao.

• ¿Consideraría usted que el transporte de esta mercadería deba tener seguro?, ¿Qué tipo: parcial o total? Si para poder minimizar los riesgos que podría haber durante la exportación. El tipo de seguro que podríamos usar o con el que deberíamos contar sería un seguro tipo parcial. Para ello hemos decidido contar con un seguro CIF (costo, seguro, flete) Es utilizado únicamente para transporte marítimo o vías navegables. El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador y cumple con su obligación cuando cede la mercancía al transportador y no cuando llega al lugar de destino El vendedor debe pagar los costos y él flete que, para movilizar la mercancía hasta el puerto de destino designado, por eso es importante aclarar con exactitud el punto en el que se entregaba entregada la mercancía. 7

De igual forma para el seguro contra riesgo de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte de igual manera hay algunas obligaciones con el cual debe correr el vendedor. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR 1. Suministrar la factura comercial. 2. Obtener la licencia de exportación y demás autorizaciones requeridas, si es necesario. 3. Efectuar el despacho de la exportación. 4. Contratar el transporte desde el punto de entrega acordado hasta el lugar de destino pactado. 5. Asegurar la mercancía contra riesgo o pérdida. Debe cubrir como mínimo el precio expresado en el contrato más un 10%, es decir el 110%. 6. Proporcionar la póliza o la prueba de cobertura del seguro al comprador y, si es necesario, la información que este necesite para conseguir otro seguro adicional. 7. Entregar la mercancía a bordo del buque. 8. Asumir la pérdida o daño ocasionados a la mercancía hasta que haya sido cedida al transportador. 9. Responder por todos los costos relativos a la mercancía hasta que haya sido entregada a bordo del buque, que incluye el valor del seguro. 10. Asumir los costos, si se aplica, de los trámites aduaneros y demás gastos pagaderos de la exportación. 11. Notificar al comprador todo lo que necesite para que este se haga cargo de la mercancía y tome las medidas necesarias. 12. Entregar al comprador el documento de transporte. 13. Pagar cualquier costo que se derive por inspección, comprobación de calidad y medidas, entre otros, previos al embarque y ordenadas por el país exportador. 14. Suministrar al comprador cualquier información o documentación de la mercancía (como los datos relacionados con la seguridad), si este la necesita para su transporte e importación al destino final. 15. Reembolsar los costes y gastos al comprador que se generen por suministrar o ayudar a obtener la información de la mercancía.

De la misma manera el comprador también tiene obligaciones OBLIGACIONES DEL COMPRADOR: 1. Pagar el precio de la mercancía, según el contrato de compraventa. 2. Realizar todos los trámites de importación de la mercancía y su transporte, y asumir los requerimientos aduaneros del país destino. 3. Suministrar al vendedor, si es necesario, cualquier información que requiera para poder adquirir un seguro adicional. 4. Tomar la responsabilidad sobre la mercancía, una vez sea entregada por parte del transportador en el lugar designado. 5. Asumir los riesgos y daños de la mercancía desde el momento que sea entregada. 6. Responder por todos los costos relacionados con la mercancía desde el momento que se haya entregado, excepto si son relativos a la exportación, y según lo establecido en el acuerdo. 8

7. Tomar los gastos que se deriven mientras la mercancía se encuentra en tránsito y los de descargue de la misma, salvo que hayan sido acordados en el contrato de trasporte por el vendedor. 8. Asumir los costos de descargue, gabarra y muellaje, a menos que se haya estipulado lo contrario. 9. Responder por los costes adicionales que surjan por no realizar las notificaciones. 10. Reconocer los costos, si se aplica, de los trámites aduaneros y demás gastos pagaderos de la exportación en cualquier país, que fueran de su responsabilidad según el contrato de transporte. 11. Pagar el seguro adicional, si así lo considera. 12. Notificar al vendedor, siempre y cuando se haya acordado así, la fecha de embarque de la mercancía y/o el punto de recepción en el puerto de destino designado. 13. Asumir los costos de la inspección previa al embarque, excepto cuando sea ordenada por el país exportador. 14. Reembolsar los costos y gastos al vendedor que se generen por suministrar o ayudar a obtener la información de la mercancía. 15. Suministrar los documentos e información de la mercancía (como los datos relacionados con la seguridad), que el vendedor requiera para la exportación y transporte de la misma.

• Presente un cálculo de los costos de transporte para la distribución del producto.

9

• Exponga todos los documentos necesarios para el traslado de esta mercancía, según el medio de transporte que considere y tomando en cuenta la normativa vigente Para poder movilizar el producto dentro del país de manera terrestre se necesitan los siguientes documentos: 1. Licencia de conducir.

2. Cédula de identificación del vehículo.

3. Comprobante que acredite la contratación de un seguro obligatorio de responsabilidad civil.

4. Registro único del transporte automotor (RUTA).

5. Certificado de realización de la revisión técnica obligatoria (RTO).

6. Remito, carta de porte o factura.

7. Comprobante que acredite la contratación de seguro de mercancía.

8. Documentación específica según el tipo de transporte.

Para poder movilizar el producto afuera del país de manera marítima se necesitan los siguientes documentos: 1. Packing List: También conocido como lista de contenido, es un documento de gran importancia en el transporte marítimo de mercancías. Se trata de un listado en el que se resume y detalla todo aquello que se ha cargado en el contenedor. Funciona, por tanto, como inventario en el que se hacen constar y quedan reflejadas todas las mercancías a enviar. El Packing List tiene como fin principal informar a la naviera, transitario, importador y Aduana del contenido que envía el expedidor, sin que sea necesario por parte de ellos inspeccionar o verificar el contenido del pedido. A la hora de hacer el Packing List o lista de contenido es esencial detallar la información lo máximo posible. De este modo, facilitaremos el proceso de envío, haciendo que sea más fácil la identificación de la mercancía a lo largo de la cadena de suministro. En este documento será necesario especificar las mercancías que se van a enviar, así como partida arancelaria, número de bultos, volumen y peso. Es importante recordar que la información recogida en el packing list debe ser veraz y correcta, ya que a partir de ella se elaborará el Bill of Lading. Por esta razón, es necesario corroborar que la información contenida en ambos documentos coincide y no existen incongruencias, que puedan traducirse en problemas posteriores.

2. Bill of Lading: También conocido como B/L, el Bill of Lading es uno de los documentos más importantes del transporte marítimo internacional. Se trata de un contrato que emite la empresa naviera, con el fin de acreditar o confirmar que la mercancía se ha recibido correctamente a bordo para ser transportada a su destino. Este documento podría considerarse un certificado/prueba de propiedad de las mercancías transportadas. Por ello, deberá reflejar con claridad ciertos datos relevantes como: quién es el expedidor, cuál es la compañía naviera, qué mercancías se transportan, en qué buque han sido cargadas y quién es el consignatario, entre otras cosas. Además, una vez en el destino, el Bill of Lading Original deberá ser presentado para que la empresa naviera pueda liberar la mercancía. Se convierte, por tanto, en una prueba clara de que las mercancías han sido recibidas en el destino. Existe la opción de emitir Sea Way Bill, también conocido como “Express Release Bill o Lading” o “Straight Bill of Lading”. El Sea Waybill es utilizado cuando el expedidor toma la decisión de liberar su control sobre la carga inmediatamente, es decir que la mercancía puede ser entregada a la persona identificada en el documento, sin que ésta tenga que presentar documento alguno para reclamar la carga, sino únicamente acreditar su identidad. Un Sea Waybill únicamente cumple una función probatoria, por lo que carece de toda cualidad de título de valor. Él Sea Waybill es recomensable cuando el shipper tiene relación de confianza y conoce bien al destinatario de la carga.

3. Factura comercial: La factura comercial es bastante similar a cualquier otra factura. La diferencia principal es que recoge información específica sobre el envío de la mercancía a presentar y declarar a la Administración para la emisión del despacho de aduanas tanto en origen como en destino, y por tanto documento de gran importancia en el transporte marítimo. Como en los casos anteriores, la factura comercial debe recoger ciertos datos como: quién es el vendedor, quién es el comprador, condiciones de pago, INCOTERM con el que se ha cerrado la venta, origen de la mercancía, HS code, entre otras cosas. ¿Cuál es la diferencia entre una factura comercial y el Packing List? 13

Aunque contengan información parecida, son documentos que tienen fines distintos: Mientras el Packing List detalla aspectos relativos a la mercancía transportada, la factura comercial aborda los detalles transaccionales de la venta.

4. Certificado de origen: Como su propio nombre indica, el certificado de origen es un documento que justifica y acredita el país de origen de la mercancía, cuando se realiza un envío internacional. Identifica, por tanto, el país en el que se ha producido dicha mercancía. En este caso, el certificado de origen determinante en el cálculo de los aranceles e impuestos que debe pagar el importador en los casos en los que el envío se haga entre países con acuerdos comerciales ya que la aplicación de los mismos se determina mediante la presentación de una prueba de origen como es el certificado de origen. Este tipo de documento (Form A, EUR, ATR, etc.) es expedido por las Cámaras de Comercio Internacional o autoridades competentes de cada país bajo un modelo de documento estandarizado. Así mismo, para algunos países como India ya se trabaja con el acuerdo REX que permite la certificación del origen en la factura, indicando un texto específico y haciendo constar nº de exportador autorizado.

5. Despacho de Aduanas: Toda mercancía que entra y sale del territorio aduanero de la Unión ha de ser declarada a la Agencia Tributaria. Según el CAU (Código Aduanero de la Unión) en su Título IV capítulo 1, artículo 127 punto 1: Las mercancías introducidas en el territorio aduanero de la Unión deberán ser objeto de una declaración sumaria de entrada. y en su título VIII, capítulo 1, Artículo 263 punto 1: Las mercancías que vayan a salir del territorio aduanero de la Unión irán amparadas por una declaración previa a la salida que se presentará en la aduana competente dentro de un plazo específico antes de que las mercancías salgan del territorio aduanero de la Unión. Por ello, las embarques de exportación e importación deben ser declarados ante la Aduana. Para la realización del despacho se necesitará, generalmente, factura comercial, packing list, certificados y bl (en el caso de la importación) En el caso de la importación el despacho permitirá la introducción de las mercancías en la UE y se generará la deuda aduanera (pago de los impuestos si fuera necesario; IVA, Arancel, impuestos especiales, etc.) El en caso de la exportación, autoriza la salida de la mercancía del territorio ya que las operaciones de exportación están exentas de IVA.

6. Carta de crédito: La carta de crédito es un vínculo formal por medio del cual el importador se compromete a pagar al vendedor en el extranjero, siempre y cuando éste entregue la documentación y mercancías en la fecha acordada. Se trata, por tanto, de un acuer...


Similar Free PDFs