O8X-k Im9Xn623i Tb d T-i Uml4CYLm Mpm D-lectura-20-fundamental-204 PDF

Title O8X-k Im9Xn623i Tb d T-i Uml4CYLm Mpm D-lectura-20-fundamental-204
Author Efrain Garcia
Course Problemática Latinoamericana y Educación en Ciencias Sociales
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 10
File Size 499.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 237

Summary

Download O8X-k Im9Xn623i Tb d T-i Uml4CYLm Mpm D-lectura-20-fundamental-204 PDF


Description

Paradigma Constructivista

Contenido 1

Paradigma constructivista.

Palabras clave: constructivismo, conduc

Figura 1. Área crítica constructiva Fuente: Grossman, (s.f.)

1. Paradigma constructivista Concepto Este paradigma se centra específicamente en la construcción del conocimiento, a partir de las experiencias propias y de todas las estructuras mentales que se pudieran preconcebir desde las creencias o la cultura. Nuestra concepción del mundo puede variar de una persona a otra, esto se debe a las diferencias en las experiencias que vive cada individuo. De allí parte el constructivismo para argumentar la manera como cada individuo construye su propio conocimiento, gracias a dicha interacción.

Antecedentes A continuación se muestran los principales exponentes del paradigma constructivista, de esta manera se tiene mayor claridad sobre sus aportes y la cómo fue su desarrollo histórico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

2

1970 Teoría del aprendizaje significatico

1960-1980 Jean Piaget Teoría psicogenética

1960 Lev Vigotski Teoría sociohistórica

1988 Teoría uno. Proyecto Zero

1983 Howard Gadner Teoría de las inteligencias multiples.

Figura 2. Antecedentes paradigma constructivista Fuente: Elaboración propia

Propuesta Jean Piaget Para Jean Piaget el aprendizaje es progresivo o evolutivo. Para mantener, ampliar y modificar la estructura cognitiva, es necesario que las personas lo hagan a través del conocimiento previo que poseen, a partir de allí se da una re-acomodación de sus estructura de pensamiento. Piaget habla de la manera como se construyen y cambian las estructuras en el desarrollo intelectual, partiendo desde lo más simple a lo más complejo, a esto lo denominó procesos de asimilación y acomodación de esquemas.Sin embargo es necesario recordar que Piaget fundamenta su teoría a partir de las fases de desarrollo cognitivo, es decir, habla de una psicología evolutiva y para cada etapa de crecimiento este psicólogo plantea una serie de características, llamadas, Etapas de Desarrollo Cognitivo. Estos estadios o etapas caracterizan al individuo de acuerdo a su desarrollo genético y biológico y para cada una de ellas muestra cómo el individuo organiza sus esquemas cognitivos y de esta manera asimila la información que le brinda el entorno. Dichas etapas son:

a. Etapa sensorio - motora o sensoriomotriz Esta etapa tiene lugar desde el momento del nacimiento hasta la aparición del lenguaje articulado. Los niños de estas edades son egocéntricos, la forma de conocer el mundo es a través del juego.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

3

b. Etapa preoperacional Esta etapa, según Piaget, va desde los 2 hasta los 7 años. Va desapareciendo aunque muy poco la etapa egocéntrica, sus juegos ya tienen roles. En esta fase no se puede hablar aún. La información le permite sacar conclusiones válidas y hay un desarrollo de operaciones mentales complejas.

c. Etapa de las operaciones concretas Esta fase va desde los 7 hasta los 12 años. Aparece la lógica y se puede llegar a conclusiones válidas a partir de situaciones concretas y no abstractas. Sigue desapareciendo su egocentrismo.

d. Etapa de las operaciones formales Esta es la última etapa de desarrollo propuesta por Piaget, y es tal vez la más duradera, va desde los 12 años hasta la adultez. La lógica en el pensamiento se hace más natural y constante.

Fundamentos epistemológicos Para el constructivismo la sola realidad es imposible de conocer, nuestros sentidos nos comunican lo que hay en el entorno y en este momento nos volvemos activos al involucrar nuestra realidad preconcebida socialmente. De tal manera que autores como Vygotsky, Piaget y Ausubel nos cuentan la manera como de cómo involucrar un modelo de la práctica educativa, que piensa en el individuo integralmente y lo piensa de manera evolutiva incrementando sus habilidades de aprendizaje.

Veamos como Piaget vincula la epistemología con su paradigma constructivista:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

4

La finalidad del Centro de Epistemología Genética de Ginebra es tratar de controlar por medio de métodos psicogenéticos (o incluso por métodos más teóricos que experimentales, pero que completan directamente a la investigación psicológica) un cierto números de hipótesis verificables sobre el terreno de los hechos. A este respecto importaba, entre otras cosas, probar la validez de las interpretaciones del empirismo en los dos terrenos que invoca clásicamente para justificarse: el de la percepción, el cual nos ofrece un conocimiento "inmediato" de la realidad exterior, y el del aprendizaje, que se considera como un proceso que conduce a una adquisición de los conocimientos en función de la sola experiencia. Me gustaría resumir brevemente aquí nuestros resultados referentes a estos dos puntos. El problema general que nos hemos propuesto estudiar en el curso de estos dos últimos años puede enunciarse como sigue. Desde el punto de vista del empirismo, y particularmente, de su forma rejuvenecida y contemporánea que se llama "empirismo lógico". Existen entonces dos formas de conocimiento: a) conocimiento empírico proveniente de la experiencia (percepción y aprendizaje), independientemente de toda lógica y anterior a las coordinaciones lógico-matemáticas; b) conocimiento lógico-matemático, que consiste en coordinaciones sobre agregadas y ligadas en particular al uso del lenguaje. Las hipótesis que proponemos verificar afirman, por el contrario: a) que en todos los niveles (comprendidos el de la adquisición y del aprendizaje) la adquisición de los conocimientos supone la puesta en obra de actividades del sujeto bajo formas que preparan, en distintos grados, a las estructuras lógicas, y h) que las estructuras lógicas corresponden, por ende, a la coordinación de las acciones mismas y de esta manera han sido esbozadas ya a partir del funcionamiento de los instrumentos más elementales que sirven para la formación de los conocimientos. (Piaget, 1972, p. 95).

En esencia podemos considerar el paradigma constructivista como una epistemología, y puede responder respecto al conocimiento a ciertos interrogantes:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

5

Racionalismo conocimiento innato. Empirismo ¿Cómo construimos el conocimiento?

Los sentidos nos muestran el entorno.

Constructivismo Busca un cierto equilibrio entre ambas teorías filosóficas.

Epistemología del constructivismo

Posición objetivista ¿El conocimiento nos explica la realidad?

Es posible conocer directa y objetivamente la realidad.

Constructivismo crítico Existe la realidad y el conocimiento nos acerca a ella.

Figura 3. Epistemología del paradigma constructivista Fuente: Elaboración propia

Principales exponentes A partir de Jean Piaget, Lev Vygotsky y David Ausubel, se suscitan una serie de ideas que forman el paradigma constructivista, en la figura 4 se muestran los principales aportes de cada uno, sin embargo es necesario remitirnos a las lecturas sugeridas para comprender el aporte de cada uno de ellos a la construcción del constructivismo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

6

JEAN PIAGET

LEV VYGOTSKY

El aprendizaje es una construcción interna de cada individuo.

DAVID AUSUBEL

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Relación entre lenguaje y pensamiento.

Se construye a partir de los conocimiento previos del estudiante.

El constructivismo social habla de la manera como el entorno social y cultural condicionan el desarrollo del conocimiento.

El fin es buscar el cambio conceptual en el estudiante aplicando sus nuevos saberes a situaciones reales.

Aprendizaje significativo vs. aprendizaje memorístico. Nuevos conocimientos se incorporan a los existentes. El estudiante debe tener motivación para esforzarse.

Las fases de desarrollo cognitivo. Figura 4. Principales exponentes del paradigma constructivista Fuente: Elaboración propia

Tipos de aprendizaje constructivista Algunas propuestas para enmarcar el paradigma constructivistas están dadas por:

Generativo el estudiante no es un receptor pasivo, sino un generador de conocimiento (Activo). Solución de Problemas los estudiantes resuelven problemas de manera autónoma pero siempre guiados por el profesor.

Contextualizado Proporcionar entornos de aprendizaje cercanos a la vida diaria.

Cognoscitivo La construcción del conocimiento es un proceso interior y subjetivo.

Por descubrimiento el estudiante reordena su esquema cognitivo a partir de las relaciones conceptuales y sus pre conceptos

Figura 5. Tipos de aprendizaje constructivista Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

7

Miradas desde la enseñanza El proceso de enseñanza-aprendizaje permite que este sea activo, facilitando la participación de los estudiantes haciendo que la construcción del conocimiento sea llevado a su contexto, por tanto se debe crear ambientes creativos e innovadores.

Miradas desde el estudiante El estudiante se hace responsable de su proceso, puede retroalimentarse de sus pares, por profesores o por expertos y se sienten autónomos al construir su conocimiento, además que lo pueden aplicar siempre en contexto.

Miradas desde el maestro El conocimiento ya no se centra en el docente, este se convierte en un facilitador, que construye con sus estudiantes a partir de sus intereses, habilidades y debilidades. Conoce muy bien a sus alumnos y los guía en todo el proceso.

ENSEÑANZA -El conocimiento se

construye gracias al aprendizaje colaborativo. -Los sujetos son parte activa, porque construyen sus propios significados a partir de la experiencia y de los pre-conceptos que posee. -Confrontan teorías e interactúa con su entorno.

ESTUDIANTE Autónomo. -Activo. -Se privilegia la creatividad y la actitud crítica. -Se apropia de su propio proceso de aprendizaje. -Se vuelve autónomo e independiente porque se siente motivado por aprender.

PROFESOR Facilitador, orientador y dinamizador del aprendizaje. -Conoce a cada uno de sus estudiantes con sus dificultades y fortalezas. -Participar activamente en las actividades propuestas. -Proponer ideas y guía el proceso Es incluyente con las ideas y con sus estudiantes.

Figura 6. Miradas del conductismo desde diferentes perspectivas Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

8

Referencias De Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Merino. Flórez,R. y Tobón A. (2000). Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. Khun, T. (1971). Estructura de las Revoluciones científicas. México: Fondo De Cultura Económica. Pedagogías del Siglo XX. (2000). Cuadernos de pedagogía. Especial 25 años. Barcelona: CISS PRAXIS educación. Piaget, J. (1972). Estudios de Psicología Genética. Argentina: EMECÉ Editores. Reigeluth, Charles. (2000). Diseño de la instrucción Teorías y Modelos. Aula XXI . Madrid: Santillana. Vasco, C. (1999). Teoría general de procesos y sistemas: Una propuesta semiológica, ontológica, y gnoseológica para la ciencia, la educación y el desarrollo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Woods, P. (1988). Investigar el uso de la enseñanza. Barcelona Paidós.

Referencias de imágenes Grossman, A. (s.f.). Área crítica constructiva. [Foto de archivo]. Recuperado de: http:// es.123rf.com/search.php?word=constructivismo+y+conductismo&imgtype=0&t_ word=constructivism+and+behaviorism&t_ lang=es&oriSearch=Paradigma+constructivismo&orderby=1&srch_ lang=es&sti=npbmv3wrxrp2bvs88t|&mediapopup=16915602 Identificador de la imagen: 16915602.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

9

ogía

Autor: Dolores Otálora González Asesor Pedagógico: María Elizabet Avilán Forero Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno Asistente: José Nicolás Muñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

10...


Similar Free PDFs