PAC 3-Bienvenido Mr. Marshall Expresión audiovisual PDF

Title PAC 3-Bienvenido Mr. Marshall Expresión audiovisual
Course Expresión audiovisual
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 5
File Size 121.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 138

Summary

Download PAC 3-Bienvenido Mr. Marshall Expresión audiovisual PDF


Description

Expressió Audiovisual PAC 3

Bienvenido Mr. Marshall a) Análisis de la estructura: – Secuencias: Primera: corresponde a la secuencia que toma lugar en el ayuntamiento del pueblo, donde el alcalde mantiene una charla con el enviado del delegado en su despacho. Se trata de una secuencia lineal, ya que sigue una continuidad del relato (en escenarios diferentes). Existe una ligera elipsis espacial en la que se omite el momento en el que el alcalde (Pepe Isbert) sube por las escaleras de la casa consistorial desviando la mirada del espectador hacia otros dos personajes que siguen en la plaza. No hay salto temporal, debido a que no se interrumpe el tiempo diegético. Del mismo modo, cuando el enviado del delegado ha de salir del ayuntamiento (y bajar las escaleras), la cámara se mantiene en el alcalde para “paliar” este salto espacial. Segunda: nos encontramos con la mítica secuencia en la que Pepe Isbert como alcalde suyo que es, ha de dar una explicación. Debido a que todas las escenas se suceden en un tiempo continuo (además de diegético), estamos ante una secuencia lineal. Debido a que es una secuencia en el que se ha tenido en cuenta el montaje para rodarla, podríamos considerarla como una expresión secuencial1 (las continuas referencias del representante a los habitantes, obligan a señalar a esas personas con diferentes planos). No existen elipsis temporales o espaciales. Sin embargo, sí que podemos encontrar una referencia semántica omitida cuando irrumpe Don Luis en la plaza y señala que han sido ellos quienes han pagado toda la “fiesta” para los americanos; cosa que, acto seguido, desmiente el alcalde. Tercera: la preparación ante la llegada de los americanos sería la tercera secuencia. Se trata de una secuencia espacial, ya que hay una variación de escenarios y cada escena tiene su propia temporalidad, aunque sigue la continuidad de la unidad narrativa (preparativos). Existen elipsis espaciales, debido a que vemos escenas simultáneas en tiempo pero no en espacio [ejemplos: la construcción de decorados, clase de toreo y la clase de baile corresponden al mismo espacio enlazado gracias al movimiento de cámara (no hay elipsis); pero la clase de la maestra, la reparación del reloj y la ubicación del toro en el bar se hallan en lugares diferentes (elipsis espacial)]. Por último, existe una elipsis temporal cuando el representante se encuentra en la calle pidiendo que enciendan la farola (ha habido un salto temporal). Català Domènech, J.M. (2011). Praxis de la imagen. Barcelona: Ed. UOC. Páginas 53-56.

1

1

Expressió Audiovisual PAC 3

Cuarta: corresponde al ensayo de todo el pueblo ante la llegada inminente de los americanos. Esta secuencia es predominantemente lineal, aunque tiene ligeros toques de secuencia espacial (los primeros planos corresponden a hechos simultáneos acaecidos en diferentes puntos del pueblo). Sin embargo, y como se ha comentado, la secuencia es lineal debido a que acarrea un flujo de tiempo continuo y consecutivo con una unidad narrativa clara. Existen elipsis espaciales por la simultaneidad que se ha subrayado anteriormente (vemos salir a los habitantes desde distintos lugares de Villar del Río). – Tiempo y narrativa visual: En el caso de este fragmento, el tiempo es lineal con pequeños saltos (elipsis) como las que se han descrito. No existen tiempos paralelos. – El punto de vista narrativo: En esta película (aunque no aparece en este fragmento), existe un narrador omnisciente (y extradiegético). Es un narrador en tercera persona, que no está involucrado en la acción, simplemente la narra (con evidente subjetividad en el caso de Bienvenido Mr. Marshall). Podríamos decir que estamos ante lo que Bill Nichols llama voice-ofGod, un narrador que no ha de regirse por un estilo concreto a la hora de exponer sus ideas y, en ocasiones, la acción puede supeditarse a la voz en off (como sucede al comienzo de la película 2). Añadir también que, en Bienvenido Mr. Marshall, Berlanga ha querido hacer un guiño al leguaje clásico de cuentos comenzando con “Érase una vez…” y terminando con “Colorín, colorado…” mediante la voz en off. – Tratamiento del color: Aunque estamos ante una película en blanco y negro, el director ha sabido valerse de otros recursos cinematográficos como la luz o el vestuario para explicar al espectador qué colores o qué intenciones se hallan detrás de cada personaje. Así, no es de extrañar, que el personaje más “temido” de todo el fragmento lleve un traje negro impecable con corbata (como señal de autoridad y personaje antagónico). Del mismo modo, la claridad del vestuario de la cantante denota pureza, inocencia (relativo a un personaje protagonista). Esta claridad (iluminación) también se hace patente cuando preparan el pueblo para la llegada de los americanos y revela alegría y entusiasmo por parte de los habitantes. Esta iluminación es ayudada en gran medida por el sonido de estas escenas. Aludiendo de nuevo al vestuario, cabe destacar que los dos personajes protagonistas 2

Minutos 2:15, 2:25 y 3:43. 2

Expressió Audiovisual PAC 3

junto con la cantante, el alcalde y el representante, se visten con colores (presumiblemente) de tonalidades medias, es decir, no son excesivamente claros ni oscuros. Considero que la personalidad que ha querido demostrar el director para con estos personajes no viene dado tanto por el color como por el tipo o estado de la ropa (el alcalde lleva un traje viejo y probablemente ya algo descolorido).

b) Análisis de la puesta en escena: – El director y su estilo cinematográfico: Luis García Berlanga tiene un estilo propio que queda patente en cada una de sus películas. Bienvenido Mr. Marshall, es una de las primeras que rodó el cineasta y ya despuntaba en tono satírico (e, incluso, burlón) frente a la época que vivía España en aquel momento 3. Esta película se podría describir como un relato cómico-costumbrista de la época. Berlanga, con ayuda de Juan Antonio Bardem y Miguel Mihura (el guión es de los tres), describe la España profunda de mediados del siglo XX. Para ello, se ancla en dos pilares: la crítica del Plan Marshall estadounidense4 (de ahí, Mr. Marshall) y en la pobre confianza de todo un pueblo ante la “salvación” económica de los americanos. Esta narración se lleva a cabo desde un prisma de ironía constante (ya desde el título). Berlanga no consiguió con la anterior película salvar los escollos de la censura, pero con Bienvenido… creó un film redondo con la crítica indirecta a la autarquía impuesta por Franco (hecho por el cual los coches de la película no paran, España quedó fuera del Plan Marshall) y consiguió esquivar a la censura con su sutil y característico toque de sorna. En su trayectoria, Berlanga se ha movido (casi) siempre en terrenos de postguerra y miseria (El verdugo, Plácido o La vaquilla) y ha sabido sacar de ello la parte irónica y mordaz, haciendo así críticas formidables en forma de película. Por último, destacar que el director lleva a cabo varios planos-escena (no llegan a ser secuencia) en esta película y panorámicas tanto horizontales como verticales, que son rasgos comunes en las películas de este director. – Estructura general de la puesta en escena: Como se ha subrayado anteriormente, en ausencia de color, Berlanga exprime otros elementos para su puesta en escena. Así, el director nos adentra en un pueblo paupérrimo de Castilla. Las referencias a esta situación de pobreza son constantes: cómo van vestidos los habitantes (incluida la máxima autoridad, el alcalde), el estado del ayuntamiento (en la secuencia con el enviado del delegado queda 3 4

Año 1.952. Plan de ayudas a la Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial. 3

Expressió Audiovisual PAC 3

especialmente reflejado este hecho, en contraposición a la pulcritud del forastero) o el pago en especie para poder subsanar la deuda contraída tras el recibimiento. También se muestra cómo estos habitantes se quedan estupefactos ante el más mínimo atisbo de novedad o enriquecimiento: llegada de la cantante, llegada de los americanos. Asimismo, la parte cómica está presente ya desde la puesta en escena del alcalde, un hombre mayor con sonotone. Existen otras referencias en la puesta en escena para llevar a cabo gags, como por ejemplo, que los castellanos se vistan de una forma típicamente andaluza o que aprendan a torear para impresionar a los americanos. En adhesión a esta puesta en escena, Berlanga realiza casi en todo momento, planos conjuntos que van desde el americano hasta el panorámico, huyendo así de planos más personales (como pueden ser el plano detalle o el primer plano). Tampoco podemos encontrar abundancia de plano-contraplano en este fragmento, de hecho, sólo se da en la secuencia del balcón cuando irrumpe Don Luis (aunque no es un plano-contraplano al uso. Aquí cabría destacar la utilización de planos contrapicados para referenciar “el poder”). Todos los planos están íntimamente ligados con la acción dramática de cada momento, en su mayoría grandes planos para hacer hincapié en la unidad del pueblo y en la estructura coral del film. También en el montaje podemos ver variaciones dependiendo de la secuencia (tempo y ritmo). De este modo, cuando el pueblo está entusiasmado, la sucesión de planos es mucho más ágil que cuando charlan el alcalde y el enviado del delegado. Por otro lado, la constante música entre escenas también genera ese espíritu de alegría. Estaríamos ante lo que defiende Eisenstein sobre que el montaje ha de ser una narración coordinada y, la yuxtaposición de planos, ha de generar el máximo de emoción5. – Los vectores: Podemos observar un vector claro en la escena en la que el enviado del delegado sale por la puerta del despacho del alcalde. En esta escena se evidencia la narración dramática con el tipo de plano (medio-conjunto); esta plano también es plano-escena (ya que sigue los movimientos de los actores). Vemos la mirada del enviado del delegado, pero no la del alcalde, que podría presuponerse por el desarrollo la escena (emoción relacionada). Por último, destacar el sonido de la puerta (el enviado da un portazo) tras la acción dramática. Fecha de finalización: 25 de mayo de 2016

Hace alusión a la teoría de Lewis Carroll respecto a que la unión de dos palabras conlleva un nuevo significado (portmanteau). 5

4

Expressió Audiovisual PAC 3

Bibliografía y webgrafía:  Català Domènech, J.M. (2011). Praxis de la imagen. Barcelona: Ed. UOC.  Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Ed. Paidós.  Bazin, A. "La evolución del lenguaje cinematográfico". En: ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 1966.  Bordwell, D.; Thompson, K. "El plano: puesta en escena". En: El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós Comunicación, 1995.  Eisenstein, S. El sentido del cine. Buenos Aires: Siglo XXI, 1958. - Nichols, B. "Vol 2. The voices of documentary". En: Movies and Methods. An Anthology. University of California Press, 1985. - http://www.filmin.es/pelicula/bienvenido-mister-marshall [en línea] - http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/crea dores/garcia_berlanga_luis.htm [en línea] - http://www.berlangafilmmuseum.com [en línea] - https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Garc%C3%ADa_Berlanga [en línea] - https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Bardem [en línea] - https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Mihura [en línea]

5...


Similar Free PDFs