Osmosis, difusión y diálisis PDF

Title Osmosis, difusión y diálisis
Author claudia morillo
Course Fisiologia Humana
Institution Universidad Nacional de Cajamarca
Pages 32
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 163

Summary

Download Osmosis, difusión y diálisis PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA Laboratorio de Fisiología humana y animal

Av . At a h u a l p a1 0 5 0 . Ed i fi c i o1 Q–L a b o r a t o r i o1 Q1 1 5 . Ci u d a dUn i v e r s i t a r i a

____________________________________________________________

PRÁCTICA Nº 01

TEMA: Osmosis, difusión y diálisis

CAJAMARCA, 13 de mayo de 2019

1. INTRODUCCIÓN La célula es un sistema abierto que intercambia materia con su medio. El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana plasmtica o el movimiento de moléculas dentro de la célula. [ CITATION Mar11 \l 3082 ] La célula necesita este proceso porque es importante para expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del l*quido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las v*as de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos bsicos para las moléculas de peque-o tama-o son: Transporte pasivo o difusi0n y difusi0n facilitada.[ CITATION Mar11 \l 3082 ] La 0smosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentraci0n a uno de menor para igualar concentraciones(equilibrio). De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la 0smosis var*a. La funci0n de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energ*a. En otras palabras la 0smosis es un fen0meno en el que el paso del solvente de una disoluci0n se hace de una zona de baja concentraci0n de soluto a una de alta concentraci0n del soluto, separadas por una membrana semipermeable. La 0smosis en una célula animal se da en tres medios:  En un medio isot0nico, hay un equilibrio dinmico, es decir, el paso constante de agua. [ CITATION Mar11 \l 3082 ]



En un medio hipot0nico, la célula absorbe agua hinchndose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la cit,lisis. [ CITATION Mar11 \l 3082 ]



En un medio hipert0nico, la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenaci,n. [ CITATION Mar11 \l 3082 ]

La importancia de la descripci0n osm0tica de la célula radica en que este mecanismo describe el intercambio de solvente de la célula con el ba-o en que se encuentra sumergido. [ CITATION Eug13 \l 3082 ] Por otro lado tenemos a la dilisis, un proceso de

separaci0n de las

part*culas coloidales, en funci0n de su tama-o, a través de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso de moléculas de peque-o tama-o (sales minerales, iones) y de agua e impide el de las macromoléculas o part*culas coloidales.[ CITATION Eug13 \l 3082 ]

Las moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disoluci0n en la que se encuentran en mayor concentraci0n hacia la disoluci0n en la que se encuentran en menos concentraci0n.[ CITATION Eug13 \l 3082 ]

Esquema que describe el proceso de diálisis.[ CITATION Eug13 \l 3082 ] Objetivos: o Demostrar el fen0meno de dilisis en el intercambio de iones Na y Cl. o Demostrar el fen0meno de osmosis en células animales. o Demostrar el fen0meno de dilisis al determinar cual suero es ms fisiol0gico. 2. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

CANTIDAD

Lancetilla

03

Alcohol yodado

01

Jeringa hipodérmica con aguja de 10ml

01

Bolsa de algod,n pequeño

01

Guantes quirúrgicos

01

Jeringa con aguja de 5ml

06

Dextrosa 5% de 1000ml

01

NaCl 20% o hipersodio

01

NaCl 0.9% de 1000ml

01

Vejiga de cerdo seca he inflada

01

Leche de 100ml

01

Sal en cucharadas

03

Nitrato de plata

01

Gradilla

01

Tubos de ensayo

06

Vasos de precipitaci,n

04

Centrífuga

01

Agua destilada 150ml

01

Agitador

01

Microscopio

01

Láminas porta objeto

03

Láminas cubre objeto

03

MÉTODOS: I. DIFUSIÓN i.

Se disolvi0 leche entera en agua destilada en proporci0n 3:1.

ii.

Posteriormente se agreg0 tres cucharadas de sal en la leche disuelta y se agit0 hasta que se disolvi0 la sal.

iii.

Se coloc0 la vejiga de cerdo seca he inflada dentro de un vaso de precipitaci0n y se a-adi0 dentro de la vejiga 50ml. de la mezcla anterior.

iv.

Luego se a-adi0 150ml de agua destilada en el vaso de precipitaci0n, con cuidado de no da-ar la vejiga de cerdo.

v. vi.

Se dejo reposar el sistema durante 45 minutos. Pasado el tiempo se coloc0 unas gotas de nitrato de plata en donde se observ0 un precipitado blanco lechoso(iones de Cl y Na).

II. OSMOSIS: i.

Con la ayuda de una lancetilla se extrajo una gota de sangre del dedo anular y se la coloc0 en una lmina porta objetos.

ii.

Luego se le a-adi0 una gota de NaCl 0.9%, se lo dej0 por un minuto y se le coloc0 una lmina cubre objetivos.

iii.

Posteriormente se observ0 en el microscopio.

iv.

Se repiti0 los pasos anteriores, pero se le a-adi0 NaCl 20% y dextrosa 5%.

III.

DIALISIS: i.

Se coloc0 100ml de dextrosa y 1ml de hipersodio en el vaso de precipitaci0n A.

ii.

Se coloc0 100ml de dextrosa y 2ml de hipersodio en el vaso de precipitaci0n B.

iii.

Se coloc0 100ml de dextrosa y 4ml de hipersodio en el vaso de precipitaci0n C.

A

B

C

iv.

Luego se tom0 muestra de sangre extrayendo 6ml de sangre.

v.

Se coloc0 2ml de sangre en un tres tubos de ensayo rotulados como los vasos de precipitaci0n.

A

vi.

B

C

Posteriormente se coloc0 4ml de la soluci0n de los vasos de precipitaci0n en los tubos de ensayo respectivamente.

A

vii.

B

Se colocaron los tubos de ensayo en la centr*fuga a 120rpm por 15 minutos.

viii. 3. RESULTADOS

C

Se observaron los resultados.

I.

DIFUSIÓN

AgNO3 + Cl– = AgCl +NO3– Se observ0 un precipitado blanco lechoso, el cul representa al AgCl, lo que indica que hubo un paso de iones de Na y Cl de dentro de la vejiga al exterior.

II.

OSMOSIS Sistema 1:

Calculamos la miliosmolaridad de NaCl 0.9%: 1. Calculamos molaridad: M=Masa/(PM)V M=0.9/(58.5)(0.1) M=0.9/5.85 M=0.154 2. Calculamos osmolaridad: Osmolaridad=M*f.∝. Osmolaridad=0.308 3. Calculamos la miliosmolaridad Miliosmolaridad=osmolaridad*1000 Miliosmolaridad=308

La miliosolaridad obtenida se encuentra dentro del rango biol0gico(280-300), es por ello que las células de la sangre se encuentran en un medio isot0nico.

Sistema 2: Calculamos la miliosmolaridad de NaCl 20%: 1. Calculamos molaridad: M=Masa/(PM)V M=20/(58.5)(0.1) M=20/5.85 M=3.419 2. Calculamos osmolaridad: Osmolaridad=M*f.∝. Osmolaridad=6.838 3. Calculamos la miliosmolaridad Miliosmolaridad=osmolaridad*1000 Miliosmolaridad=6838

La miliosolaridad obtenida se encuentra fuera del rango biol0gico(280-300), es por ello que las células de la sangre se encuentran en un medio hipert0nico.

Sistema 3:

Calculamos la miliosmolaridad de dextrosa 5%: 1. Calculamos molaridad: M=Masa/(PM)V M=5/(180)(0.1) M=5/18 M=0.278 2. Calculamos osmolaridad: Osmolaridad=M*f.∝. Osmolaridad=0.278 3. Calculamos la miliosmolaridad Miliosmolaridad=osmolaridad*1000 Miliosmolaridad=278

La miliosolaridad obtenida se encuentra dentro del rango biol0gico(280-300), es por ello que las células de la sangre se encuentran en un medio isot0nico.

III.

DIALISIS

Calculamos el ∝ fisiol0gico de cada tubo de ensayo. o Tubo A C1*V1=C2*V2 20=C2*101 C2=0.198 o Tubo B C1*V1=C2*V2 40=C2*102 C2=0.392 o Tubo C C1*V1=C2*V2 80=C2*104 C2=0.769

Se observ0 que el tubo C presenta plasma en la superficie y eso se debe a que es el tubo ms fisiol0gico según los clculos resultados.

4. DISCUSIÓN Si ponemos un par de disoluciones de densidades desiguales, que se encuentran apartadas por medio de una estructura que las restringe, la membrana permeable, el disolvente y el soluto habrn pasado por el proceso de dilisis, en funci0n del grado de concentraci0n en el que se encuentren, siguiendo el orden desde el que contiene un mayor grado de concentraci0n hacia el que menos concentraci0n abarca; as* hasta que dichas disoluciones estén niveladas, es decir, hasta que consigan obtener ambas disoluciones la misma concentraci0n. Esto fue lo que sucedi0 tanto con los iones Na y Cl, as* como con el suero fisiol0gico.[ CITATION Jos17 \l 3082 ] La 0smosis ocurre cuando la célula est expuesta a su soluci0n y se debe esperar que la célula experimente crenaci0n si creen que la soluci0n es

hipert0nica o si muestran signos de cit0lisis si creen que la soluci0n es hipot0nica. [ CITATION Ric27 \l 3082 ]

5. CONCLUSIONES o Se demostr0 el fen0meno de dilisis en el intercambio de iones Na y Cl. o Se demostr0 el fen0meno de osmosis en células animales. o Se demostr0 el fen0meno de dilisis al determinar cual suero es ms fisiol0gico.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Nuñez, M. T. (01 de Enero de 2011). Biblioteca de la UNS. Recuperado el Abril de 2019, de http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/osmosis_y_presion_os motica.pdf Amaya, E. (25 de Septimebre de 2013). biología-geología. Obtenido de https://biologiageologia.com/biologia2/1324_difusion_osmosis_y_dialisis.html López, R. (2012 de Agosto de 27). BIOTED. Obtenido de http://bioted.es/protocolos/DIFUSION-OSMOSIS.pdf Miguel, J. (01 de Agosto de 2017). ESPACIOCIENCIA. Obtenido de https://espaciociencia.com/difusion-osmosis-dialisis/ Quintón, R. (15 de Septiembre de 2017). René Quintón fundación. Obtenido de https://www.fundacionrenequinton.org/blog/osmolaridad-plasmatica-se-regula/ Castañeda, J. (21 de Abril de 2002). Instotuto Junin. Obtenido de http://www.elgeometra.com.ar/quimica/apunte/Xtras/unidad%203.pdf Contreras, A. (17 de Noviembre de 2008). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Presión_osmótica Sucre, O. (30 de Marzo de 2016). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/presiononcotica/ cáncer, I. n. (04 de Marzo de 2000). Instituto nacional del cáncer. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/osmolalidad SAMIUC. (24 de Junio de 2015). SAMIUC. Obtenido de http://www.samiuc.es/osmolalidad-plasmatica/ Rodríguez, J. P. (25 de Enero de 2017). Nefrología Angentina. Obtenido de http://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2017/volumen15_2/articulo2.pdf Miyahira, J. (18 de Agosto de 2016). Enciclonet. Obtenido de http://www.enciclonet.com/articulo/biologia-medio-interno/ Rojas, K. (14 de Julio de 2015). USAL. Obtenido de https://campus.usal.es/~histologia/histotec/general/quimica/sales.htm

7. ANEXOS

Esquema de una célula animal en un proceso de 0smosis.[ CITATION Mar11 \l 3082 ]

8. CUESTIONARIO 8.1. Esquematice, en una célula, las concentraciones de sales y coloides intra y extracelulares.

Concentraciones de sales en el medio interno y externo de la célula[ CITATION Kar15 \l 3082 ]

8.2. Defina, en términos de la fisiolog*a, qué es: o Soluci0n` La solucion o las soluciones son mezclas homogéneas, las que constan de dos o ms componentes en una única fase, por

ejemplo agua con sal de cocina, o azúcar en agua.[ CITATION Jul02 \l 3082 ] o Osmolalidad Concentraci0n de part*culas disueltas en un l*quido. La osmolalidad del suero puede ayudar a diagnosticar varias enfermedades tales como la deshidrataci0n, la diabetes y choques.[ CITATION Ins00 \l 3082 ] o Osmolaridad Se define como osmolaridad a la medida que expresa el nivel de concentraci0n de solutos en una soluci0n. Un ejemplo muy común es el caso del plasma sangu*neo cuya osmolaridad plasmtica es la concentraci0n de solutos disueltos en el plasma. Esta est relacionada directamente con los moles de los diferentes solutos y con el número de part*culas en las que se disuelve.[ CITATION Ren17 \l 3082 ] o Equivalencia Es el grado de llegar a un equilibrio estable para poder tener una fisiolog*a normal. o Presi0n osm0tica Se define como aquella presi0n hidrosttica necesaria que debe aplicarse a una soluci0n para detener el flujo neto del disolvente(agua) a través de una membrana semipermeable. [ CITATION Ang08 \l 3082 ] La presi0n osm0tica (P) est dada por: P = Rt (Cb – Ca) = Rt ΔC

Donde P es presi0n osm0tica medida en atm0sferas (atm), R la constante de los gases, t la temperatura absoluta y DC la diferencia de las concentraciones de solutos a ambos lados de la membrana.[ CITATION Ang08 \l 3082 ]

La presi0n osm0tica es una propiedad de tipo coligativa, es decir, depende del número de part*culas. As* por ejemplo una soluci0n de NaCl 0,5 M, si estuviera totalmente disociada en Na+ y Cl-, ser*a equivalente a una soluci0n de glucosa 1M.[ CITATION Ang08 \l 3082 ] o Presi0n onc0tica La presi0n onc0tica o coloidosm0tica es una fuerza ejercida por la albumina y diferentes prote*nas en el plasma sangu*neo que contribuye al movimiento de fluidos a nivel de las membranas capilares. Es la principal fuerza que mantiene el fluido dentro de la vasculatura. El valor promedio de la presi0n onc0tica en el plasma de un

sujeto en posici0n de reposo es de 20 mmHg. Sin embargo, los valores en sujetos en movimiento suelen presentar un aumento de 18 % de presi0n onc0tica, un efecto atribuido al descenso en el volumen del plasma (agua) causado por el ejercicio. En distintos intervalos la presi0n onc0tica suele presentar fluctuaciones de 10 % en el sujeto (incremento y descenso en los valores).[ CITATION Osc16 \l 3082 ] 8.3. Defina, ¿qué es y c0mo se obtiene la osmolaridad de la sangre? Es la concentraci0n molar del conjunto de moléculas osm0ticamente activas en un litro de plasma. Se obtiene multiplicando la Osmolalidad medida por 0.93. La cifra se da pues en mOsm/Kg.La normal es de 280-295 mOsm/Kg.[ CITATION SAM15 \l 3082 ] 8.4. Describa el procedimiento de la hemodilisis. La hemodilisis es realizada a través de una mquina también conocida como ri-0n artificial.

El tratamiento de hemodilisis (HD) consiste en dializar la sangre a través de una mquina que hace circular la sangre desde una arteria del paciente hacia el filtro de dilisis o dializador en el que las sustancias t0xicas de la sangre se difunden en el l*quido de dilisis; la sangre libre de toxinas vuelve luego al organismo a través de una vena canulada. Dicho procedimiento, es una técnica, en la que la sangre pasa por un filtro a una mquina, que sustituye las funciones del ri-0n, donde esta es depurada. Aunque, esta técnica no suple algunas funciones importantes del ri-0n, como las endocrinas y metab0licas, pero si suple las funciones de excreci0n de solutos, eliminaci0n del l*quido retenido y regulaci0n del equilibrio cido- base y electrol*tico. La HD es un proceso lento que se realiza conectando el enfermo a una mquina durante aproximadamente 4 horas, 2 0 3 veces por semana. [ CITATION Jav17 \l 3082 ] 8.5. ¿Qué es medio interno? Es un medio l*quido que rodea las células del cuerpo de los animales, constituido por el l*quido intersticial de los tejidos, la linfa, el plasma sangu*neo y los l*quidos celomticos, y cuya funci0n es la de servir de protecci0n a dichas células, as* como de veh*culo para el intercambio de sustancias.[ CITATION Joh16 \l 3082 ]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA Laboratorio de Fisiología humana y animal

Av . At a h u a l p a1 0 5 0 . Ed i fi c i o1 Q–L a b o r a t o r i o1 Q1 1 5 . Ci u d a dUn i v e r s i t a r i a

____________________________________________________________

PRÁCTICA Nº 02 TEMA: Reflejos y sistema simpático y parasimpático

CAJAMARCA, 13 de mayo de 2019

1. INTRODUCCIÓN REFLEJOS Los reflejos son respuestas involuntarias a est*mulos y nos proporciona informaci0n de la integridad del sistema nervioso. Los reflejos se agrupan por cuesti0n prctica y didctica en: o Reflejos normales son reflejos segmentarios simples y estn presentes en individuos sanos y pueden ser: a- Reflejos profundos o de estiramiento muscular o miotticos

REM: Incorrectamente denominados osteotendinosos o ROT ya que se originan en el estiramiento de huso neuromuscular y el hueso y tend0n son meros trasmisores de tensi0n. Su arco reflejo es el mismo que el que mantiene el tono, tienen una aferencia desde el huso neuromuscular por el nervio sensitivo hasta la médula y desde esta, a través de una sinapsis modulada, a la ra*z motora y el nervio efector hasta las unidades motoras. Este largo recorrido comprende una amplia zona del sistema nervioso y el defecto del reflejo traduce varios posibles lugares anat0micos. Adems la modulaci0n suprasegmentaria es la responsable de la abolici0n del reflejo asociada a la debilidad en la fase aguda de la lesi0n de motoneurona superior que evoluciona con el tiempo a su exageraci0n patol0gica, al perderse la modulaci0n inhibitoria del arco reflejo miottico que conduce las fibras parapiramidales de la v*a corticorreticuloespinal.[ CITATION Fer15 \l 3082 ] b- Reflejo superficiales o cutneos: El est*mulo no actúa sobre el

huso neuromuscular sino sobre la piel. El arco reflejo es ms complicado que el de los profundos y son multisegmentarios y polisinpticos. La integridad de la v*a piramidal es condici0n sine qua non. [ CITATION Fer15 \l 3082 ] o Reflejos patol0gicos son provocados también por est*mulos de distensi0n muscular o superficiales pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son ms complejos que el reflejo segmentario simple. [ CITATION Fer15 \l 3082 ]

o Reflejo ax0nico: Aquel reflejo que no todos admiten que existe. Los que s* lo hacen, suponen que tal reflejo se desarrolla extraespinalmente: el impulso nervioso que camina por una neurita pasa por una de sus ramas y actúa sobre el 0rgano efector.[ CITATION Fer15 \l 3082 ] SISTEMA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO El sistema nervioso aut0nomo(SNA) es la parte del sistema nervioso que controla gran diversidad de funciones viscerales del organismo y su funci0n es la de mantener la compleja homeostasia del organismo en respuesta tanto a las alteraciones del medio interno como a los est*mulos exteriores; llega virtualmente a todas las partes del organismo, afectando directa o indirectamente a todos los 0rganos y sistemas. El SNA forma el soporte visceral para el comportamiento somtico ajustando el organismo anticipadamente para responder al estrés y su actividad ocurre de forma independiente de la voluntad. [ CITATION Ter16 \l 3082 ] Tiene un control parcial sobre la tensi0n arterial, la motilidad y secreciones gastrointestinales, el vaciamiento de la vejiga urinaria, la sudoraci0n, la temperatura corporal, la regulaci0n del músculo card*aco, del músculo liso y muchas otras funciones viscerales del organismo.[ CITATION Ter16 \l 3082 ] Una de las caracter*sticas ms llamativas es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales. Por ejemplo, en 3 a 5 segundos, puede duplicar la frecuencia ...


Similar Free PDFs