PEC-Geografía de España 2013-2014 ACG PDF

Title PEC-Geografía de España 2013-2014 ACG
Author Sierra Anto
Course Geografía Humana
Institution UNED
Pages 25
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 117

Summary

Download PEC-Geografía de España 2013-2014 ACG PDF


Description

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ------------- Curso 2013-2014 --------------PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA -------------------------------------------------------ALUMNO: AXEL COTÓN GUTIÉRREZ CENTRO ASOCIADO: MÉRIDA CALIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1

Consideraciones previas El manual de esta asignatura contiene información suficiente para cumplimentar estos ejercicios de forma satisfactoria. Como elemento complementario, el alumno puede ampliar, si lo desea, la visión y el análisis de las cuestiones planteadas utilizando las obras de referencia de la bibliografía complementaria recogida al final del manual. Resulta muy conveniente que el alumno estudie, analice y asimile los contenidos antes de responder a las preguntas formuladas. Para que estos ejercicios produzcan los resultados perseguidos y ayuden al aprendizaje de esta asignatura, es preciso que la tarea reflejada en este cuadernillo sea el resultado de una minuciosa reflexión y de un trabajo personal. En los ejercicios que siguen se trata de responder con claridad y concisión a las preguntas o cuestiones planteadas, empleando una terminología y vocabulario geográficos adecuados. Rogamos se tenga especial cuidado en la redacción, ortografía y acentuación. Los ejercicios propuestos están agrupados en cinco grandes bloques, referidos a los que tiene la propia asignatura (Geología y Relieve, Climatología, Hidrología, Geografía Humana y Geografía Económica). Como esta asignatura requiere de un cierto apoyo gráfico y cartográfico, numerosos ejercicios consisten precisamente en comentar gráficos o mapas, junto a preguntas cortas o más ensayísticas. Todo ello, como no podía ser de otra manera, con la intención de hacer realidad todo eso que se cita en la Guía Didáctica respecto a las competencias que el alumno debe adquirir y que se resumen en una: amar la Geografía, que es lo mismo que amar la vida.

El Equipo Docente

2

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------GEOLOGÍA Y RELIEVE: TEMAS I, II, III, IV y V --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Qué tipo de roquedo y modelado representa esta fotografía. Haga una pequeña descripción ateniéndose a su composición, antigüedad y posible ubicación. En la imagen superior podemos observar un roquedo situado en una zona costera, si nos fijamos en las manchas de las rocas, según las distintas mareas, vemos que estamos en una ubicación de amplia amplitud en las mareas. Sabemos que en Atlántico, la amplitud de las mareas puede alcanzar, si no superar, los 4 m. Sin embargo en el Mediterráneo, por ser un mar cerrado, sus mareas son por lo general suaves, con una amplitud media que no llegaría al metro, salvo episodios excepcionales. Por la anterior razón creemos que nos encontramos en una playa de la zona atlántica. Por otro lado en el roquedo de la imagen podemos observar tonalidades rojizas, lo que indica presencia de óxidos como los presentes en las biotitas; al mismo tiempo podemos observar los sedimentos arenosos, constituidos posiblemente por mineralogías de cuarzo (sílice) y carbonato cálcico (bioclastos o fragmentos de organismos costeros). Y por último pero no menos importante podemos observar la secuencia de los estratos y su inclinación, los cuales parecen ser 3

roquedos desarrollados sobre pizarras y/o esquistos. Por todo ello nos encontramos en la España Silícea, lo cual es apreciable en las diaclasas en este caso paralelas a la superficie, rompiéndose en escamas, originando una topografía de formas suaves y onduladas. Este hecho nos limita a la costa gallega y la cantábrica. Por lo tanto la geología de esta costa pertenece al Macizo Hercínico o Varisco, donde están bien desarrolladas las rocas predominantemente siliciclásticas del Paleozoico Inferior. Han estado sometidas a un metamorfismo regional y a una deformación polifásica con desarrollo generalizado de la esquistosidad. Sus formas también son debidas a la erosión marina, dando lugar a distintos tipos de geometrías. Un ejemplo claro de este tipo de playas es la Playa de las Catedrales, en el municipio gallego de Ribadeo (Lugo). 2. Realice una comparación entre las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, atendiendo a su origen geológico y formación, formas de relieve, materiales y modelado. La Depresión del Ebro está delimitada al norte por los Pirineos, al sur por la Cordillera Ibérica y al este por las Costeras Catalanas. Su historia geológica está vinculada a los avatares de la orogenia alpina, con la particularidad de que durante ella se invirtió la situación de la zona: el macizo del Ebro, emergido e intensamente erosionado, o cubierto por materiales mesozoicos, fue hundiéndose mientras surgían en círculo los relieves alpinos que lo convertían, primero, en un mar interior (Eoceno) y luego, en una depresión lacustre y endorreica (Oligoceno-Mioceno) hasta que el Ebro se abre paso hacia el Mediterráneo (Plioceno). La disimetría del valle es fruto de los últimos reajustes isostáticos que basculan la Meseta hacia el Atlántico en el Mioceno desplazando el eje hacia el Sur. Los materiales que tapizan la depresión son conglomerados, areniscas, margas, yesos y calizas, distribuyéndose en función a su tamaño, quedando los más gruesos a los pies de la serranía, a continuación las rocas detríticas y en el centro los materiales de origen químico, yesos, calizas y sales. La zona pasa a ser exorreica cuando el río Ebro atraviesa la Cordillera Prelitoral Catalana debido a un fenómeno de sobreimpresión a finales del Mioceno o principios de Plioceno, perdiendo importancia los procesos de sedimentación y se aceleran los erosivos, responsables de las formas que definen la depresión. Las formas de relieve se gestan a partir del momento en que este río se abre paso hacia el Mediterráneo y comienza a encajarse sobre los materiales poco consistentes del Terciario, resultando los somontanos pirenaico e ibérico, las muelas del centro y las terrazas glacis cuaternarios. En cuanto a la Depresión del Guadalquivir está limitada al norte por Sierra Morena y al sur por la Cordillera Bética, la depresión aparece configurada como un enorme triángulo cuya base 4

(NO-SE) mide 170 km y 330 km la altura del mismo (SO-NE). El vértice se va adelgazando hasta que los dos conjuntos serranos acaban por unirse en el noreste de Úbeda. Su aparición forma parte de la orogenia alpina que elevó los materiales acumulados en el geosinclinal. Entre las Cordilleras Bética y el zócalo paleozoico de Sierra Morena se instala un brazo de mar cuyos sedimentos van hundiéndolo. Los últimos reajustes de final del Terciario terminan por configurar la depresión. El río Guadalquivir ceñido a las estribaciones paleozoicas, ha originado una abierta disimetría en el valle. Toda la zona meridional de la depresión está cubierta por materiales miocenos. El resto del valle está tapizado con sedimentos cuaternarios. En la amplia zona de la desembocadura los materiales son muy recientes. El modelado se caracteriza por la suavidad de las formas y de los contornos: lomas y colinas sobre materiales arcillosos y margas. Cuando surgen los mantos de calizas la erosión diferencial dibuja mesas alargadas y alcores redondeados. El resto pertenece al dominio de la llanura y de las marismas. Ambas depresiones poseen un conjunto de semejanzas y contrastes que al compararlos permiten fijar mejor sus respectivas peculiaridades. Son dos conjuntos del relieve peninsular de extraordinaria importancia por su extensión y por servir de nexo entre el núcleo paleozoico meseteño y el mundo alpino. Ambas depresiones tienen forma triangular, están enmarcadas por un sistema de reborde y por otro alpino y están cubiertas de sedimentos terciarios. Finalmente, están drenadas cada una por un gran río de régimen complejo que recibe las aguas tanto de las lluvias como del deshielo primaveras de las nieves cumbreras. Las diferencias son numerosas: • Ambas depresiones surgen durante el plegamiento alpino, pero la meridional se retrasa hasta finales del Mioceno, lo que explica en parte algunas expresiones de inmadurez o inestabilidad como la subsidencia costera y los movimientos sísmicos. • El relleno de la septentrional se lleva a cabo en condiciones subaéreas, de endorreísmo, al interponerse las Cordilleras Costeras Catalanas entre el Ebro y el Mediterráneo. Consiguientemente los sedimentos tienen carácter continental y lacustre. Las tierras del Guadalquivir permanecieron sumergidas hasta el Plioceno y extensas superficies de su curso bajo aún permanecen bajo un dominio relativo del mar. • El abarrancamiento y las tierras malas (bad lanas) definen las fisonomía del valle del Ebro, no así la del Guadalquivir, un paisaje de suaves campiñas donde las lluvias, siempre insuficientes, son más abundantes que en la zona norteña.

5

3. Señale del mapa adjunto las unidades de relieve peninsular que se distinguen, y realice una descripción de las mismas según sus materiales y geomorfología. El mapa de la figura anterior pertenece a la Cordillera Cantábrica. Recibe la denominación de Cordillera Cantábrica el amplio conjunto montañoso que se extiende a lo largo de 370 km desde la Sierra de Rañadoiro y los Ancares, al oeste, hasta los Pirineos occidentales (Golfo de Vizcaya). Es uno de los rebordes externos de la Meseta, interponiéndose entre ésta y el mar Cantábrico y marcando los límites meridionales de la España húmeda. En ella se distinguen dos partes: el Macizo Asturiano o sector occidental y los Montes vasco-cantábricos o sector centrooriental. Esta distinción no se percibe desde el punto de vista orográfico, pero sí desde la geología y las formas del relieve esculpidas por la erosión. La mayor parte del mapa adjunto pertenece al Macizo Asturiano. Este conjunto orográfico forma parte del Macizo Galaico como se comprueba por el tipo de materiales y por las formas apalachenses de su relieve, tallado sobre una alternancia de rocas duras (cuarcitas) y blandas (pizarras). Ante el mapa geológico de la zona destacan dos características: el profundo arco al oeste, denominado rodilla asturiana, vinculado con la orientación NO-SE de la orogenia herciniana en el borde de la cuenca sedimentaria y la preponderancia de los materiales carboníferos y terciarios (eoceno) entre Gijón, Oviedo y Arriondas. La abundancia de yacimientos de carbón se debe a la aparición de pequeñas, aunque numerosas, cuencas subsidentes rellanas de materiales orgánicos durante la primera fase (astúrica) del plegamiento herciniano. Las formas son fruto de la orogenia alpina que actuó sobre este macizo antiguo fracturándolo, imponiendo sobre él un estilo germánico. La anchura media del Macizo rebasa los 80 km, pero no se presenta como una cadena, 6

sino como un extenso territorio montañoso de bloques hundidos y elevados. Algo más de dos tercios del mismo (68%) vierte sus aguas hacia el mar Cantábrico y el resto hacia la cuenca del Duero y la fosa del Bierzo. Dentro de esta aparente uniformidad es posible distinguir cinco unidades de paisaje contrastadas: el litoral, las sierras litorales, la fosa prelitoral, los Picos de Europa y las montañas del interior. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CLIMATOLOGÍA: TEMAS VI y VII -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Los climas de montaña: características y distribución. El relieve entraña discontinuidad y contraste. La simplicidad de este aserto es engañosa porque al desentrañarlo aparece tal cantidad de matices que se habla de climas de montaña. Los factores más importantes que intervienen o pueden intervenir en la definición de un clima de montaña son: altitud, latitud, orientación, macicez y continentalidad: •

Por cada 100 m de altitud la temperatura desciende 0.5º. Esto significa mayores posibilidades pluviométricas, incremento de las heladas y merma del periodo vegetativo. También varía la presión atmosférica y se incrementa la insolación y la radiación.



Aunque la altura es por sí misma un elemento singular, la latitud modifica sus características.



La orientación o disposición del relieve establece contrastes entre la solana y la umbría y la pluviometría entre las laderas a barlovento o sotavento.



La macicez de un conjunto debilita los efectos que pueden llegar del exterior.



La incidencia de la continentalidad guarda relación con la macicez y con la distancia del mar. Así mismo podemos distinguir distintos tipos de climas de montaña:

 Climas de montaña marina (Cfb y Dfb). Se localizan en los relieves alpinos terciarios septentrionales, desde el macizo sureste gallego hasta las Costeras Catalanas. El piso subalpino forma una banda continua desde la Sierra orensana de San Mamed hasta el Montseny catalán. Las temperaturas medias anuales son de unos 10º, la del mes de enero está en torno a los 0º y la de julio por debajo los de 22º. Las precipitaciones rebasan los 1.100 mm y el máximo pluviométrico se va desplazando desde el invierno (oeste) hacia el otoño (este). El piso alpino (1500-2500 m) se localiza en núcleos aislado del oeste y en los Pirineos. Las temperaturas medias anuales están por debajo de los 6º, las de enero está entre a los 0º y -3º y los veranos resultan frescos y de una duración inferior a los dos meses. 7

Las precipitaciones superan los 1.200 mm, que se incrementan hacia el oeste. Estas características generales encubren anomalías debidas a la orientación del relieve o a la influencia atlántica o mediterránea. El piso nival por encima de los 2.500 m se reduce al Pirineo centro. Las temperaturas medias anuales están por debajo de los 0º, y las estaciones se diluyen ante un invierno que dura más de 10 meses y el verano es un cálido y corto paréntesis. Durante el día pueden superarse los 22º y al caer la noche la temperatura desciende, incluso alcanzando valores negativos. Las precipitaciones pueden alcanzar los 3.000 mm, la mayor parte en forma de nieve.  Climas de montaña continental interior o interior (Cfb). Cordillera Ibérica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. Las diferencias son más de carácter pluviométrico que térmico. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 6 º y 10º. Los inviernos entre son largos y fríos y los veranos cálidos aunque están siempre por debajo de los 22º. Las precipitaciones están bien repartidas, superan los 1.200 mm en algunas zonas. La vertiente norte es más fría y nubosa que la vertiente sur que recibe un volumen mayor de precipitaciones.  Climas de montaña subtropical (Csb). Este tipo de clima es propio de las Cordilleras Béticas. Las temperaturas invernales son siempre por encima de los 0º. Las veraniegas no alcanzan los 22º ningún mes. Las precipitaciones medias oscilan entre los 800 y 1000 mm con profundas oscilaciones en función de la altitud y la cercanía al mar. El máximo pluviométrico corresponde al invierno, seguido por el otoño y la primavera. En verano sufre una profunda sequía.

5. Señale sobre el mapa y comete los climas que se dan en las islas Canarias según la clasificación de Köppen indicando los factores que condicionan el clima de este archipiélago. 8

Los diversos climas del archipiélago se pueden clasificar siguiendo las pautas de Köppen:  El clima desértico (BW) abarca las islas de Lanzarote y Fuerteventura y las tierras bajas de Gran Canaria. En todo este territorio la necesidad de agua duplica la cuantía total caída durante el año. La falta de lluvias se debe a su posición oriental y a la falta de relieves importantes.  El clima subdesértico o estepario (Bsh) se extiende por las tierras bajas de las islas occidentales (La Palma, El Hierro y La Gomera), incluida Tenerife, y una franja de Gran Canaria entre las primeras estribaciones y el desierto costero.  El clima templado con estación seca y verano caluroso (Csa) es el que ocupa las altitudes medias de las grandes islas y de las más occidentales. Las precipitaciones están en función de la altura, pero también de la posición occidental.  El clima templado con verano cálido (Csb), por debajo de los 22º, se refugia en núcleos de gran altura o en otros de altitud más baja, pero situados al norte, en la primera línea ante la llegada de los alisios del noreste. 6. Comente este climodiagrama analizando precipitaciones, temperaturas, distribución estacional de las mismas, y clasifíquelo según Köppen. Indique su posible ubicación

Nos encontramos con un climodiagrama de un clima oceánico templado húmedo (Cfb):  Características térmicas. Las temperaturas son suaves durante todo el año porque el mes más frío (enero) es de 9 ºC y de 19 ºC agosto. Según ello el observatorio ha de situarse en un lugar de la periferia, conjetura que se refuerza al constatar que es agosto el mes más cálido, fenómeno propio del ámbito costero. La amplitud térmica, al hilo de lo anterior, es baja (10

9

ºC) porque así suele ser en aquellas áreas que caen bajo la influencia del mar, que atempera y regula los extremos térmicos.  Características pluviométricas. Las precipitaciones, próximas a los 1.150 mm/m2, nos evocan de inmediato los dominios del clima atlántico, caracterizado por una pluviosidad que supera los 800 mm y está bien repartida a lo largo del año, con ningún mes por debajo de los 25 mm. Dicho de otra manera, en ningún caso la curva roja de las temperaturas queda por encima de las columnas o barras, que representan las precipitaciones mensuales Antes de señalar su posible ubicación, conviene que sepas que la costa occidental atlántica (Galicia) es más cálida que la oriental. Se comprueba observando tanto las temperaturas anuales medias como las de enero en La Coruña, Santander Bilbao y San Sebastián. Ello es debido a que la zona oriental está más expuesta a los vientos fríos del NO, circunstancia que a su vez explica el incremento de las lluvias de oeste a este, mientras que hasta la occidental llega la influencia de los vientos cálidos del SO. Se trata pues de un observatorio de la Cornisa Cantábrica oriental. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------HIDROGRAFÍA: TEMAS VIII, IX y X --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7- Describa la cuenca del río Guadiana, señalando su forma, características, régimen, etc. La cuenca del río Guadiana es el que tiene los caudales medios absolutos más reducidos debido a las escasas lluvias que recibe la cuenca. Tiene una longitud de 818 km y drena casi 70.000 km². Su caudal específico está en torno al litro por segundo y kilómetro cuadrado de cuenca, muy bajo con respecto al de los demás grandes ríos. En la actualidad su curso medio ha sido regulado con una serie de embalses. 10

El régimen fluvial es de gran simplicidad pues está subordinado al ritmo exclusivo de las lluvias, exceptuando su primer tramo donde se detecta una cierta regularidad por influencia cárstica. Donde finaliza el curso alto las lluvias invernales son de carácter oceánico con un máximo destacado en febrero y un secundario a finales de otoño. Los valores bajos se inician en mayo y duran casi hasta noviembre. Agosto presenta un estiaje próximo a cero y enero sufre un descenso secundario por influencia del anticiclón peninsular. En cuanto a las características de la cuenca, el Guadiana divaga entre materiales terciarios, calizas pontienses, formando la gran llanura manchega y la cuenca no ha sufrido desgarros tectónicos ni una erosión fluvial agresiva. Los Montes de Toledo por el norte y Sierra Morena por el sur delimitan su cuenca, cuyo nacimiento surge del acuífero al que han llegado las aguas del Záncara, el Cigüela, el Alto Guadiana y el Asuer, en una zona pluviométricamente pobre, los Campos de Montiel, y atraviesa un territorio cuyo subsuelo poroso succiona parte de su caudal. En el Campo de Calatrava el río se ciñe a las estribaciones meridionales de ...


Similar Free PDFs