Parcial ACLS ok - RCP AVANZADO PDF

Title Parcial ACLS ok - RCP AVANZADO
Course Medicina
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 13
File Size 476 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 163

Summary

RCP AVANZADO...


Description

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Hospital General de Agudos Dn. Francisco Santojanni. Sub. Gerencia Operativa de Enfermería Comité de Docencia e Investigación. Exámen Curso RCP Avanzado Adultos. Nombre Apellido: DNI: Encierre en un círculo la letra del ítem que considera como respuesta correcta.

1. Frente al hallazgo de una persona que cae al suelo en la vía pública, usted debe primero: a) Garantizar un entorno seguro para los reanimadores y la víctima. b) Comenzar con compresiones torácicas. c) Activar el sistema de respuesta a emergencias. d) Asegurar la apertura de la vía aérea. e) Activar el sistema de respuesta a emergencias y conseguir un DEA

2. Para reconocer una victima de paro cardiorespiratorio hay que tener en cuenta: a) La victima no responde a estímulos. b) Solo jadea o no respira c) No se detecta pulso palpable. d) A y C son correctas. e) A, B y C son correctas.

3. Que afirmación es correcta respecto a la activación del Sistema de Respuesta a Emergencias (SRE): a) Cuando encontramos una victima y estamos solos debemos activar el SRE. b) Cuando encontramos una victima y estamos acompañados debemos delegar a un tercero la activación del SRE. c) Cuando encontramos una victima y estamos acompañados debemos nosotros activar el SRE. d) A y B son correctas. e) A, B y C son correctas.

4. ¿A dónde hay que comunicarse para activar el Sistema de Respuesta a Emergencia en un evento de PCR ocurrido en un accidente de transito? a) Llamar al 911 ya que necesita a la policía y servicio médico. b) Llamar al 107 ya que necesita únicamente servicio médico. c) Llamar al 102 ya que necesita a la policía y servicio médico. d) Llamar al 911 y el 107 ya que necesita a la policía y servicio médico. e) Llamar al 911 y el 102 ya que necesita a la policía y servicio médico.

5. ¿A dónde hay que comunicarse para activar el Sistema de Respuesta a Emergencia en un evento de PCR ocurrido dentro de su casa? a) Llamar al 911 ya que necesita a la policía y servicio médico. b) Llamar al 107 ya que necesita únicamente servicio médico. c) Llamar al 102 ya que necesita a la policía y servicio médico. d) Llamar al 911 y el 107 ya que necesita a la policía y servicio médico. e) Llamar al 911 y el 102 ya que necesita a la policía y servicio médico. 6. Que afirmación es correcta respecto a la utilización del DEA. a) Si tenemos un DEA priorizamos las descargas frente a RCP. b) Cuando el ritmo no es desfibrilable hay que reanudar el RCP. c) Cuando el ritmo es desfibrilable se administra descarga y se reinicia RCP. d) A y B son correctas. e) A, B y C son correctas.

7. El sitio correcto para la colocación de las manos para comprimir el tórax de un adulto es: a) Dos dedos por encima del espacio intermamilar. b) Sobre la mitad del esternón. c) En el hemitorax izquierdo a nivel del esternón. d) Sobre el apéndice xifoides. e) Dos dedos por debajo del apéndice xifoides.

8. La frecuencia de compresiones en un adulto debe ser al menos de: a) 100 a 120/min. b) Por encima de 100/min. c) 100/min. d) 120/min. e) Por encima de 120/min.

9. La profundidad de las compresiones en un adulto debe ser al menos de: a) Al menos 4 cm. b) Al menos 5 cm. c) Al menos 6 cm. d) Al menos 7 cm e) A y B son correctas.

10. La descompresión de la pared torácica entre cada compresión deber ser: a) Al menos 5 cm. b) Al menos 6 cm. c) Completa. d) a y b son correctas. e) A, B y C son correctas.

11. El límite de tiempo de interrupción entre compresiones no debe superar los: a) 6 segundos. b) 8 segundos. c) 10 segundos. d) 12 segundos. e) 14 segundos.

12. La relación compresión ventilación en un adulto con bolsa auto inflable y mascarilla es de: a) 15 compresiones seguidas de 2 ventilaciones. b) 20 compresiones seguidas de 2 ventilaciones. c) 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones. d) Cada 6 segundos de compresiones 1 ventilación. e) Cada 6 segundos de compresiones 2 ventilaciones.

13. La relación compresión ventilación en un adulto sin bolsa auto inflable ni mascarilla de protección es de: a) No se ventila, solo compresiones. b) 15 compresiones seguidas de 2 ventilaciones. c) 20 compresiones seguidas de 2 ventilaciones. d) 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones. e) Cada 6 segundos de compresiones 1 ventilación.

14. Según recomendación AHA, defina verdadero o falso (justifique falso) a) En el SEM antes de colocación de un dispositivo avanzado de vía aérea se deben realizar 30 compresiones y 2 ventilaciones. b) En el SEM, las ventilaciones deben ser sincrónicas a las compresiones, con una frecuencia de 10 ventilaciones por minutos. d) Se debe de realizar siempre 30 compresiones con 2 ventilaciones de rescate. e) Amiodarona 300mg, es el primer fármaco en utilizarse en la parada cardíaca.

15) Entre las causas reversibles de paro cardiorespiratorio se encuentran todas las T, excepto: a) Neumotorax a Tensión b) TVP c) Taponamiento cardíaco. d) Toxinas. e) Trombosis cardíaca/pulmonar.

16) Cuando se inicia el uso de Adrenalina IV en el algoritmo de paro? a) Antes de la primera descarga. b) Después de la primera dosis de Amiodarona 300 mg. c) Después de la primera descarga. d) Luego de la segunda o tercera descarga con acceso venoso efectivo. e) Antes de hacer cualquier otra cosa.

17) Identifique el ritmo, elija la respuesta más adecuada.

a) Ritmo Agónico / Asistolia. b) Actividad eléctrica sin pulso. c) Bloqueo A/V 3º grado o Completo d) Bradicardia Sinusal. e) Fibrilación Auricular.

18)

a) Fibrilación Auricular. b) Fibrilación Ventricular. c) Actividad Eléctrica sin pulso. d) Ritmo sinusal normal. e) Taquicardia sinusal.

19)

a) Fibrilación Auricular. b) Fluter Auricular. c) Fibrilación Ventricular. d) Actividad Eléctrica sin pulso. e) Taquicardia Ventricular.

20.

a) Fibrilación Auricular. b) Fluter Auricular. c) Fibrilación Ventricular.

d) Actividad Eléctrica sin pulso. e) Taquicardia Ventricular.

21.

a) Fibrilación Auricular. b) Fluter Auricular. c) Fibrilación Ventricular. d) Actividad Eléctrica sin pulso. e) Taquicardia Ventricular.

22. Un paciente se encuentra en Fibrilación Ventricular refractaria y ha recibido varias desfibrilaciones adecuadas, dos dosis de 1 mg de Adrenalina por vía IV y una dosis inicial de 300 mg de Amiodarona por vía IV. El paciente está intubado. ¿Que respuesta describe mejor la segunda dosis de Amiodarona para este paciente? a) 1 mg/kg por bolo IV. b) Infusión de 1 a 2 mg/min. c) 150 mg en bolo IV. d) 300 mg en bolo IV e) Recibió dosis máxima, no se puede administrar más.

23. Un paciente sufre un paro cardíaco. Se le realizan compresiones de alta calidad. El paciente está intubado y con vía IV. El ritmo es Asistolia. ¿Cual es el primer fármaco/dosis que debe administrarse? a) 0,5 Atropina por vía IV/IO. b) 1 mg Atropina por vía IV/IO. c) 2 a 20 mcg/kg de Dopamina por minuto por vía IV/IO. d) 1 mg de Adrenalina en bolo IV. e) 1 mg de Adrenalina en 10 ml SF, pasar 1 cc.

24. Un paciente sufre un paro cardíaco. La Fibrilación Ventricular ha sido refractaria a la segunda descarga, que fármaco debe administrarse primero? a) 1 mg de Atropina por vía IV/IO. b) 1mg de Adrenalina en bolo IV c) 1 mg de Lidocaína por vía IV/IO. d) 50 meq. de Bicarbonato por vía IV/IO. e) 300mg Amiodarona en bolo IV.

25. Un paciente sufre un paro cardíaco. La Fibrilación Ventricular a sido refractaria a la descarga inicial. Si no hay colocada ninguna ruta para la administración de medicamentos, ¿Cuál es el método preferido? a) Vía Central. b) Tubo Endotraqueal. c) Vena Yugular externa. d) IV/IO e) S/C.

26. Un paciente se encuentra en Taquicardia Ventricular sin Pulso. Se han administrado dos descargas y 1 dosis de adrenalina. ¿Qué fármaco se debe administrar a continuación ? a) 6mg de Adenosina b) 300mg de Amiodarona. c) 3 mg de Adrenalina. d) 0,5 mg/kg de Lidocacína. e) 150 mg de Amiodarona.

27. Que intervención es la más apropiada para un paciente con asistolia. a) Atropina. b) Desfibrilación. c) Adrenalina. d) Marcapasos.

e) Cardioversión.

28. Cuál es la indicación de uso del Magnesio en un paro cardíaco? a) Taquicardia Ventricular asociada con intervalo QT normal b) Taquicardia Ventricular monomórfica refractaria a las descargas. c) Taquicardia Ventricular sin pulso asociada a torsada de punta (Torsades de pointes) d) Fibrilación Ventricular refractaria a las descargas. e) Taquicardia ventricular sin pulso refractaria a Adrenalina y Amiodarona.

29) Un paciente se encuentra en Fibrilación Ventricular refractaria. Se está practicando RCP de alta calidad. Se administra una dosis de Adrenalina luego de la segunda descarga. Se administra un fármaco antiarrítmico inmediatamente después de la tercera descarga. Ud. Es el líder del equipo. ¿Qué medicación pide a continuación? a) 1 mg de Adrenalina. b) 3 mg de Adrenalina. c) 50 meq/kg de Bicarbonato Sódico. d) Una segunda dosis del fármaco antiarrítmico. e) Ninguna, ya de administró su dosis máxima.

30) Llega a la escena con el equipo de reanimación. Se está practicando RCP de alta calidad. Un DEA había indicado anteriormente “No se aconseja descarga”. Una comprobación del ritmo ahora detecta Asistolia. Después de reanudar las compresiones de alta calidad, ¿Qué acción lleva a cabo a continuación? a) Pedir una comprobación del pulso. b) Establecer un acceso IV/IO. c) Insertar una vía aérea laríngea. d) Realizar entubación endotraqueal. e) Establecer un acceso venoso central.

31. Con que frecuencia se deben cambiar los encargados de las compresiones torácicas para evitar la fatiga. a) Aprox. Cada 2 min. b) Aprox. Cada 3 min. c) Aprox. Cada 4 min. d) Aprox. Cada 5 min. e) Aprox. Cada 6 min.

32. ¿Cómo puede contribuir la expansión completa del tórax a que la RCP sea eficaz? a) Permite un máximo retorno de sangre al corazón. b) Reduce el cansancio del reanimador. c) Reduce el riesgo de fracturas de costillas. d) Aumenta la frecuencia de las compresiones torácicas. e) Ninguna de las anteriores.

33. ¿Qué acción puede provocar que el aire penetre en el estómago de la víctima (distensión gástrica) durante la ventilación con bolsa mascarilla. a) Administrar ventilaciones cada 1 segundo. b) Ventilar demasiado rápido. c) Lograr que la mascarilla esté bien sellada al rostro. d) Administrar un volumen suficiente para que el tórax se eleve. e) Ninguna de las anteriores.

34.

Un paciente se encuentra en Fibrilación Ventricular refractaria. Se acaba de administrar una tercera descarga. Su equipo espera que ud. le dé instrucciones. ¿Cuál debería ser la siguiente acción?

a) Comprobar pulso carotídeo. b) Administrar 300mg de Amiodarona por vía IV. c) Administrar 1mg de Atropina por vía IV. d) Reanudar compresiones torácicas de alta calidad. e) Realizar un ECG de emergencia.

35.

Un paciente ha sido reanimado de un par cardíaco. Durante el tratamiento tras RCE, el paciente deja de responder y tiene el ritmo que se muestra aquí. ¿Qué acción se indica a continuación ? a) Administrar una descarga de alta energía no sincronizada inmediata (energía de desfibrilación) b) Admiistrar entre 1 y 1,5 mg/kg de lidocaína por vía IV. c) Realizar cardioversión sincronizada. d) Repetir la administración de 300mg de Amiodarona por vía IV. e) Ninguna de las anteriores.

36. Su paciente no responde y no está respirando. Puede palpar pulso carotídeo. ¿Qué acción lleva a cabo a continuación? a) Aplicar un DEA. b) Obtener un ECG de 12 derivaciones. c) Abrir una vía IV. d) Iniciar ventilación de rescate. e) Administrar 1mg de Adrenalina en bolo por vía IV.

37.

Llega a la escena y se está llevando a cabo una RCP. El personal de enfermería informa de que el paciente se estaba recuperando de una embolia pulmonar y ha sufrido un colapso de forma repentina. Se han administrado dos descargas y se ha colocado una vía intravenosa. ¿Qué se administra ahora?. a) 0,5mg de Atropina por vía IV. b) 1mg de Adrenalina por vía IV. c) Intubación endotraqueal d) Electroestimulación transcutánea. e) Ninguna de las anteriores.

38. ¿Qué acción debe realizar inmediatamente después de administrar una descarga del DEA? a) Comprobar la frecuencia del pulso. b) Prepararse para administrar segunda descarga. c) Reanudar las compresiones Torácicas. d) Iniciar ventilación de rescate. e) Administrar fármacos.

39.

Usted es el líder del equipo de reanimación y se encuentra con un paciente al que se le está realizando RCP. En la siguiente comprobación del ritmo, observa el ritmo que se muestra aquí. Los miembros del equipo le dicen que la pcienteestaba bien pero informó de que tenía molestia torácica y sufrió un colapso. No tien pulso ni respiración. Las ventilaciones con bolsa mascarilla está produciendo elevación torácica visible y se han establecido acceso intraóseo. ¿Qué intervención será su siguiente acción? a) 1mg de Atropina.

b) De 10 a 20 mcg/kg de Dopamina por minuto. c) 1mg de Adrenalina. d) Intubación y administración de oxigeno al 100%. e) Ninguna de las anteriores.

40. Está administrando ventilaciones con bolsa mascarilla a un paciente con paro respiratorio, ¿Con que frecuencia se deben administrar las ventilaciones? a) Cada 5-6 segundos. b) Cada 8-10 segundos. c) Cada 12-14 segundos. d) Cada 17-18 segundos. e) Cada 1 segundo....


Similar Free PDFs