Parásito LOA LOA PDF

Title Parásito LOA LOA
Author Ana Torres Quintero
Course Microbiologia aplicada
Institution Universidad de Cádiz
Pages 8
File Size 510.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 161

Summary

con Antonia...


Description

ONCHOCERCA VOLVULUS Y LOA-LOA !

ANA TORRES QUINTERO, 1º ENFERMERÍA, CÁDIZ.!

1

ÍNDICE

DEFINICIÓN…………………………………… 3 MORFOLOGÍA………………………………… 3 EPIDEMIOLOGIA……………………………… 3 CICLO DE VIDA………………………………. 4-5 PATOGENIA…………………………………… 6-7 BIBLIOGRAFÍA……………………………….. 8

2

DEFINICIÓN Onchocerca volvulus es una especie de nemátodo que en estado adulto habita en el tejido conjuntivo y subcutáneo de la piel. Es responsable de la Oncocercosis que se transmite por las moscas negras infectadas que se crían en ríos rápidos y arroyos, cerca de aldeas remotas situadas cerca de tierras fértiles donde la población depende de la agricultura.! Loa loa es un gusano nemátodo y parásito de África central y occidental, causante de la filariasis (loiasis) de piel y del ojo. Se transmite a través de las moscas tábanos (Chrysops).! !

MORFOLOGÍA

Los adultos de Loa loa son blanquecinos, cilíndricos y filiformes. Los machos miden de 2 a 3 cm, tienen la cola curvada ventralmente y poseen dos especulas desiguales. Las hembras alcanzan los 7cm, tienen cola recta y son ovovíparas. ! Los adultos de Onchocerca volvulus (filarias) son gusanos delgados con cuerpos cilíndricos, de color blanco opalescente y estaciones transversales. Los machos miden de 3 a 5 cm y tienen papilas caudales y dos especulas copulatorias. Las hembras miden entre 50-70 cm y tienen la vulva cercana al extremo anterior. ! Las larvas (microfilarias) miden entre 150-290 micras, carecen de vaina, poro excretar núcleos en el extremo caudal.!

EPIDEMIOLOGÍA Loa loa se limita a la selva tropical ecuatorial de África y es endémico en las regiones tropicales de África occidental, la cuenca del Congo y ciertas zonas de Nigeria. Los monos de esas áreas actúan como reservorios en el ciclo vital y la mosca del mango funciona como el vector del parásito. ! Onchocerca volvulus es endémica en muchas partes de África, sobre todo en las cuencas de los ríos Congo y Volta. También se distribuye en numerosos países de Centro y Sudamérica. Actúan como vectores varias especies de moscas negras del género Simulium, pero ninguna tiene un nombre tan apropiado como el vector principal Simulium damnosum («mosca negra dañina»). Esta mosca negra, o mosca de los búfalos, cría en riachuelos de aguas rápidas, lo que hace casi imposible el control o la erradicación. La prevalencia de infección es mayor en los hombres que en las mujeres de las zonas endémicas, debido a que los primeros suelen trabajar en la proximidad de los ríos donde crían las moscas negras.!

3

CICLO DE VIDA Loa loa: Los vectores de la filariosis por Loa loa son dos especies de mosca del género Chrysops, C. silacea y C. dimidiata.# Durante la ingestión de sangre, la mosca infectada (mosca del género Chrysops que muerde de día) introduce la larva de filaria de tercer estadio dentro de la piel del hospedador humano, donde penetra por la herida de la mordedura (1).# La larva se desarrolla en el adulto que reside en el tejido subcutáneo (2). El adulto produce la microfilaria, que presentan una vaina y tienen periodicidad diurna.# Las microfilarias se han recuperado de los fluidos espinales, orina y esputo.# Durante el día se les encuentra en la sangre periférica, pero durante la fase no circulatoria se localizan en los pulmones (3).# Durante la ingestión de la sangre la mosca ingiere a las microfilarias (4).# Después de la ingestión, las microfilarias pierden sus vainas y migran desde el estómago de la mosca por el hemocele hacia los músculos torácicos del artrópodo (5).# Ahí se desarrollan las microfilarias en las larvas de primer estadio (6)#para posteriormente transformarse en larvas de tercer estadio (7).# Las larvas de tercer estadio migran hacia la probóscide de la mosca (8) infectando a otro ser humano a través de la ingestión de sangre (1).!

4

Onchocerca volvulus: Durante la ingestión de sangre, la mosca negra infectada (del género Simulium) introduce las filarias de tercer estadio dentro de la piel del hospedador humano que penetran dentro de la herida por mordedura (1).##En el tejido subcutáneo las larvas (2) se desarrollan en filarias adultas, que comúnmente residen en nódulos del tejido conectivo subcutáneo (3)# Los adultos pueden vivir en los nódulos aproximadamente 15 años.# Algunos nódulos pueden contener muchos gusanos hembras y machos. En los nódulos subcutáneos, las hembras son capaces de producir microfilarias por aproximadamente 9 años.#Las microfilarias no presentan vaina, tienen un periodo de vida de 2 años.# Ocasionalmente se les encuentra en la sangre periférica, orina y esputo pero se les encuentra típicamente en la piel y en los tejidos conectivos de los linfáticos (4).# Una mosca negra ingiere a las microfilarias cuando se alimenta de sangre (5).# Después de la ingestión las microfilarias migran del estómago de la mosca negra a través del hemocele hacia los músculos torácicos (6).# Es ahí donde las microfilarias se desarrollan en larvas de primer estadio (7) y posteriormente en larvas infectantes de tercer estadio (8).# Las larvas infectantes de tercer estadio migran hacia la probóscide de la mosca negra (9) infectando al humano cuando el artrópodo se alimenta de sangre (1).! !

5

PATOGENIA ONCOCERCOSIS:

La oncocerciosis clínica se caracteriza por la afectación de la piel, el tejido subcutáneo, los ganglios linfáticos y los ojos. Las manifestaciones clínicas de la infección se deben a la reacción inflamatoria aguda y crónica frente a los antígenos liberados por la microfllaria conforme emigra a través de los tejidos. El período de incubación desde las larvas infecciosas hasta los gusanos adultos varía entre algunos meses y 1 año. La parasitosis debuta con fiebre, eosinofilia y urticaria. Las manifestaciones clínicas incluyen:! -Nódulos: Cuando los gusanos maduran, copulan y producen microfilarias, comienzan a aparecer nodulos subcutáneos que pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo. Esos nodulos son más peligrosos cuando aparecen en la cabeza y el cuello debido a que las microfilarias pueden emigrar hasta los ojos y causar daños tisulares graves con riesgo de ceguera. ! Pueden identificarse o palparse nódulos subcutáneos (o más profundos), denominados oncocercomas, que contienen helmintos adultos; no se detectan otros síntomas. Estos nódulos están formados por células inflamatorias y tejido fibroso en diversas proporciones. Los nódulos antiguos pueden caseificarse o calcificarse.! -Dermatitis: En la piel, el proceso inflamatorio conduce a pérdida de elasticidad y áreas

de despigmentación, engrosamiento y atrofia. Diversas alteraciones cutáneas guardan relación con la presencia del parásito, entre las que cabe citar el prurito, hiperqueratosis, engrosamiento mixedematoso y una forma de elefantiosis conocida como ingle colgante, que aparece cuando los nódulos que albergan al parásito se localizan en la proximidad de los genitales. -Enfermedad ocular:Se cree que la enfermedad ocular se debe a una combinación de la invasión directa por microfilarias y al depósito de complejos anígeno-anticuerpo en el seno de los tejidos oculares. El compromiso ocular abarca desde trastornos visuales leves hasta ceguera total. Las lesiones de la porción anterior del ojo son las siguientes: Queratitis puntiforme (en copos de nieve) (infiltrado inflamatorio agudo que rodea microfilarias muertas y se resuelve sin causar daño permanente)! Queratitis esclerosante (invaginación de tejido fibrovascular cicatrizal que puede causar subluxación del cristalino y ceguera)! Uveítis anterior o iridociclitis (que puede deformar la pupila)

6

FILARIASIS: es una infección que afecta al ojo pero no suele producir ceguera. Los pacientes con esta condición desarrollan una infección subcutánea que pueda también separarse a los ojos y a las membranas mucosas. Mientras que los gusanos viajan a través del cuerpo, causan la inflamación y la irritación. Los síntomas no suelen aparecer hasta aproximadamente 1 año después de la picadura de la mosca ya que los gusanos tardan mucho en llegar a la fase adulta. Las manifestaciones clínicas son: Edema de Calabar o angioedema transitorio localizado. Generalmente no se suele dar más que una tumefacción a la vez. Se producen cuando los gusanos migran a través de los tejidos subcutáneos para dar lugar a extensas áreas nodulares, dolorosas y pruriginosas. Dada la presencia de eosinofilia, se cree que los edemas de Calabar son una consecuencia de las reacciones alérgicas frente a los gusanos o sus productos metabólicos. La tumefacción no es eritematosa, mide de 10-20 cm de diámetro, puede estar presente durante días o semanas, se suelen observar alrededor de la muñeca o rodilla y presentan formas recurrentes en las mismas u otras localizaciones. Es más frecuente en europeos que en africanos y más recurrente en la estación calurosa que en la fría.! Trazo de la filaria adulta debajo de la piel. Es rojizo y a veces es palpable, puede aparecer o desaparecer en 15-30 minutos. ! Loiasis Ocular: Los gusanos Loa loa adultos pueden migrar también bajo la conjuntiva y producir irritación, congestión dolorosa, edema de los párpados y trastorno de la visión. Como es natural, la presencia de un gusano en el ojo puede causar una ansiedad considerable en el paciente. Es posible que la infección se prolongue durante mucho tiempo y en algunos casos cursa sin sintomatología alguna. !

7

BIBLIOGRAFÍA https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/112-filariasis-epidemiologia-y-situacionmundial! https://prezi.com/rmcdjcxieafa/onchocerca-volvulus-y-loa-loa/!

https://www.ranf.com/enfermedades-olvidadas/noticias-enfermedades/1506-loa-loaextensión-e-incompatibilidad.html http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/onchocerciasis MURRAY R., PATRICK, ROSENTHAL S., KEN, PFAÜER, MICHAELA.(2013) Microbiologia médica Murray.

8...


Similar Free PDFs