Normalización EN EL Dibujo Técnico PDF

Title Normalización EN EL Dibujo Técnico
Author Lucero Coba
Course Conceptos arquitectónicos
Institution Universidad Nacional de Chimborazo
Pages 9
File Size 743.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 153

Summary

Download Normalización EN EL Dibujo Técnico PDF


Description

LA NORMALIZACIÓN EN EL DIBUJO TÉCNICO 1.- LA NORMALIZACIÓN Es un conjunto de reglas y recomendaciones, concebidos metódicamente por un organismo competente, destinados a conseguir y mantener un ordenamiento dentro de un campo determinado con el fin de procurar beneficios para la sociedad acordes con su desarrollo social – económico. (DIN, ISO, UNE, INEN) 1.2.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS La normalización es una recomendación y no una obligación. Pero, dado que la normalización aporta considerables ventajas económicas generalmente es aplicada. Además en caso de litigio indica las condiciones mínimas de los suministros, a no ser que los contratos se establezcan expresamente otras distintas. 2.- FORMATO DE LÁMINAS Todos los formatos tienen una característica en común; son hojas rectangulares

1

DESIGNACIÓN A0 A1 A2 A3 A4

DIMENSIONES 841 x 1189 594 x 841 420 x 594 297 x 420 210 x 297

Los formatos A3 al A0 sólo son válidos si las hojas se utilizan horizontalmente, por su parte, el formato A4 solo se permite si las hojas se utilizan verticalmente.

3.- MÁRGENES Y MARCO 3.1.- MÁRGENES Se prevén márgenes entre los bordes del formato y el marco que delimita el área de dibujo; la anchura de estos márgenes será de 10 mm 3.2.- MARGEN DE ENCUADERNACIÓN Se prevé un margen de encuadernación para poder realizar el cosido, pegado o las perforaciones pertinentes que permitan fijar el plano en un archivador. Este margen deberá situarse en el borde izquierdo del formato y tendrá una anchura de 20 mm 3.3.- MARCO No toda la superficie del formato se utiliza para dibujar. Se prevé un marco que delimita el área de dibujo, debiendo realizarse mediante trazo continuo de grosos de 0,7 mm

2

4.- BLOQUE DE TÍTULOS Todo dibujo técnico debe contener un bloque de títulos, dividido en rectángulos adyacentes (campo de datos) destinados a recibir datos específicos, necesarios para facilitar la identificación y comprensión del dibujo. Según esto, se puede afirmar que el bloque de títulos viene a ser el DNI de un plano. POSICIÓN: En los formatos A3 al A0, el bloque de títulos se coloca en el ángulo inferior derecho de área de dibujo; para el formato A3, el bloque de títulos se sitúa en el lado corto inferior del área de dibujo. La anchura total es de 180 mm, que corresponde al formato A4, con el margen de encuadernación de 20 mm y el margen derecho de 10 mm. Para todos los tamaños de papel se utiliza el mismo bloque de datos. El sentido de lectura del dibujo será el mismo que el del bloque de títulos.

5.- ROTULADO En la realización de dibujos técnicos se debe cuidar la escritura de todo tipo de datos e indicaciones, de manera que éstas sean clara y legibles, para evitar cualquier posible confusión. Dimensiones. La dimensión nominal de la escritura está definida por la altura (h) del contorno exterior de las letras mayúsculas y de los números.

3

La gama de dimensiones nominales es la siguiente: 1,8 – 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 y 20 mm. Se han establecido dos tipos de escritura: 1.- Escritura tipo A: ancho de línea igual a (1/14)h 2.- Escritura tipo B: ancho de línea igual a (1/10)h Cada uno de estos dos tipos de escritura puede ser, vertical o cursiva (inclinada a la derecha con un ángulo de 75° respecto a la línea de soporte.

Cuando un texto tenga que ser subrayado o sobrerayado, se recomienda interrumpir las líneas en todos los casos en que se corte con las partes salientes inferiores de las letras minúsculas o donde las letras mayúsculas o minúsculas tengan una marca diacrítica (tilde, diéresis, etc)

Se recomienda la utilización de la escritura tipo B vertical. A continuación se indica un ejemplo de la pauta a la que se ajustan este tipo de caracteres.

6.- DIRECCIÓN E INCLINACIÓN CORRECTA DE ESCRIBIR LEYENDAS

4

Las líneas en el dibujo técnico tienen distinto significado según sea el trazado, significado que está definido en las normas. La siguiente tabla muestra los distintos tipos de líneas y su significado.

7.- MARCAS DE ORIENTACIÓN Indica la orientación del plano sobre el tablero de dibujo. Estas marcas son flechas que deben colocarse a través del marco, coincidiendo con las marcas de centrado de esos lados, de tal forma que una de las marcas siempre esté dirigida hacia el dibujante.

5

8.- TIPOS DE ESCALAS 8.1.- ESCALA NATURAL: Las medidas lineales del dibujo coinciden con las correspondientes medidas reales del objeto, es decir, el dibujo del objeto será de igual tamaño que el objeto real, se designa ESCALA 1:1. 8.2.- ESCALAS DE REDUCCIÓN: Las medidas lineales del diálogo son menores que las correspondientes medidas reales del objeto, es decir, el dibujo del objeto será de menor tamaño que el objeto real. Por ejemplo: ESCALA 1:2 (las dimensiones del dibujo serán la mitad que las correspondientes dimensiones del reales objeto). 8.3.- ESCALAS DE AMPLIACIÓN: Las medidas lineales del diálogo son mayores que las correspondientes medidas reales del objeto, es decir, el dibujo del objeto será de mayor tamaño que el objeto real. Por ejemplo: ESCALA 2:1 (las dimensiones del dibujo serán el doble que las correspondientes dimensiones reales del objeto). 8.4.- ESCALAS NORMALIZADAS: Teóricamente pueden emplearse infinidad de escalas, sin embargo, las normas han establecido una serie de escalas recomendadas para su utilización en los dibujos técnicos, las cuales se especifican en la siguiente tabla: ESCALAS DE AMPLIACIÓN

50:1 5:1

2:1 2:1

ESCALA NATURAL ESCALAS DE REDUCCIÓN

1:2 1:20 1:200 1:2000

1:5 1:50 1:500 1:5000

10:1 1:1 1:10 1:100 1:1000 1:10000

En las siguientes figuras se representa se representa una vista de una pieza en tres escalas diferentes. Según se observa en los objetos, las magnitudes angulares no son afectadas por las escalas utilizadas, es decir, éstas solo afectan a las magnitudes lineales.

9.- PLEGADO O DOBLADO DE PLANOS Las normas recomiendan que la forma de plegar los planos se hará en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. También se indica en las normas que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.

6

9.1.- DOBLADO DE PLANO A0 PARA ARCHIVADOR CON FIJACIÓN.

9.2.- DOBLADO DE PLANO A1 PARA ARCHIVADOR CON FIJACIÓN.

7

9.3.- DOBLADO DE PLANO A2 PARA ARCHIVADOR CON FIJACIÓN.

9.4.- DOBLADO DE PLANO A3 PARA ARCHIVADOR CON FIJACIÓN.

8

10.- ACOTACIÓN La acotación es la operación de anotar las medidas que un objeto tiene en la realidad, sobre una representación del mismo y de acuerdo con una serie de normas, reglas y convencionalismos previamente establecidos. Al acotar una figura podemos distinguir los siguientes elementos: 1.- Líneas de referencia o auxiliares de cota. 2.- Líneas de cotas. 3.- Flechas de cota. 4.- Cifras de cota. Normas básicas de acotación: 1.- Las cotas se colocarán siempre de la forma más clara posible. 2.- Nunca se omitirán medidas, ni se repetirán innecesariamente. 3.- Las cotas se colocan preferentemente por el exterior de la pieza. Pueden colocarse en el interior si con ello no se pierde claridad. 4.- Las medidas se expresan generalmente en milímetros. Cuando se precisa otra unidad se precisa claramente. 5.- Las líneas de cota y las de referencia nunca deben interceptarse entre sí. Para ello las cotas se colocarán por el exterior ordenadas de mayor a menor. 6.- Las circunferencias y arcos mayores de 180º se acotan con su diámetro. Los arcos iguales o menores de 180º se acotan por el radio. 7.- Acotación de medidas pequeñas:

8.- Formas de acotar:

9...


Similar Free PDFs