Opertoria deber PDF

Title Opertoria deber
Author Tatiana Aguilar
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 22
File Size 856.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 143

Summary

Download Opertoria deber PDF


Description

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA MATERIA: OPERATORIA DENTAL II TEMA 1.Concepto de cavidad. 2.Concepto de preparación. 3.Objetivos de una preparación cavitaria. 4.Concepto de restauración, ventajas y desventajas de una restauracion. 5.Concepto de nomenclatura cavitaria 6.Factores cavitarios de una preparación cavitaria. 7.Concepto de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V. 8.importancia, ventajas y desventajas de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V. 9.diagnóstico diferencial de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V. 10. elementos y técnicas que se utilizan para un aislamiento absoluto para clase III, IV, V. ALUMNA TATIANA SALOME AGUILAR JARAMILLO DOCENTE: DR. IVÁN RODITI LINO MSc. QUINTO: SEMESTRE PARALELO: UNO CICLO I-2020-2021

2

ÍNDICE Concepto de Cavidad..................................................................................................................4 Concepto de preparación.............................................................................................................4 Objetivos de una preparación cavitaria.......................................................................................4 Concepto de restauración, ventajas y desventajas de una restauración......................................5 Concepto de nomenclatura cavitaria...........................................................................................5 Factores cavitarios de una preparación cavitaria........................................................................6 Concepto de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V.....................................7 Importancia, ventajas y desventajas de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V.......................................................................................................................................................8 Importancia:............................................................................................................................8 Diagnóstico diferencial de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V...............9 Elementos y técnicas que se utilizan para un aislamiento absoluto para clase III, IV, V............9 Aislamiento absoluto...............................................................................................................9 Elementos que se utilizan en un aislamiento absoluto..........................................................10 Goma para dique...............................................................................................................10 Sostenedores......................................................................................................................10 Clamps o Grapas...............................................................................................................11 Clamps cervical.................................................................................................................11 Otros clamps.....................................................................................................................12

3 Instrumental Adicional..........................................................................................................12 Perforadora de dique de goma..........................................................................................12 Pinza portaclamp...............................................................................................................13 Hilo dental.........................................................................................................................13 Técnicas que se utilizan para un aislamiento absoluto para clase III, IV, V..........................14 Técnicas para la colocación del dique de goma................................................................14 Maniobras previas.............................................................................................................14 Perforación........................................................................................................................15 PRIMERA TÉCNICA COLOCACIÓN DEL DIQUE DE GOMA UBICANDO PRIMERO EL CLAMP Y LUEGO LA GOMA..........................................................................................17 SEGUNDA TÉCNICA: COLOCACIONDE DIQUE DE GOMA LLEVANDO SIMULTANEAMETE EL CLAMP Y LA GOMA....................................................................18 TÉCNICA PARA EL AISLAMIENTO DE UNIONES SOLDADAS PÓNTICOS O DIENTES FERULIZADOS......................................................................................................19 Bibliografía...............................................................................................................................20

4 Concepto de Cavidad. Cavidad es la brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos traumáticos o defectos congénitos. El operador debe trasformar ese hueco en cavidad en una preparación [CITATION Bar \l 2058 ]

Concepto de preparación. Preparación es, por extensión del concepto, la forma interna o externa que se da en un diente para efectuarle una restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, de sostén o reemplazo de otras piezas ausentes. [ CITATION Bar161 \l 2058 ] Objetivos de una preparación cavitaria. Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión. Extensión de la brecha hasta obtener paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente dentinario. Conformación para proporcionar soporte, retención y anclaje a la restauración. Eliminación de los tejidos deficientes (cariados, desclasificados, etc.) Ejecución de maniobras preventivas para evitar dar un nuevo desarrollo de caries.

5 No invadir o dañar los tejidos blandos peridentales. [ CITATION Bar16 \l 2058 ] Protección Protección de la biología pulpar. Debe facilitar la restauración médiate técnicas y maniobras complementarias Concepto de restauración, ventajas y desventajas de una restauración. Se denomina restauración al relleno que se coloca adentro o alrededor de una preparación con el propósito de devolver al diente su función, forma o estética, o para evitar futuras lesiones. RESTAURACIÓN

VENTAJAS



Color estético



Fácil manipulación, con los

DESVENTAJAS 

Puede

haber

micro

y

microfiltración marginal

materiales adecuados para la



sufren pigmentación

restauración.



Sufren contracción 

Baja conductividad En pacientes con alto térmica índice criogénico

6 Concepto de nomenclatura cavitaria En las preparaciones dentales se utilizan una terminología específica para referirse a las paredes, ángulos las caras y demás aspectos de los cuerpos geométricos formados al excavar, desgastar o modificar un diente para su posterior restauración. Nomenclatura del diente: Un diente puede compararse con un cuerpo geométrico. Por ejemplo, los molares, con un cubo y los incisivos superiores, con una pirámide triangular. La preparación que se realiza en un diente también puede identificarse con un determinado cuerpo geométrico Por ejemplo: Cara bucal Cara lingual Cara mesial Cara distal Cara oclusal

7 Factores cavitarios de una preparación cavitaria. En toda preparación se debe prestar atención a los siguientes factores Espesor del diente Zona amelodentinaria Espesor de la dentina Profundidad total Angulación del ángulo cavosuperficial Angulación de la pared con el piso o pared pulpar. Angulación total de la pared con respecto de la superficie libre del diente. Si los ángulos son agudos, redondeados o bisecados. Zona o línea amelodentinaria. Socavados o puntos retentivos Biseles Cajas en cavidades compuestas (proximal, bucal, lingual, etc.) Regularidad u homogeneidad de una pared. Estos factores se relacionan además con el tipo de material de restauración que se utilice. Concepto de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V. Las restauraciones mínimamente invasivas, son aquellos procedimientos que ayudan a preservar la mayor cantidad posible de estructuras dentales sanas al restaurar la forma, y función de las piezas dentales.

8 Esto puede ser y convertirse en todo un reto, si además se tiene en cuenta las expectativas del paciente de poder lucir una sonrisa estéticamente bonita, y la predilección de la odontología moderna por la biomodificacion y la biomimetica.

Importancia, ventajas y desventajas de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V. Importancia: La importancia de las restauraciones mínimamente invasivas, a piezas dentales tales como clase III, IV Y V, es la capacidad de devolver la estética y la función a los dientes desgastados patológicamente, valiéndose de procedimientos mínimamente invasivos, no dañando aquellos tejidos que aún se encuentran sanos y previniendo algina patología.

RESTAURACIONES MÍNIMAMENTE

VENTAJAS 

El preservar los tejidos dentarios y evitar remover más allá del tejido afectado en una buena práctica.



Constituye una buena opción terapéutica predecible y duradera, que n solo restaura la resistencia y la función de las piezas dentarias tales como III, IV, Y V, sino también su aspecto estético.



Tiene una buena longevidad y tiempo de duración.



Constituye un mínimo dolor posoperatorio

9

DESVENTAJAS

No se puede realizar restauraciones mínimamente invasivas en piezas con



lesiones pulpares irreversibles y /o con compromiso pulpar Pacientes portadores de enfermedades sistémicas que puedan alterar la respuesta



inmunitaria del huésped, tales como; diabetes, discrasias sanguíneas

Diagnóstico diferencial de restauraciones mínimamente invasivas de clase III, IV, V.

CLASE III: refiere a incisivos y caninos cuando las caries afectan a las superficies proximales de esos dientes, pero el borde incisal no se ha visto atacado. CLASE IV: para los incisivos y caninos en los que la lesión ha dañado el borde incisal CLASE V: refiere al tercio gingival de todos los dientes las más frecuentes suelen ser abrasiones del esmalte, o las caries del cuello. Elementos y técnicas que se utilizan para un aislamiento absoluto para clase III, IV, V. Aislamiento absoluto Es el que se utiliza un trozo rectangular de lienzo de goma, de espesor delgado, con perforaciones por donde pasan los dientes y sostenido sobre la cara del paciente mediante dispositivos, lo que produce una separación absoluta entre los dientes y la saliva colocada por debajo o a través de la goma permite eliminar los líquidos.

10

Elementos que se utilizan en un aislamiento absoluto Goma para dique La goma para dique puede adquirirse ya cortada en rectángulos, cuadrados o bien en rollos largos, de varios tamaños y en diferentes espesores, de los cuales son preferible el mediano y el grueso por que permiten una mejor separación de los tejidos blandos y tensión mayor sin romperse.

Sostenedores Para sostener el dique de goma sobre la cara del paciente se utilizan diferentes tipos de portadiques, el más popular es el porta dique de tipo Young, que consta de una U de alambre grueso, con alfileres o ensanchamientos para sostener la goma.

11

Clamps o Grapas Para retener la goma sobre los dientes, se usan dispositivos denominados clamps o grapas. Los clamps o grapas son retenedores de acero de distintas formas para adecuarse a los diferentes tamaños de los dientes y tienen una excelente elasticidad. Existe una enorme variedad de clamps o grapas diseñados por diferentes autores a lo largo de los años y que cubren todas sus diferentes y variantes que pueden existir con respecto a la fijación del dique de goma sobre el diente.

Clamps cervical Los clamps o grapas cervicales se usan en dientes con cavidades clase III. Existen clamps de formas muy variadas que permiten el aislamiento de absoluto de las situaciones clínicas más diversas.

12

Otros clamps Si la pieza dentaria por tratar presenta lesiones de furcacion, puede utilizarse un clamp número 13 o 14, estos clamps presentan una púa extra en el bocado vestibular que se le introduce en la parte más externa de la furca.

Instrumental Adicional Perforadora de dique de goma Para la perforación del dique de goma debe utilizarse un punzón que se denomina ¨perforadora¨.

13 Este instrumento cosiste en una pieza de tamaño grande cuya parte activa posee dos milímetros, un punzón de acero y una pequeña rueda o platina, también de acero muy duro, con perforaciones que corresponden exactamente a la forma del punzón, un resorte facilita el manejo. Pinza portaclamp Es otro elemento indispensable para la colocación del clamp sobre el diente, consiste en alicates de mordientes muy largos con resorte y una traba. Se coloca los extremos afinados de los mordientes en los agujeros que posee el clamp y accionando la pinza, se mantiene el clamp ligeramente abierto bajo tensión, fijando esta posición por medio de la traba. [ CITATION Ros15 \l 2058 ]

Hilo dental Otro elemento conveniente para la colocación del dique de goma es el hilo de la seda dental. Este hilo ayuda a pasar los segmentos del dique de goma que van ubicados entre los dietes y además permite efectuar una ligadura con un nudo doble de cirujano alrededor del cuello del diente para mantener la goma en los casos en los que tienen tendencia a escaparse o salirse de su sitio.

14 Técnicas que se utilizan para un aislamiento absoluto para clase III, IV, V. Técnicas para la colocación del dique de goma Se comienza por la selección del dique de goma de acuerdo con el caso, como en en

usarse trozos de goma para diques



e trozos de goma más grandes por

qu

de diente. El espesor recomendado

es

]

be examinar el campo operatorio, lav

eliminar cálculos y verificar la

existencia de relaciones de contacto normales, sin obturaciones defectuosas, restauraciones en mal estado, o bordes afilados de dientes que puedan dificultar el paso del dique o romperlo en el momento del aislamiento. [ CITATION Edu \l 2058 ]

Tamaño En dientes anteriores y en bocas chicas pueden usarse el tamaño 12.5 X 12.5cm. Perforación Para la perforación correcta de la goma pueden utilizarse varios procedimientos. En uno de ellos se coloca la goma en el portadique y sin ninguna perforación se la lleva a presión hacia el interior de la boca con el dedo hasta tocar el diente, que será el punto principal donde se centrara todo el aislamiento, ya que sostiene el clamp en el sector más anterior del campo. [ CITATION Con18 \l 2058 ]

15

La goma quedara ligeramente humedecida y esto nos indicara cual es el sitio donde vamos a efectuar la primera perforación. Perforaciones siguientes se realiza dejando entre una y otra distancia que corresponde al tamaño de cada uno de los dientes que se aislarán, en sentido mesiodistal. [ CITATION Cir17 \l 2058 ]

Técnica para llevar el dique a la boca Existen numerosas técnicas para llevar el dique de goma a la boca y básicamente es posible dividirlas en las siguientes: Aquellas en las cuales se coloca primero el clamp en el diente y luego la goma a su alrededor. Las técnicas en las que se coloca primero el dique de goma directamente sobre el diente y luego el clamp para sostenerlo. Una tercera técnica sugiere la colocación simultánea de ambos elementos es decir la goma dique y el clamp [ CITATION 17ht \l 2058 ]

16 En los dientes anteriores se aconseja el aislamiento de canino a canino, es decir de los seis dientes, porque de esta manera se logra el sostén del dique de goma y manera mucho más efectiva. [ CITATION 19ht \l 2058 ] El único problema radica en las superficies distales de los caninos, que por su forma cónica, tienden a dificultar la retención. En estos casos, luego de haber aislado el campo operatorio se procede a asegurar la goma en las porciones distales del camino mediante una cuña de manera, una ligadura o un trozo de goma que se estira para pasarlo por el espacio interdentario y luego se suelta para que por elasticidad mantenga el dique en su sitio. [ CITATION Pub17 \l 2058 ]

PRIMERA TÉCNICA COLOCACIÓN DEL DIQUE DE GOMA UBICANDO PRIMERO EL CLAMP Y LUEGO LA GOMA Esta técnica ha sido descrita por Stibbs y otros autores. Se coloca primero el clamp sobre el diente asegurándose, como se ha dicho, de que absolutamente firme en esta primera maniobra no se intente llevar el clamp totalmente a su posición más gingival, lo cual se hará después de la colocación de la goma. Luego se toma el dique de goma con los dedos ubicados en la forma descrita y se lo lleva hacia el interior de la boca, empujando con ambos índices para producir una

17 profundización de la goma hacia el interior de la cavidad bucal mientras que al mismo tiempo se estiran los orificios para hacerlos pasar por el clamp. [ CITATION Mon17 \l 2058 ] Esta maniobra puede llevarse a cabo con el dique de goma suelto o ya colocado en su portadique, pero con una tensión moderada, permitiendo que la goma haga una comba hacia abajo. Luego se hace pasar la goma por los dientes hacia mesial del cuadrante. Aquí se retiene el dique mediante un clamp o trozo de goma. Estirando con los dedos de la mano derecha e izquierda, cada una de las primeras lengüetas de goma que corresponden a los espacios interdentario, se insertan todos los orificios sobre los dientes respectivos. [ CITATION Bar \l 2058 ]

Se coloca las lengüetas se goma de manera oblicua con respecto el espacio interdentario y se las pasa como si se trata de un hilo dental. [ CITATION ALF13 \l 2058 ]

SEGUNDA TÉCNICA: COLOCACIONDE DIQUE DE GOMA LLEVANDO SIMULTANEAMETE EL CLAMP Y LA GOMA Una vez seleccionando el rectángulo de goma y efectuadas las perforaciones se coloca el clamp en la perforación que corresponde al diente más posterior de la arcada y que es el que va a sostener el dique de goma. Si se trata

de

aislar un sector inferior y posterior se pasan los mordientes del clamp por el orificio del clamp hasta que desaparezcan la vista y solo quede emergiendo el ardo de acero que uno las dos mitades del clamp. [ CITATION Sli15 \l 2058 ]

de

18 Para tomar el clamp y llevar la goma a su sitio se procede de la siguiente manera: Se levanta el dique de goma para descubrir los agujeros del clamp Se colocan los mordientes de la pinza portaclamp en los orificios respectivos Se distiende el clamp por la acción de la pinza manteniendo esta posición con la traba [ CITATION 18ht \l 2058 ] Se dobla todo el resto del dique de goma de manera de formar un cartucho o servilleta que se pueda llevar con facilidad a la boca sin obstaculizar la visión. Se lleva el clamp y se ubica sobre el diente indicado y Se comienza a pasar el dique goma por debajo de las aletas del clamp y luego hacia delante siguiendo la técnica ya descrita. [ CITATION Con19 \l 2058 ] El portadique puede colocarse a partir del momento que se ubica el clamp sobre el diente, de acuerdo con la comodidad del operador TÉCNICA PARA EL AISLAMIENTO DE UNIONES SOLDADAS PÓNTICOS O DIENTES FERULIZADOS Para aislar un diente que se encuentra ferulizado y tiene una unión soldada o para aislar los pónticos de un puente fijo, se procede de la siguiente manera: Se efectúan perforaciones para los dientes que se encuentran más allá del puente fijo o sin ferulizar, del modo habitual. Para los dientes ferulizados o los pónticos del puente fijo se practican perforaciones un poco más grandes que las habituales, con el mayor tamaño que tenga el perforador. [ CITATION Con1 \l 2058 ] A continuación se estira el puente de goma por encima de la unión soldada y por debajo de esta se desliza una aguja quir...


Similar Free PDFs