Naturaleza y significado de ser adolescente. Cambios psicobiológicos y ajuste psicosocial durante la adolescencia y juventud. PDF

Title Naturaleza y significado de ser adolescente. Cambios psicobiológicos y ajuste psicosocial durante la adolescencia y juventud.
Course Desarrollo y aprendizaje a lo largo de la vida
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 9
File Size 220.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 535
Total Views 778

Summary

TEMA 3: Naturaleza y significado de ser adolescente. Cambios psicobiológicos y ajuste psicosocial durante la adolescencia y juventud. Índice:     La adolescencia como fenómeno cultural Teorías sobre la adolescencia Cambios físicos y consecuencias psicológicas Adolescencia en el siglo XXI 1. LA A...


Description

TEMA 3: Naturaleza y significado de ser adolescente. Cambios psicobiológicos y ajuste psicosocial durante la adolescencia y juventud. Índice:    

La adolescencia como fenómeno cultural Teorías sobre la adolescencia Cambios físicos y consecuencias psicológicas Adolescencia en el siglo XXI

1. LA ADOLESCENCIA COMO FENOMENO CULTURAL. Por adolescencia entendemos la etapa que se extiende, desde los 12 a los 18 años. La palabra adolescencia significa crecer o llegar a la madurez. Es un periodo de crecimiento que comienza en la pubertad y termina con el inicio de la vida adulta. Se trata de una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta por la cual deben pasar los individuos antes de que puedan tomar su lugar como mayores. La duración de la adolescencia se ha prolongado en la mediad que en las sociedades industriales se ha incrementado el periodo de dependencia. La transición es complicada y el tiempo es variable, pero al final la mayoría completan la travesía. La adolescencia, tal y como nosotros la conocemos en occidente a principios del siglo XXI, es hasta cierto punto un producto del siglo XX. Los chicos\as e caracterizan por estar en un sistema escolar, estar dependiendo de sus padres, tienen un sistema de apego centrado en el grupo de iguales, a personas del otro sexo, por sentirse miembros de una cultura de edad (la cultura adolescente) que se caracteriza por sus propias modas y hábitos, su propio estilo de vida, valores… las anteriores son algunas señas de identidad de los adolescentes occidentales. Pero esto no ha existido siempre o al menos no han tenido estos rasgos. En la antigüedad, la adolescencia se identifica como unos años de vida en que los niños se empiezan a indisciplinarse, a poner en cuestión la autoridad de los padres, a tener deseos sexuales… Hasta finales del siglo XIX los niños se incorporaban al mundo del trabajo, pocos eran los que estudiaban, no existía una cultura adolescente, ni la adolescencia era percibida como un estadio particular del desarrollo. Por eso Occidente a finales del siglo XIX marca una ruptura con la situación anterior, la causa es la revolución industrial, porque con esta se le dio importancia al estudio, se fue introduciendo en varios países occidentales el concepto de escolaridad obligatoria.

Lo que todo significa es que, en nuestra cultura occidental, la incorporación de los adolescentes al estatus adulto se ha retrasado notablemente, formándose como consecuencia un grupo nuevo que desarrolla sus propios hábitos, maneras y se enfrenta a problemas peculiares. Hay otras culturas muy diferentes a la nuestra, por ejemplo, en sociedades menos desarrolladas, existen una serie de ritos asociados a los cambios físicos de la pubertad. Una vez que han pasado esos ritos tienen un periodo de aislamiento que se aprovecha para adoctrinar al niño para que salga convertido en adulto. Pubertad: es el periodo o edad en que una persona alcanza la madurez sexual y adquiere la capacidad de tener hijos. La pubertad no solo es acompañada por cambios biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales. Ejemplo: un adolescente que madura precozmente no solo cambia su apariencia física, sino también sus amistades e intereses sociales. Pubescencia: totalidad del periodo en que tienen lugar los cambios físicos relacionados con la maduración sexual. Significa literalmente, volverse peludo. Madurez: es la edad, etapa o momento de la vida en que se considera que una persona ha alcanzado sus pleno desarrollo social, intelectual, emocional, físico y espiritual. La madurez no se alcanza al mismo tiempo en todas esas características. Minoría de edad: es un término legal que describe a los individuos que a los ojos de la ley no han alcanzado el estatus de adulto. La pubertad es un fenómeno universal para todos los miembros de nuestra especie, como hecho biológico que es y cómo momento de la mayor importancia en nuestro calendario madurativo común. La adolescencia, por su parte, es un hecho psicosociológico no necesariamente universal y que no necesariamente adopta en todas las culturas el patrón de características que adopta la nuestra, en la que además se ha dado una importante variación histórica que a lo largo de nuestro siglo ha ido configurando la adolescencia que nosotros conocemos. 2. TEORIAS SOBRE LA ADOLESCENCIA. La adolescencia nunca ha sido una concepción unitaria y homogénea acerca de sus sentido y significado psicológico. Hay unos que la consideran una etapa de mucha inestabilidad y dificultades emocionales y otros como un periodo tranquilo y feliz sin especiales dificultades. Por otro lado, el antiguo debate entre lo biológico y lo ambiental vuelva a aparecer a la hora de explicar el desarrollo adolescente, para unos los cambios biológicos que acompañan a la pubertad son los responsables de las transformaciones psicológicas propias de este periodo y para otros, los aspectos sociales y contextuales, fundamentalmente los roles y tareas que la sociedad demanda a los jóvenes.  Stanley Hall (orientación psicoanalista) / (tormenta y estrés) Fue el pionero en el estudio de la adolescencia al publicar su obra Adolescente.

Fue el primero en describir la adolescencia como un periodo de gran “tormenta y estrés”, que correspondería al tiempo en que la raza humana se encontraba en una etapa turbulenta en el camino de la civilización. La tormenta y estrés que se experimentaban en la adolescencia, tenían causas biológicas que resultan de los cambios que tienen lugar en la pubertad. Para Hall, la pubertad representa un tiempo de trastorno e incapacidad emocional en que el estado de ánimo oscila entre la energía y el letargo, la alegría y la depresión o el egotismo y autodepreciación. El final de la adolescencia marca el nacimiento de los rasgos adultos, que corresponden al inicio de la civilización. Le daba una explicación biológica a los cambios observados en la adolescencia.

 Sigmund Freud: (orientación psicoanalítica) Periodo de fin de la latencia y el resurgir de los impulsos sexuales tras la pubertad, con lo que el desarrollo psicosexual alcanzaba su meta final: la fase de la sexualidad genital. La infancia asumía todo el protagonismo en lo referente a la formación del carácter adulto, por lo que la adolescencia asumía un papel secundario. El adolescente experimentaba un rebrote del complejo de Edipo y Electra, que debía superar distanciándose emocionalmente de sus padres y orientándose hacia sus iguales.

 Anna Freud: (orientación psicoanalítica) Periodo de desequilibrio psíquico, conflicto emocional y conducta errática. Por un lado, los adolescentes son egoístas y centrados en sí mismos, creen que la atención de todos está centrada en ellos. Por otro lado, son capaces de olvidarse de si mismos mientras se concentran en las necesidades de otros y participan en proyectos de caridad. La madurez sexual ocasiona desequilibrios psíquicos: el ello (instintos) provoca conflictos entre el superyó (conciencia social) y el yo (razonamiento). Si este conflicto ello-yo-superyo no se resuelve durante la adolescencia, se produce una perturbación emocional.

Los mecanismos de defensa del yo: intelectualización (frecuentes pensamientos y cavilaciones filosóficas acerca de ciertos temas que resultan conflictivos para el chico, como las relaciones de pareja o la homosexualidad) y el ascetismo (rechazo a todas las actividades que pueden proporcionar algún tipo de satisfacción, que puede suponer un riesgo de que sus impulsos escapen de su control.)

 Erikson: (orientación psicoanalítica) La principal tarea psicosocial dela adolescencia en el logro de identidad. La identidad tiene muchos componentes: características sexuales, sociales, físicas, psicológicas, morales, ideológicas y vocacionales que componen al yo en su totalidad. La identidad es la suma de sus componentes. No es solo el yo, sino también, el nosotros, dando lugar al logro psicosocial. Los componentes físicos y sexuales del yo se formulan más temprano. Al inicio los adolescentes se preocupan por su cuerpo, su imagen y su identidad sexual. Posteriormente se preocupan por elegir una vocación y valores morales e ideologías. Moratoria psicosocial: periodo de la adolescencia durante el cual el individuo puede retroceder, analizar y experimentar con varios roles sin asumir ninguno. Periodo sancionado socialmente entre la niñez y la vida adulta en que el individuo tiene libertad para experimentar y encontrar una identidad y rol socialmente aceptables.

 James Marcia: (orientación psicoanalítica) Construyo su modelo sobre tres suposiciones derivadas de la teoría de Erikson. Primero: la formación de la identidad del yo implica el establecimiento de compromisos firmes en áreas básicas de la identidad como la vocación o la selección de pareja. Segundo: la tarea de formar la identidad requiere un periodo de exploración, cuestionamiento y toma de decisiones al que se denomina crisis de identidad. Tercero: la sociedad occidental fomenta un lapso, una moratoria psicosocial, durante el cual el adolescente puede experimentar con roles y creencias de modo que logre estableces una identidad personal coherente. A partir de estas suposiciones, Marcia sugirió la existencia de 4 niveles en la formación de la identidad:

-

-

-

-

Logro de la identidad: nivel más avanzado. El individuo a pasado por un periodo de exploración de alternativas y ha hecho compromisos bien definidos. Moratoria: nivel previo a la exploración. Durante el cual la persona se dedica a la exploración y los compromisos se forman vagamente. La palabra moratoria significa: tiempo de demora concedido a alguien que no está listo para tomar una decisión o asumir una obligación. Periodo de suspensión mientras continúa la búsqueda de la identidad. Exclusión: se refiere al individuo que no ha pasado por la exploración y permanece con los valores formados en la niñez. Los sujetos excluidos no han experimentado una crisis, ha hecho compromisos con ocupaciones e ideologías que no son resultado de si propia búsqueda, si no que han sido preparado y estragados por sus padres. Difusión de identidad: nivel menos avanzado. Está compuesta por personas que no se han comprometido con ninguna dirección definida en su vida. La situación del individuo que no ha experimentados una crisis de identidad no ha hecho una exploración significativa para tratar de encontrar una identidad.

Los individuos pueden pasar por la secuencia del desarrollo de la identidad más de una vez durante su vida.  Havighurst: (orientación sociológica) Busca desarrollar una teoría psicosocial al combinar la consideración de demandas sociales con las necesidades del individuo. Lo que la sociedad demanda y los individuos necesitan constituye las tareas del desarrollo. Esas tareas son los conocimientos, actitudes, funciones y habilidades que los individuos deben adquirir en ciertos momentos de su vida por medio de la maduración física, es esfuerzo personal y las expectativas sociales. El dominio de las tareas en cada etapa del desarrollo de por resultado el ajuste, una preparación para las tareas más duras y una mayor madurez. El fracaso por resultado la desaprobación social, ansiedad e incapacidad para funcionar como persona madura. 8 tareas que debían ser cumplidas durante la adolescencia: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Aceptar el propio cuerpo y aprender a usarlo. Independizarse emocionalmente de los padres y otros adultos. Adoptar un rol sexual masculino o femenino. Formar relaciones nuevas y maduras con lo iguales de ambos sexos. Desear y lograr una conducta socialmente responsable. Adoptar un conjunto de valores y una ideología que guíen la conducta. Prepararse para una profesión. Prepararse para la vida de pareja y la familia.

 Margaret Mead: (orientación antropológica) Los antropólogos rechazan las teorías de edades y etapas del desarrollo, que afirman que los niños pasan por varias etapas del desarrollo en edades diferentes. Hace hincapié en la continuidad del desarrollo. Compra los niños samoanos con los niños occidentales. Caracterizados por un patrón continuo de crecimiento, hay poco cambio de una edad a la siguiente. Los niños y adultos se comportan de igual manera. No presentan cambios bruscos. No existe ningún cambio en la conducta en la transición de la adolescencia a la adultez.

SAMOANOS

ROL SUMISODOMINANTE

Entre más mayor se hace, mas dominante se vuelve. Cuando se vuelve adulta no experimenta conflicto de dominancia y sumisión.

Aprende desde niños a ser responsables. El trabajo y el juego ROL DE LA son la misma cosa. Ej: jugar con RESPONSABILIDAD arco y flecha es igual a aprender a cazar.

Oportunidad de familiarizarse con el sexo casi sin tabúes. ROL SEXUAL

OCCIDENTALES

A los niños se le enseña a ser sumisos, pero se espera que cuando sean adultos sean dominantes.

No tienen responsabilidad. Asumen roles drásticamente a medida que crecen. Pasan del juego no responsable al trabajo responsable de manera repentina.

Se niega la sexualidad infantil y a sexualidad adolescente es reprimida

Los antropólogos dicen que la tormenta y el estrés son evitables. Por ejemplo, que la menstruación sea o no una experiencia perturbadora depende de la interpretación que se haga de ella. Por eso, las tensiones y los estresores de los cambios físicos de la pubescencia pueden ser causados por enseñanzas negativas de la cultura y no por

alguna tendencia biológica heredada. La adolescencia es una etapa tranquila y sin especiales dificultades. Aunque los antropólogos niegan lo inevitable de las brechas generacionales, describen las muchas condiciones de la cultura occidental que crean dicho abismo. Esas condiciones incluyen sistemas de valores pluralistas, un cambio social rápido y la tecnología moderna hace que a los adolescentes el mundo les parezca demasiado complejo y cambiante para proporcionarle un marco estable de referencia.

 Coleman: Desarrolla la teoría focal que defiende que, aunque es cierto que durante estos años los adolescentes han de hacer frente a nuevos roles, compromisos y conflictos, las dificultades no suelen presentarse de forma simultánea, sino secuencialmente, de forma que van siendo afrontadas en distintos momentos.

3. CAMBIOS FISICOS Y CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS El proceso de transformación física es puesto en marcha por una serie de mecanismos hormonales que desencadenan un largo proceso de cambio que, presentan un patrón diferente para chicos y chicas. Estos mecanismos hormonales se inician debido a la actividad del hipotálamo, que envía señales a la hipófisis o glándula pituitaria para que ésta comience a secretar cantidades de hormonas gonadotróficas. Estas hormonas van a estimular el desarrollo de las gónadas sexuales (ovario en la mujer y testículos en el hombre), que empezaran a producir hormonas sexuales, sobre todo testosterona en los chicos y cambios físicos que van a tener lugar. Aunque pueden existir otros factores implicados como el peso corporal o la proporción de grasa en relación con el peso.

Cambios físicos en la pubertad de los chicos: -

Vello púbico, desarrollo de testículos y pene. Vello axilar, cambio voz, primera eyaculación. Vello facial

Cambios físicos en la pubertad de las chicas: -

Incremento pélvico. Desarrollo mamario. Vello púbico, flujo vaginal. Menarquía, vello axilar.

La pubertad es un proceso gradual de varios años de duración a lo largo del cual el cuerpo del adolescente va a experimentar una serie de cambios bastante significativos. Estos cambios físicos tienen un importante impacto a nivel psicológico y afectan a la forma de pensar, de sentir y de actuar. Las chicas, tiene mayor irritabilidad y más estados depresivos, con frecuentes sentimientos negativos con respecto a su aspecto físico. Los chicos adquieren una mejor autoimagen y un mejor estado de ánimo Los chicos la pubertad supone un aumento de la masa muscular y una mayor habilidad física (deportes), entre las chicas se produce un aumento de la grasa corporal, poco acorde con el estereotipo actual de belleza femenina asociado a la delgadez (anorexia). Existen varias razones que justifican la importancia del momento evolutivo en que se inician los cambios puberales. Por una parte, porque el nivel de desarrollo general del organismo va a ser diferente, lo que puede condicionar la repercusión de algunos de los efectos biológicos. Por otro lado, también va a ser diferente el nivel de madurez psicológica, lo que va determinar la actitud del adolescente y su reacción ante los cambios puberales. Por último, los acontecimientos que ocurren en un momento esperado o normativo generan menos estrés y dificultades que los que se adelantan o retrasan con respecto al calendario previsto. La pubertad precoz es la menos favorable, tanto por ocurrir en un momento distinto al esperado, como por el hecho de que tiene lugar en un momento en que el niño/as aún están poco preparados física y psicológicamente. Además, teniendo en cuenta que las chicas experimentan los cambios puberales uno o dos años antes que los chicos, estas serían las más perjudicadas por una pubertad precoz. La pubertad tardía, la situación se invierte, son los chicos los que tienen más problemas con esta situación. El hecho de que la mayoría de las chicas maduren antes que los chicos, supone que las niñas que llega a la pubertad algo después que las demás va a hacerlo a la misma edad que los chicos promedio, por lo que tendrá más tiempo para prepararse para los cambios, sin que se vea demasiado atrasada. En cambio, los chicos que maduran tarde van a encontrarse en una situación de desventaja, ya que serán los más pequeños y débiles y raramente se convertirán en los líderes del grupo, siendo poco populares.

4. ADOLESCENTES EN EL SIGLO XXI DESARROLLO POSITIVO EN LA ADOLESCENCIA A pesar de los numerosos cambios y riesgos que conlleva esta etapa del desarrollo, los y las adolescentes son un valioso recurso en proceso de desarrollo. Esta visión generalizada de padres educadores y sociedad de la adolescencia como un periodo especialmente conflictivo en el principal obstáculo para establecer relaciones positivas desde las cuales permitir el desarrollo de los más jóvenes. LOS Y LAS ADOLESCENTES SON CAPACES DE: -

Enfrentarse a los problemas de una manera creativa Adoptar diferentes perspectivas ante las situaciones Desarrollar eficazmente conductas prosociales. Estar abiertos a nuevas experiencias y aprender de ellas. Desarrollar estrategias para establecer relaciones sociales satisfactorias. Relacionarse de manera saludable con su contexto.

PROGRAMAS DE PROMOCION DEL DESARROLLO POSITIVO EN LA ADOLESCENCIA -

Programas preventivos Programas centrados en la promoción del desarrollo positivo, la salud mental y las competencias. Ejemplos: bienestar escolar y social: un programa de promoción para adolescentes (España); Mind Matters (Australia); Lions-quest Skill for Adolescence (EE. UU) …...


Similar Free PDFs