Observación de Organelos PDF

Title Observación de Organelos
Author mmmmmm ssssssss
Course Biología
Institution Aliat Universidades
Pages 7
File Size 128.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 163

Summary

Observacion organelos...


Description

Observación de Organelos Existen dos tipos de células, las procariotas, que son por lo general organismos unicelulares, y las eucariotas que constituyen organismos pluricelulares. Ambos tipos de células tienen una estructura similar que les permiten cumplir con sus funciones. Para ello cuentan con organelos que son estructuras contenidas en el citoplasma de las células que cuentan con una forma determinada.[1] En las células eucariotas no siempre se cuenta con todos los organelos y tampoco en la misma proporción, pues dependiendo del tipo de función que desempeñen tendrán diferentes organelos. Los organelos en conjunto mantienen una homeóstasis dentro de la célula y podemos encontrar muchos muy variados con funciones y características específicas. Dentro de las células vegetales podemos encontrar los cloroplastos, quienes se encargan de captar la luz solar y realizar la fotosíntesis; las vacuolas, que sirven de almacén de agua. Algunas plantas tienen sacos membranosos parecidos a la vacuola, llamados plastidios, los cuales almacenan pigmentos que le dan color a la planta (cromoplastos) y reservas de energía, como el almidón (amiloplastos). Los cloroplastos también se consideran plastidios. [1] Resumen Las células se pueden dividir en animales y vegetales. La célula vegetal contiene cloroplastos, que le permite la fotosíntesis, una pared celular formada por celulosa, volviéndola rígida y una vacuola única que sirve de almacén de agua y ocupa un gran volumen dentro de la célula. Los leucoplastos son plastidios que almacenan sustancias incoloras que se encuentran solamente en las células de las plantas y de las algas. Por el contrario, las células animales poseen mitocondrias para la respiración celular. Además de que cuenta con muchas vacuolas pequeñas, en las que almacena agua, desechos, nutrientes, etc. Se pretende identificar estas estructuras de células vegetales y animales con diferentes soluciones para su observación. Se ocuparon diversas técnicas como tinción de Gram, colorantes como el cristal violeta y fucsina básica así como lugol para la identificación de almidón. Se prepararon varias muestras vegetales como sandia, papa, jitomate y plantas de geranio, en las cuales se pretendía ver la pared celular, las vacuolas, en el caso de las plantas de geranio, los estomas, y en la papa, los amiloplastos. Se logró identificar leucoplastos, pared celular, vacuolas, estomas y diversos organismos. Las bacterias ácido-lácticas se han empleado para fermentar o crear cultivos de alimentos durante al menos 4 milenios. Su uso más corriente se ha aplicado en todo el mundo a los productos lácteos fermentados, como el yogur, el queso, etc. Este conjunto de microorganismos benignos que fabrican ácido láctico como producto final del proceso de fermentación se encuentran en grandes cantidades en la naturaleza, así como en nuestro aparato digestivo. La acción de estas bacterias desencadena un proceso microbiano por el cual la lactosa (el azúcar de la leche) se transforma en ácido láctico. A medida que el ácido se acumula, la estructura de las proteínas de la leche va modificándose (van cuajando), y lo mismo ocurre con la textura del producto. [2] Existen otras variables, como la temperatura y la composición de la leche, que influyen en las cualidades particulares de los distintos productos resultantes. El ácido láctico es también el que confiere a la leche

fermentada ese sabor ligeramente acidulado. En lo que concierne al yogur, su elaboración deriva de la simbiosis entre dos bacterias, el streptococcus thermophilus y el lactobacillus bulgaricus, que se caracterizan porque cada una estimula el desarrollo de la otra. [2] Ambas bacterias son Gram positivas, por lo que la manera de ser identificadas es a través de una tinción de Gram. Los protozoarios son organismos eucariotas unicelulares en su mayoría y de tamaño microscópico. Se les consideran los organismos más primitivos. Un protozoario típico no tiene pared celular, es heterótrofo, no fotosintético y móvil. Este tipo de organismos se encuentran en ambientes húmedos, siendo incluso parásitos de plantas y animales. [3] Se ha encontrado que los protozoarios juegan un papel importante en la degradación de material orgánico en descomposición. La papa es un tubérculo que almacena gran cantidad de almidón, por lo que es muy sencillo obtenerlo de esta fuente. Los granos de almidón son de tamaño microscópico, por lo que hay que hacer una preparación y llevarla al microscopio. Para observarlas mejor y hacer visibles sus capas excéntricas se añade un poco de lugol, que es una mezcla de yodo con ioduro de potasio en agua, lo cual tiñe de azul los granos de almidón. Estas sustancias reaccionan entre sí pues se cree que se debe a la formación de un complejo de coordinación entre las micelas de almidon y el yodo. Estas micelas están formadas por cadenas polisacáridas enrolladas en hélice. La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de lugol. [4] En esta práctica identificaremos organelos vegetales tales como la vacuola y algunos plastidios –amiloplastos, cromoplastos y cloroplastos- de diferentes muestras. Así mismo identificaremos los organismos presentes en el yogurt, los cuales son responsables de su acidez, su sabor y su fermentación. Cabe destacar que dichos organismos son bacterias que necesitarán de una tinción de Gram para su identificación. Así mismo se observarán protozoarios presentes en una muestra de agua que estuvo en contacto con plantas por un periodo largo de tiempo, en este caso agua de florero. Objetivo. Identificar las estructuras que integran las células vegetales y animales mediante la observación de diversas preparaciones. Metodología. Se prepararon diferentes muestras para la observación de organelos vegetales (vacuola, cloroplastos…), los organismos del yogurt, protozoarios y levadura. Muestra de geranio Se hicieron dos muestras de geranio. La primera muestra se hizo con hojas que estuvieron expuestas al sol con 48 horas de anticipación y la segunda muestra con hojas que estuvieron en la oscuridad. A dichas hojas se les hizo un corte transversal, en caso de complicaciones se cortó diagonalmente, enfocando la lente en la parte más delgada. La hoja de geranio se coloca en un portaobjetos y directamente le cubreobjetos. Posteriormente se realizaron

observaciones a 4x, a 10x y 40x. -Muestra de sandía Se realizó un corte delgado con un bisturí a la parte blanca de la cascara, se colocó sobre el portaobjetos y se cubrió con el cubre objetos, para posteriormente ser enfocando en la parte más delgada del corte y ser observado a 4 x y 10x. En seguida se retiró del microscopio, se tiñó con cristal violeta durante un minuto y se lavó el exceso. Se observó de nuevo con los mismos aumentos. -Muestra de yogurt Se tomó una pequeña muestra de yogurt, haciéndose un frotis sobre el portaobjetos. Éste se fijó pasándolo por la flama del mechero. Cuando la muestra queda fija, se realiza una tinción de Gram, haciendo los lavados correspondientes en una caja Petri. Es este caso se sustituyó la safranina por la fucsina. -Muestra de protozoarios Se tomó una muestra del agua de florero y se colocó en un portaobjetos. Se añadió una gota de fucsina para contrastar y se realizaron observaciones a 10x y 40x -Muestra de levadura Se disolvió una pizca de levadura en 10mL de agua destilada, posteriormente se tomó una muestra de esta solución y se colocó en un portaobjetos. Se añadió una gota de azul de metileno al 1%, se cubrió con un cubreobjetos de manera que no quedara ninguna burbuja de aire en la muestra y se observó a 10x y 40x -Muestra de papa Para esto se hicieron 2 muestras. En la primera se hizo un raspado a una papa con una lanceta, y este raspado se depositó en un portaobjetos junto con una gota de agua. Se observó con el microscopio a 4x, 10x y 40x. Después se agregó una gota de lugol y se llevó al microscopio nuevamente. En la segunda muestra se hizo un corte delgado a la papa, el cual se llevó a un portaobjetos y se enfocó en la parte más delgada del corte. También se añadió una gota de lugol posteriormente a la primera observación. Discusión de resultados -Muestra de geranio. En la muestra que estuvo expuesta al sol no fue posible observar los estomas. Supusimos que fue por el corte de la hoja, pues no fue lo suficientemente delgada. En cambio en la hoja que estuvo en la oscuridad se logró apreciar una pequeña cantidad de estomas. Los estomas son pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas que permite comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior, y que poseen una morfología particular que les permite abrirse o cerrarse según las condiciones de la planta. La pérdida de agua es un factor primordial para que una estoma se abra o se cierre. Otros factores son a concentración de CO2 en el medio ambiente, la luz y la temperatura. [4] En la mayoría de las especies los estomas se cierran por la alta concentración de CO2, la falta del luz y agua, y temperaturas baja. La luz azul estimula la apertura estomática. [5] En la figura 1 se muestran algunos estomas cerrados, que se encuentran de esta forma por su poca exposición al sol. -Muestra de Jitomate. Supusimos que lo observado en el microscopio son cromoplastos. Los plastidios son orgánulos exclusivos de las células de los organismos autótrofos fotosintéticos, se distinguen tres clases de plastidios: leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos. Los cromoplastos son plastos que presentan determinadas coloraciones (amarillo, anaranjado, rojo oscuro) por contener carotenoides (xantofia

y cartotina); se encuentra en las células de los organelos vegetales que presentan estas coloraciones. Los cromoplastos se forman a partir de los leucoplastos que incorporan carotenoides, aunque también se pueden originar a partir de cloroplastos que pierden poco a poco la clorofila, como es el caso de aquellos frutos que pierden su color verde al madurar, como por ejemplo el jitomate. [6] Los jitomates tienen en sus cromoplastos el licopeno, el cual es un caroteno de color rojo brillante. Aunque químicamente es un caroteno no tiene actividad de vitamina A. En la figura 2 se puede observar la pared celular, orgánulo característico de las células vegetales, además de algunos cromoplastos. -Muestra de Sandía En la figura 3 y 4 se puede apreciar las células de la corteza de una sandía. La principal característica de estas células es que tienen una enorme vacuola al centro de la célula. La vacuola es un saco membranoso que tiene como función el almacenaje de material orgánico o de agua. Éstas desempeñan un papel importante en el crecimiento de las células, pues aumenta a medida que la vacuola absorbe agua. [7] Por el alto contenido de agua en las células de la sandía, la vacuola representa una gran porción del tamaño total de la célula. -Muestra de Yogurt El cultivo láctico o yogurt madre posee las bacterias Streptococcus Thermophilus y Lactobacillus Bulcarius cuya función es la de dar la acidez y aromas típicos del yogurt. Ambas bacterias Gram positivas. [2][8] La tinción de Gran permite, de acuerdo con la estructura y grosor de la pared bacteriana, agrupar las bacterias en Gran positivas y Gram negativas. Las bacterias Gram positiva poseen una capa gruesa de peptidoglicán y carecen de membrana externa, mientras que las Gran negativas tienen una capa más delgada de peptidoglicán y poseen una membrana externa. La tinción de Gram involucra varios pasos: 1. Tinción inicial. Las células se tiñen con cristal violeta, el cual es el colorante primario. En este paso todas las células se tiñen de morado. 2. Mordente. Se adiciona lugol que reacciona con el cristal violeta y forma un complejo cristal violetayoduro. En este punto las células continúan de color morado. 3. Decoloración. Se adiciona un solvente no polar, el cual actúa lavando el complejo cristal violetayoduro de las células Gran negativas. De esta manera las bacterias Gran positiva continúan moradas y las Gran negativas quedan incoloras. 4. Contratinción. Se vuelve a teñir con safranina o fucsina de manera que las bacterias Gran negativas, que habían sido decoloradas, se tiñen de rosado o fucsina según el colorante empleado; en tanto, las bacterias Gram positivas no se afectan con la contratinción y permanente moradas. [9] Se cree que lo observado en el microscopio se trata de un Streotococcus Thermophilius (Figura 5), pues posee las características de éste: forma esférica y se tiñó de color morado, lo que indica que es una bacteria Gram positiva. En la figura 6 se muestran algunas otras bacterias encontradas en el frotis, pero al estar en menor aumento no supimos específicamente de qué bacteria podría tratarse. -Muestra de protozoarios. Los protozoarios son los animales más primitivos, sus cuerpos están formados por una sola célula o semejante a una célula, ya que realizan todas sus funciones a través de complejas estructuras. [3] En la muestra tomada del agua, de un florero, se esperaba ver una variedad de protozoarios, ya que uno de sus medios ideales es el agua estancada, sin embargo

fueron mínimas las observaciones de estos individuos. De algunas especies de protozoarios que se pueden encontrar en agua estancada o de florero son: Chilodonella es un ciliado de vientre plano y espalda abultada como la del dromedario. Chilodonella se desliza patinando entre los sedimentos del agua y se aplasta y retuerce como el humo, sobre todo cuando tiene que colarse por algún paso estrecho para buscar o conseguir su alimento, que está constituido por algas y bacterias. -Los Euplotes tienen cilios en la parte inferior de la célula , llamado cirri. También son criaturas bentónicas (bentos), ovoide, con células muy especializadas en la cavidad oral , membranelas y cytostome. -Stentor, a veces llamado animáculos trompeta, heterótrofos ciliadas protistas, representante de los heterotrichs. Por lo general son en forma de cuerno, y alcanzar longitudes de dos milímetros. Se reproducen por fisión binaria. -Stylonychia es un género de ciliados , incluido entre los stichotrichs. Es muy común en agua dulce y la tierra, que se encuentra en las algas filamentosas , películas superficiales, y entre las partículas de sedimento. También se pueden encontrar en la natación y por medio de la vegetación en descomposición y la espuma de la charca flotando en el agua. Al igual que sus parien, Styltesonychia ha ciliosagrupados en membranelas junto a la boca y cirri sobre el cuerpo. Se distingue en parte por largo cirri en la posterior, por lo general un grupo de tres. El mayor solo se puede ver con un aumento de 25x, y el más pequeño solo se puede ver en un magnification. Son carnívoros y se alimentan de otros protozoos y bacterias, como Urocentrum. [10] En la figura 7 no se logra apreciar si se trata de un protozoario. Desafortunadamente no se puedo enfocar con más aumento la muestra observada para definirlo. -Muestra de levadura La levadura es clasificada como un hongo unicelular, que tiene una función bastante especial, la descomposición de azúcares mediante fermentación produciendo diversas sustancias, se caracterizan por ser esféricas. (Figura 8) Se reproduce de manera asexual por gemación, este proceso consta de la formación de una pequeña protuberancia en la célula, ubicada en el contorno de esta debido a un debilitamiento de la pared celular, esta protuberancia se llena de material citoplasmático, alcanzando el tamaño de la célula madre. (Figura 13) Algunas células presentan un material viscoso compuesto de polisacáridos que rodea a la célula y se asemeja a la cápsula bacteriana [11] , cuya función es proteger a la célula. Esta capa no se tiñe bien con las coloraciones habituales. Es por eso que se utilizó azul de metileno, el cual tiñe de azul a las células, pero ya que no todas las levaduras poseen esta

cápsula no se tiene la misma tonalidad. Las que poseen la cápsula es un azul más intenso ya que la cápsula desplaza las partículas de carbón coloidal que componen la tinta [11] . Cómo se observa en la figura 9, no muchas poseen esta cápsula. Muestras de papa Durante el raspado se encontró con una línea tenue, por lo que se supuso que es la pared celular de una célula en la muestra. No se pudo identificar nada por la falta de colorante, más que vacuolas y pared celular. Al ser una muestra en la que se raspo y no se hizo un corte fino, se esperó ver solo los amiloplastos sin pared celular. Además se esperó una distribución más uniforme y no conglomerada de amiloplastos. En la figura 11 se aprecia la tinción de los amiloplastos de un color morado, lo cual indica la presencia de almidón por el reactivo lugol. En esta fotografía se aprecia la distribución de los amiloplastos. En la figura 12 se logra apreciar mejor la forma de los plastidios. Se cree que el almidón reacciona con el iodo formándose un complejo de coordinación entre las micelas de almidón y el yodo. Estas micelas están formadas por cadenas de polisacáridos enrolladas en hélice. La amilosa y la amilopectina son componentes del almidón, pero la amilosa forma hélices en donde se juntan las moléculas de yodo formando un color más oscuro.[4] Por esta causa, algunos plastidios son más oscuros que otros, por la presencia de amilosa. Conclusión Las células vegetales tienen diversos componentes de suma importancia para mantener una homeostasis adecuada. En la práctica se logró identificar algunos de estos organelos. La vacuola tiene una gran importancia dentro del funcionamiento de la célula vegetal, tanto como almacén de sustancias que requiere la planta, como para almacenar desechos que no deben estar en el citoplasma. En el caso de las células de las papas, se logró identificar los plastidios, mas no se observaron amiloplastos en crecimiento. En cuanto a la levadura, se logró apreciar algunas células en gemación, solo que en poca proporción. Con el geranio, no se logró ver estomas abiertos con la muestra que estuvo expuesta al sol, debido a un mal corte de la hoja. Por otra parte, no se pudo observar la presencia de protozoarios en el agua de florero. Supusimos que el agua no estuvo suficiente tiempo estancada para propiciar el crecimiento de estos organismos. Blibliografía [1] Fernández, G. Johnston, M. Fisiología vegetal experimental. Servicio editorial IICA. Costa Rica. 1986. [2] Hernández, A. y col. Microbiología industrial. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Consulta en internet: https://books.google.com.mx/books?i d=KFq4oEQQjdEC&pg=PA72&dq=str eptococcus+thermophilus&hl=es&sa= X&ved=0ahUKEwi5x_Syl5nMAhVruY MKHax8DGcQ6AEIPTAG#v=onepag e&q=streptococcus%20thermophilus& f=false [3] García, V. Introducción a la microbiología. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Consulta en internet: https://books.google.com.mx/books?i d=K_ETVnqnMZIC&pg=PA148&dq=p rotozoarios+membrana+celular&hl=es

&sa=X&ved=0ahUKEwi_icSvmJnMAh XKlIMKHe8BAnkQ6AEIGjAA#v=onep age&q=protozoarios%20membrana% 20celular&f=false [4] Eva Irma Vejar Rivera, Practicas de Bioquimica Descriptiva, Unison, Hermosillo, Sonora, [2005]. Consulta en internet: https://sites.google.com/site/laboratori osbioquimica/bioquimica-i/prueba-delalmidon [5] Raven, P. Evert, R. Eichhorn, S. Biología de las plantas. Editorial Reverté. Barcelona. 1992. Consulta en internet: https://books.google.com.mx/books?i d=xvNd3udrh1YC&pg=PA550&dq=es tomas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjJ lLvFopnMAhXCuoMKHSSuBN8Q6AE IGjAA#v=onepage&q=estomas&f=fals e [6] Biología. Editoral MAD. España, 2004. Consulta en internet: https://books.google.com.mx/books?i d=YDFFPPKRqM8C&pg=PA63&dq=c romoplastos&hl=es&sa=X&ved=0ahU KEwjK8a61j5TMAhUps4MKHQqSBas Q6AEIJDAC#v=onepage&q=cromopl astos&f=false [7] Campbell, N. Reece, J. Biología. Séptima edición. Editorial médica panamericana. España. 2007. [8] Hernández, A. y col. Microbiología industrial. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Consulta en internet: https://books.google.com.mx/books?i d=KFq4oEQQjdEC&pg=PA72&dq=str eptococcus+thermophilus&hl=es&sa= X&ved=0ahUKEwi5x_Syl5nMAhVruY MKHax8DGcQ6AEIPTAG#v=onepag e&q=streptococcus%20thermophilus& f=false [9] Cavallini, E. Coronado, M. Chavarría, F. Gacía, J. Bacteriología general. Consulta en internet: https://books.google.com.mx/books?i d=vwB0fgirgN0C&pg=PA63&dq=tinci on+de+gram&hl=es&sa=X&ved=...


Similar Free PDFs