PAOLICCHI TEORICO 13 DESGRABADO. PIAGET caps 3,5 y 8. PDF

Title PAOLICCHI TEORICO 13 DESGRABADO. PIAGET caps 3,5 y 8.
Author Camila Flores
Course Psicología Evolutiva Niñez
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 134.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 454
Total Views 513

Summary

TEO 13, cap 3, cap 5, cap 8 de piagetEnfoque psicogenético preoperatorio, función semiotica.Periodo preoperatorio es aquel periodo que está entre el periodo sensorio motor y el periodo de las operaciones concretas. se extiende aproximadamente entre los dos años hasta los siete años. Divide en estapa...


Description

TEO 13, cap 3, cap 5, cap 8 de piaget Enfoque psicogenético preoperatorio, función semiotica. Periodo preoperatorio es aquel periodo que está entre el periodo sensorio motor y el periodo de las operaciones concretas. se extiende aproximadamente entre los dos años hasta los siete años. Divide en estapa PRECONCEPTUAL, de dos a cuatro, y de 4 a 6 etapa de las intuiciones. Ubicación del periodo dentro de las estructuras propuestas acerca del desarrollo de conocimiento y desarrollo mental: Periodo sensoriomotor entre cero a dos años. Inteligencia practica. percepciones y movimientos. periodo pre operatorio abarca alrededor de 2 y 7 años. el pensamiento preconceptual entre los dos y los cuatro años. A partir de la aparición de la función semiótica y el lenguaje; mientras que el pensamiento intuitivo que abarca entre los cuatro y los siete años tiene que ver con aquellas articulaciones progresivas que conducen al nivel de las operaciones. operaciones concretas entre los 11 y los 12 años hacia la adolescencia, se trata del pensamiento formal. Se generalizan agrupaciones de inteligencia de una manera reflexiva y más completa. durante el periodo sensoriomotor no hay diferencias entre significado y significante. el objeto para el bebé es un objeto que se relaciona con las acciones que el niño ejerce sobre el objeto y se le transforman en chupable, golpeable, es decir, es la acción lo que lo unifica. durante el periodo sensoriomotor entonces la inteligencia sensoriomotora tiende a la satisfacción práctica, es decir, al éxito de la acción no el conocimiento como tal. la sensorialidad, su experiencia concreta es la acción, la motricidad. alrededor del año y medio, dos años, la inteligencia se apoya en percepciones y en movimientos mediante coordinaciones sensoriomotora de las acciones. al finalizar el periodo sensoriomotor el niño o la niña ha logrado construir una gran cantidad de posibilidades. por ejemplo, caminan y algunos corren, también tiene un cabal conocimiento de dónde están los objetos, y aunque estén fuera de su campo perceptual, los objetos no desaparecen simplemente están en otro lugar y pueden ser buscados. el niño pasa de un total egocentrismo e icc, a objetivar su lugar y que el mismo pasa a ser un objeto entre tantos otros en el universo. antecedentes de la función semiotica:  

constitución del objeto permanente para poder evocar un objeto ausente, que es lo típico de la representación. la búsqueda del objeto desaparecido, logro estructural de periodo sensorio motor. los grupos prácticos de desplazamientos. entre los 18 y los 24 meses de edad los chicos ya caminan, son capaces de representar en forma mental los desplazamientos invisibles de sí mismos y de los objetos. y además usar estas inferencias mentales para guiar su búsqueda de los objetos que desaparecieron de su campo perceptual.

toda estructura parte de un nivel de mínima descentracion hacia otro nivel de máxima descentración. Si lo que prima es el propio criterio, o sea el egocentrismo a medida que va finalizando el período sensor el motor lo que se registra es que no sólo su presencia se va objetivando, como así también la causalidad. para entender la génesis de las estructuras hay que tener en cuenta dos cuestiones: la continuidad funcional y la discontinuidad estructural. Para continuidad funcional, existen ciertas formas de funcionamiento o ciertas leyes que rigen el proceso de construcción del conocimiento que se mantienen constantes a lo largo de este proceso (todo el desarrollo mental). Para discontinuidad estructural, en ese proceso ininterrumpido se constituyen diferentes estructuras. esto implica que la invariancia en las formas de funcionamiento, por lo tanto, la adaptación como un fin en cada punto del proceso hara que, si bien en cada estructura es diferente a las otras, se retoma en otro nivel las adquisiciones de la precedente. El punto de conclusión de una estructura, punto de máxima descentración que tal estructura alcanza, es el punto de partida para la génesis de la estructura siguiente. FUNCION SEMIOTICA. si bien aún no hay pensamiento, al finalizar el periodo sensoriomotor comienzan a manifestarse una serie de conductas que dan cuenta del inicio de la construcción de una nueva capacidad: la posibilidad de representar. el SEXTO estadio es el

momento en que empiezan a aparecer los primeros indicadores de lo que va a serán las conductas simbólicas o semioticas del periodo siguiente, que predominan a lo largo de todo el periodo pre operatorio. entonces la capacidad de representación se ira desarrollando en este periodo,y aproximadamente comienza a manifestarse hacia el final del sensorio motor entre los 18 y 24 meses. consiste en la posibilidad evocar algo pasado que ocurrió anteriormente o que no está presente, puede ser un objeto o un acontecimiento. Es decir, un significado a través de un significante. la función semiótica será una función generadora de la representación. cuando empiezan a aparecer ciertas conductas, ciertas características que dan cuenta de la posibilidad de establecer esta función semiótica, lo que ocurre es que se puede evocar, es una función fundamental para el desarrollo de las conductas ulteriores. la capacidad de representación va a desarrollarse en este periodo aproximadamente hacia los dos años de edad y característico del periodo pre operatorio es que ocurre la socialización de la acción que permite el intercambio entre individuos, y eso tiene que ver con que el chico se percibe como un objeto dentro de un mundo de objetos, que es un primer nivel de mayor descentración. Por ejemplo, sobre la construcción de lo real las primeras formas de causalidad en los primeros meses de vida, piaget lo llamaba mágico fenoménica, que cualquier cosa podía dar como resultado cualquier otra y todo dependía de la acción del niño. a medida que el tiempo transcurre y va teniendo a otro tipo de experiencias esa causalidad, esa manera de explicar por qué las cosas ocurren ya no depende del propio criterio, sino que él también se empieza a objetivar y las situaciones tienen que ver con causas más objetivas, o sea por acción y reacción. Luego, la interiorización de la palabra da lugar al pensamiento y que tiene como soporte el lenguaje interior y el sistema de signos. alrededor del año y medio dos años los chicos ya tienen cierta manera de comunicarse, muchos de ellos han llegado a la pronunciación de palabras. lo que va a caracterizar al período pre operatorio es la función semiótica. gracias a que el chico accede al lenguaje va a poder desarrollar las características de la función semiótica y el pensamiento. la posibilidad de experimentar la lengua le permite también al niño poder pensar en palabras en imágenes sonoras. la función semiótica es la teoría de los signos de los signos verbales, no obstante, el período pre conceptual está marcado por el surgimiento de la función semiótica, que es la capacidad de hacer que una cosa, una palabra o un objeto sustituya o represente alguna otra cosa. Implica la evocacion de un objeto o un acontecimiento ausente que entonces supone la construcción de significantes diferenciados, ya que debe referirse a elementos no actualmente perceptibles. Lo característico de la función semiótica es la posibilidad de utilizar significantes diferenciados del significado. se trata de una función que va a ser fundamental para la evolución del pensamiento. en la capacidad de poder llegar a la posibilidad de la construcción de los conceptos. Representar ahora ya no se trata del objeto o la situación en sí misma sino que se la evoca en su ausencia. por ejemplo la imitación de una situación presenciada o vivida, el contenido de un juego o un dibujo que reproduce la escena familiar, un acontecimiento de lo que ocurrió que forma parte de las vivencias del niño, diversas formas de expresión verbal con que el niño puede denominar personas, objetos. volver a presentar, es una cuestión que es consecuencia de la interiorización de la acción. todas las actividades desarrolladas por el chico han creado en su mente representaciones sensorio motoras, a la manera de réplicas o imitaciones. estas imitaciones internas, como copias interiorizadas de actividades externas se fueron construyendo a lo largo de todo el periodo sensorio motor, entonces hacia el final, el chico va pudiendo recrear estas imitaciones y puede producir lo que vamos a llamar la imagen mental. la representación en particular es la imagen mental, o bien la interiorización de una forma especial de acción qué será la imitación. o sea la imitación es el antecedente de la representación, el pensamiento procede de una interiorización de la acción, o sea una acción exterior se hace interior, se hace mental; y la imagen mental procede de una forma particular de acción que es la acción imitativa o la imitación. lo típico de esta fase es la función semiótica o simbólica, que va a dar noticia de algo muy típico de esta fase que será entonces la separación entre el significante y el significado. el significado puede ser un objeto, un acontecimiento y el significante es la sonoridad, la palabra enunciada. Representar es la capacidad de evocar objetos, situaciones, hechos acaecidos que están ausentes, es decir significados, y esa

evocación se realiza a través de significantes que están diferenciados de los significados. ejemplo, la palabra pelota no es solamente el objeto sino es aquello que lo representa, que lo evoca. Entonces hasta este momento habia significantes y significados pero no diferenciados claramente sino que el significante era parte del objeto, por ejemplo las huellas de la pisada de la mascota ante las cuales un niño reconoce en su presencia reciente, no hay diferencia entre la huella y el animal, no hay diferenciación entre el significado y el significante. entonces va a clasificar los significantes tomando un criterio de mayor proximidad a más distancia entre los significados y los significantes. la forma más primitiva de significante es la señal o el indicio, es un significante no diferenciado del significado. hacia el año y medio aproximadamente se empieza a desarrollar la capacidad de localización de significantes diferenciados de los significados, y es donde empiezan entonces la posibilidad de manejarse con los símbolos ya no necesariamente con las señales o los indicios. el símbolo está separado de la acción misma, está vinculado a la experiencia subjetiva. el símbolo es un significante y significado diferenciados, sin embargo, tiene con el significado una relación de algo que es una creación personal, individual, subjetiva. el significante puede ser independiente del significado pero guarda una cierta conexión con él. los niños de esta edad que empiezan a utilizar ciertas palabras que simbolizan otras o que las pueden denominar y tiene que ver con su propio criterio. en esta capacidad representativa esa representación no es solo del objeto sino de todo su contexto. ¿Como aparecen los símbolos? provienen de la imitación, el símbolo funciona como una imitación interiorizada. la posibilidad de la representación se va a manejar con estos dos elementos: el símbolo y el signo. los signos serían aquellos que no guardan ninguna semejanza con los significantes, y son productos de convenciones sociales. por ejemplo la palabra mesa no guarda ninguna relación con el objeto representado mesa. lo singular de este modo denominar es que descansa en una convención social. el signo no es creado por el sujeto, preexiste al sujeto. entonces el lenguaje se realiza con signos bien diferenciados sin relación de semejanza. La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los símbolos que son motivados e individuales y los signos que son arbitrarios o colectivos. Hay una serie de conductas: la imitación diferida que se hace en ausencia del objeto y da comienzo a la representación; el juego simbólico donde vemos netamente la capacidad representativa, el gesto imitador acompaña a un objeto; el dibujo, o sea la representación gráfica que en los comienzos el tipo de trazos que el chico realiza los hace como una expresión del placer funcional que le genera, es como un juego. paulatinamente esta expresión gráfica como imágenes van imitando la relación entre el niño y la realidad, aunque todavía sigue teniendo diferencias con los modos de poder representar esa realidad. una imagen mental que es la imitación interiorizada, es una copia activa y, en este periodo, hay imágenes reproductoras, para el siguiente periodo operatorio concreto va a poder manejarse con imágenes anticipadoras. Y el lenguaje que consiste en la evocación verbal del acontecimiento que no es actual, es en otro momento. Y donde puede empezar a manejarse con significantes diferenciados. IMITACIÓN: la génesis del símbolo responde al desarrollo de la imitación. es el término del pasaje entre sensoriomotor y las conductas propiamente representativas. la imitacion propiamente representativa requiere de la imagen, que no es algo primario sino es una copia activa. comienza muy tempranamente, al principio lo que se imita son los movimientos del objeto, que repite movimientos propios son movimientos del objeto que son asimilables a los movimientos del niño realizado con anterioridad. esto quiere decir entonces que el sujeto asimila el movimiento del objeto a un movimiento propio. La primera forma más elemental de imitación consiste en que en esta asimilación del movimiento del objeto a un acto propio que se realizó con anterioridad es una asimilación que termina en una acomodación. porque la finalidad es apoderarse del exterior y poder reconocerlo, pero lo que hace funcionar el bebé es este mecanismo de la acomodación porque él se acomoda a los movimientos del objeto. paulatinamente empieza a imitar movimientos que él no había realizado antes, y empieza imitar movimientos parciales. Cómo diferenciar cuando es un acto imitativo y cuando del orden de la imitación diferida: la imitación es en acto con el objeto presente; la imitacion diferida constituye una prefiguración sensoriomotora de la representación, configura el pasaje entre el nivel sensoriomotor y conductas propiamente representativas. o sea que en el desarrollo de la función semiótica primero va a haber un momento de imitación. un antecedente de todo esto son las reacciones circulares hasta que logra la interiorización de la acción por INSIGHT. entonces una acción novedosa que genera una combinación mental, la imitación voluntaria adquiere mayor precisión entre los 12 y 18 meses aproximadamente, y entonces

comienza en presencia del modelo, después continuar sin este, sin que esto implique ninguna representación en pensamiento. pero cuando presenta un espectáculo nuevo después de algún tiempo va a repetir el espectáculo, riéndose. esto constituye un comienzo de representación y un gesto imitador. esto es el inicio de un significante diferenciado porque no es en el momento, entonces se imita. aparece entonces la imitación diferida que es la capacidad para reproducir el comportamiento de un modelo ausente porque son almacenados en la memoria y recuperado después para guiar al chico hacia la recreación de una secuencia. El juego simbólico recrea situaciones cotidianas, su representación es neta. tiene significantes diferenciados y gestos imitadores pero acompañados por objetos q se han hechos simbólicos. Señala el apogeo del juego infantil, es un sector de la actividad cuya motivación no es la adaptación a lo real sino por el contrario la asimilación de lo real al yo. Sin coacciones ni sanciones. hay un una acentuación mayor sin tanto miramiento de las cuestiones de acomodación a lo real sino que hay un predominio de la asimilación y esta asimilación es como el niño toma al mundo y lo hace propio. por asimilación más o menos pura transforma lo real a las necesidades de su yo. es indispensable que el chico pueda disponer de un medio propio de expresión sin estar tan atento a la realidad. Entonces, un sistema de significantes construidos por él y adaptable a sus deseos o sean los símbolos propios del juego simbólico que toma de la imitación pero a modo de instrumentos de una imitación utilizada como medio evocador. el juego simbólico puede ser el terreno propicio para la reaparición de conflictos afectivos, compensación de necesidades no satisfechas, inversión de los roles. el juego simbólico no viene dado desde los comienzos, los únicos juegos posibles del periodo sensoriomotor eran los juegos de ejercicios, actividades que el chico realiza sin una finalidad adaptativa y que le da placer realizar por el propio interés. El juego simbólico tiene de característico que el niño crea símbolos lúdicos donde una cosa puede representar cualquier otra. El simbolismo lúdico le permite el chico volver a vivir algún acontecimiento que le resulto interesante, elaborar conflictos, comprender algo del mundo que lo rodea. el juego simbólico es el predominio absoluto de la asimilación y existen distintas categorías principales del juego(tomando de Luquet):   

juegos de ejercicios más típicos del sensorio motor el juego simbólico o de ficción que se desarrollará a lo largo del periodo pre operatorio los juegos de reglas que son más típicos delperiodo de las operaciones concretas.

Además agrega: juegos de construcción que representan la transición entre el juego simbólico y otras actividades no lúdicas. el juego de ejercicio propio del estadio sensorio motor consiste en repetir una y otra vez por placer. el juego simbólico en cambio, el significante está diferenciado, se acompaña de objetos en la realidad. consiste en simular situaciones objetos o personajes que no están presentes en el momento del juego. Los juegos reglados a partir de los 5 o 6 años permiten transmitir socialmente reglas de niño a niño. aumentan en importancia con el progreso de la vida social del chico y estas reglas implican entre otras cosas la aceptación del cumplimiento de estas reglas. Por ultimo,los juegos de construcción en el segundo año de vida empiezan a aparecer acompañando a los intereses predominantes del niño en cada etapa, al comienzo muy impregnado de simbolismo lúdico y paulatinamente cada vez con mayores adaptaciones. mucho más cercano a las cuestiones de la realidad o a las soluciones de problemas y creaciones inteligentes. Otra de las conductas prototípicas de la función semiótica es la del dibujo, el cual, en sus comienzos es intermediario entre el sujeto y la imagen mental. es una forma de la función semiotica que permanece a mitad de camino entre el juego simbólico y la imagen mental por este esfuerzo de imitar lo real. Toma a Luquet para poder describir estas cuestiones de la evolución en el desarrollo del dibujo y va a decir que puede ser considerado como un juego. el niño no asimila cualquier cosa, aún desde las formas iniciales del dibujo sino que permanece más próxima a la acomodación imitadora. constituye tanto una preparación como un resultado de ésta y existen muchas interacciones entre la imagen gráfica y la imagen interior. aproximadamente hasta los 8 años el dibujo es esencialmente realista de intención pero el niño comienza por dibujar lo que sabe mucho antes de expresar gráficamente lo que ve. la primera etapa es la del garabato, comienza alrededor de los dos años, dos años y medio el dibujo se hace por puro placer no le presta atención a los trazos, no tiene intención representativa ni de figuras y de objetos. el contacto del chico con el lápiz o el papel es puramente exploratorio. paulatinamente se va volcando hacia la realización de ciertos trazos

por el puro placer motriz. hacia los tres o cuatro años el garabato en que la significación se va transformando en lo que va a llamar realismo fortuito es q empieza a ver cierto parecido con la realidad pero todavía es casual. conforme va perfeccionando el trazo llega un momento en el que después de dibujar y mirar lo que hizo ,el propio chico encuentra las coincidencias entre lo que dibujo y algo de la realidad, es un hecho a posteriori. Hacia los 4 años existe una intención realista, realismo frustrado es una fase de incapacidad sintética porque los elementos estan como reunidos pero a la vez yuxtapuestos. no están coordinados en un todo tiene las partes separadas. y la figura humana tiene una forma muy característica que son los cefalópodos, los monigotes. hacia los cinco años y...


Similar Free PDFs