P7Candela Salazar 16 - PRACTICA 7 BOQUIMICA 2 PDF

Title P7Candela Salazar 16 - PRACTICA 7 BOQUIMICA 2
Author Anonymous User
Course Bioquimica II
Institution Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Pages 3
File Size 127.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 114

Summary

PRACTICA 7 BOQUIMICA 2...


Description

Preparación de Ozazonas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de ciencias Biomédicas Departamento de ciencias químico biológicas, Programa de licenciatura en químico farmacéutico Biólogo, Laboratorio de Bioquímica II Dalia Catalina Candela Salazar 177528

Objetivo Identificar por medio de pruebas colorimétricas la presencia de la sacarosa en estado reducido Introducción Los azucares reductores forman (aldosas y cetosas) forman con fenilhidrazina compuestos con estructura cristalina característica, llamados osazonas. La observación de los cristales al microscopio permite reconocer el glicido analizado (Goñi y Macarulla, 1993). Todos los azucares reductores forman osazonas con un exceso de fenilhidrazina cuando son mantenidos a temperatura de ebullición. Las osazonas son insolubles. Cada azúcar tiene una forma característica de osazona cristalina. Las diferencias entre la glucosa, fructosa y manosa dependen del primer y segundo átomo de carbono y cuando forman osazonas, etas diferencias son encubiertas. De ahí que estos tres azucares producen los mismos cristales en forma de aguja arreglados como fibras de maíz o cerdas de escoba. Las osazonas pueden ser usadas para diferenciar los azucares en fluidos biológicos como la orina (Vasudevan & Sreekumari, 2012). El propio Fischer descubrió que la glucosa, fructosa y la manosa producían la misma osazona y se dio cuenta de que esto significaba que los tres azucares tenían la misma configuración en los carbonos 3, 4 y 5. Además sabia que la fructosa era una 2-cetohexosa. Es decir, no poseía ningún estereocentro en el carbono 2, lo que implicaba que la glucosa y la

manosa tenían que ser epímeros en el carbono 2, que es el átomo de carbón que pierde la quiralidad cuando se forma la osazona ya que este carbono inicialmente tetraédrico, se transforma en un carbono plano trigonal (Seyhan Ege, 1998).

Figura 1. Mecanismo de obtención de la Osazona

Metodología y resultados Se Acidificaron 5 ml de la solución de los azúcares con 10 gotas de ácido acético glacial. Se Agregaron tres gotas de la solución de fenilhidrazina y se utilizó inmediatamente con un poco de acetato de sodio solido se calentó en un baño de agua durante 5 min. Se agito ocasionalmente, se filtró y calentó el filtrado en un baño de agua por 20 min. se dejó enfriar muy lentamente y se examinó bajo el microscopio los cristales de osazona. Tabla 1. Resultado para la reacción de Feheling

carbohidrato

resultado

Maltosa

positivo

Glucosa

positivo

Sacarosa

negativo

Fructosa

positivo

almidón

negativo

Lactosa

positivo

Tabla 2. Resultados para formación de osazonas carbohidrato Glucosa Fructosa Lactosa Maltosa Sacarosa almidón

resultado Positivo Positivo Positivo Positivo Negativo Negativo

se forman cuando los azucares reaccionan con fenilhidrazina, esta reacciona con el grupo carbonilo de los azucares dando la fenilhidrazona, que a su vez reacciona con dos moléculas más de fenilhidrazina para formar la osazona.

Bibliografía Tabla 3. Resultados de la prueba de Tollens sustancia formaldehido Benzaldehído Butanona acetofenona

Resultado Positiva Negativa Negativa negativa

Discusión los resultados positivos, que se dio en la glucosa, maltosa, lactosa este reactivo, reacciona principalmente con los aldehídos porque tienen un grupo carbonilo más expuesto, que le da el carácter reductor, y existe la presencia del precipitado rojo ladrillo (óxido cuproso). Para la formación de las osazonas Se forma una osazona que contiene dos residuos de fenilhidrazina por molécula, mientras que una tercera molécula del reactivo se convierte en anilina y amoniaco. Son compuestos altamente coloreados, y pueden ser detectados fácilmente. Conclusión Podemos concluir que las muestras de glucosa, fructosa, maltosa y galactosa son azúcares reductores, ya que se formó un precipitado de color rojo ladrillo (óxido cuproso). En cambio, la sacarosa es un azúcar no reductor, debido a que no se formó un precipitado de color rojo ladrillo. Las osazonas

Seyhan, E. (1998). Química Orgánica estructura y reactividad (revisado ed., Vol. 2) [Libro electrónico]. Editorial Reverté. https://books.google.com.mx/books?id=a0q3b Mk5UrgC&pg=PA1158&dq=osazonas+bioquim ica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiXr7nurr3vAh VKQ6wKHaNXBY0Q6wEwA3oECAAQAQ#v=o nepage&q=osazonas%20bioquimica&f=false

Macarulla, J. M., & Goñi, F. M. (1993). Biomoléculas (3.a ed., Vol. 0). Editorial Reverté. https://books.google.com.mx/books?id=WUzrV 3z3NogC&pg=PA55&dq=osazonas+bioquimica &hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiR_POGzr3vAh WNWM0KHRlTBfUQ6wEwAHoECAIQAQ#v=o nepage&q=osazonas%20bioquimica&f=false

Vasudevan, D. M., Sreekumari, S., & Vaidyanathan, K. (2012). Texto de bioquímica (6.a ed., Vol. 0) [Libro electrónico]. Jaypee Highlights. https://books.google.com.mx/books?id=IklSdc wT5lsC&pg=PA64&dq=osazonas+bioquimica& hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiR_POGzr3vAhW

NWM0KHRlTBfUQ6wEwAnoECAEQAQ#v=on epage&q=osazonas%20bioquimica&f=false...


Similar Free PDFs