Pediatria-2020-10 5 20- Final UMSA-páginas-160-166 PDF

Title Pediatria-2020-10 5 20- Final UMSA-páginas-160-166
Author Gabriela Mamani Torrez
Course Pediatria I
Institution Universidad de Murcia
Pages 7
File Size 651.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 143

Summary

temas para la catedra de pedriatria, tema utiles e importantes para estudiantes de la carrera de medicina...


Description

FACULTAD DE MEDICINA • U.M.S.A.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN PEDIATRÍA Dra. Viviana Mónica Salazar Cuba

COMPETENCIAS ESPERADAS 1.

Conocer las características de la alimentación para la etapa pediátrica.

2.

Emitir recomendaciones sobre alimentación complementaria, alimentación saludable y la alimentación del niño enfermo.

3. Decidir cuándo indicar suplementos nutricionales. INTRODUCCIÓN Los niños pequeños con una nutrición adecuada y estimulación temprana tienen las mejores posibilidades de prosperar en su vida adulta. La nutrición en la edad pediátrica es un factor determinante del crecimiento y uno de los más influyentes de la maduración funcional. Una alimentación adecuada provee los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo óptimos desde la concepción hasta la edad adulta. El periodo que transcurre desde la fecundación hasta los primeros dos años de vida es de singular importancia para el crecimiento y desarrollo físico y mental de los niños y son denominados como los “1000 días de oro”. En la medida que los niños satisfagan sus requerimientos nutricionales, se les garantice un ambiente físico y social saludable y se les provea de estímulos psicológicos y sociales positivos, se logrará que su potencial genético alcance en el futuro el máximo nivel de expresión en lo físico, social e intelectual. La evidencia científica señala que la deficiencia o el exceso en el consumo de alimentos durante la infancia pueden disminuir el potencial del crecimiento, la adquisición de habilidades y afectar la calidad de vida de las personas a largo plazo. La alimentación adecuada se inicia con lactancia materna exitosa y alimentación complementaria oportuna, y en adelante la promoción de una alimentación saludable, ingesta de agua, higiene y ejercicios. Una buena nutrición contribuye a mejorar la eficiencia y los resultados de acciones para el desarrollo: mayor capacidad de aprendizaje, menores gastos para el cuidado de la salud y mayor productividad. Es decir, la nutrición como base para el desarrollo, está relacionada principalmente con los niveles de educación, salud, demografía, agricultura, pobreza y género.

160

El informe 2018 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Bolivia, describe que el nivel de subalimentación (población que no cuenta con los alimentos para cubrir el requerimiento de energía insuficiente para una vida sana) era de 31% para el periodo 2000-02 y ha descendido al 20% en el periodo 2015-2017. El consumo anual de leche en Bolivia se duplicó de 28 a 58 litros per cápita en el periodo 2008 a 2014, sin embargo, la meta recomendada esta entre150 a 160 litros por persona. Estas brechas de desabastecimiento de alimentos, las condiciones de pobreza y todos los factores mencionados anteriormente, explican la deficiente reducción de los indicadores en nutrición infantil. La hipovitaminosis A debe es la principal carencia en vitaminas y entre los minerales la deficiencia de yodo, flúor y zinc conllevan al riesgo de enfermedades agudas y crónicas. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES La composición corporal del ser humano y en particular de los niños permite el comprender por qué la alimentación y nutrición durante la infancia y adolescencia son importantes y cómo abordar problemas clínicos de malnutrición. La relación bioquímica, fisiológica y clínica de la nutrición están expresados en la composición corporal humana. Los componentes moleculares del ser humano son: agua, grasas, proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas. Estos compuestos pueden a su vez clasificarse en nutrientes no energéticos como el agua y energéticos como los macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y micronutrientes (minerales y vitaminas). Los requerimientos nutricionales diarios son la cantidad de nutrientes específicos que un individuo necesita para el funcionamiento de su organismo y la realización de actividades físicas y mentales óptimas de acuerdo con sus características particulares como ser: edad, demandas fisiológicas, estado de salud y otros. Los niños por ejemplo requieren más proteínas por kilogramo de peso que un adulto y las niñas adolescentes tienen mayor necesidad de hierro, calcio y ácido fólico. Las organizaciones como la FAO y la OMS revisan periódicamente los requerimientos nutricionales para

TEXTO DE LA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA la población en general y en particular de los niños. Si bien existen varias fórmulas para sus cálculos, las recomendaciones de alimentación para niños y las pautas para una alimentación saludable cumplirán con los requerimientos diarios.

Los requerimientos de micronutrientes, es decir vitaminas y minerales varían de acuerdo con la edad y sexo del paciente. Debido a la relevancia clínica de las deficiencias de calcio, hierro, zinc y vitamina A en la población boliviana, se describen los requerimientos siguientes. Cuadro 1.

Cuadro 1. REQUERIMIENTO DIARIO DE MICRONUTRIENTES POR EDAD* Calcio mg/ día

Hierro mg/día

Zinc mg/ día

Vitamina A µg ER/día

Vitamina C mg/día

Niños 3 años 4 a 8 años

500 800

7 10

3 5

400 450

8 30

Adolescentes hombres 9 a 13 años 14 a 18 años

1300 1300

8 11

8 11

500 600

40 40

Adolescentes mujeres 9 a 13 años 14 a 18 años

1300 1300

8 15

8 9

500 600

40 40

Grupo de edad

* Modificado de referencia 9,18.

ALIMENTACIÓN HASTA LOS 2 AÑOS La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría, entre otros, recomiendan mantener la lactancia materna exclusiva por seis meses para iniciar posteriormente con los alimentos complementarios. La alimentación complementaria (AC) se define como

el proceso que inicia cuando la lactancia materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales de los lactantes como ser hierro y zinc y, por tanto, se necesita introducir nuevos alimentos. Para esta intervención es importante conocer los alimentos localmente disponibles, la suplementación con micronutrientes y el uso de alimentos fortificados.

Cuadro 2. DIEZ PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 1

Inicio

A los 6 meses

2

Lactancia materna

Si el niño recibe lactancia materna, mantenerla y recomendarla hasta los dos años o más.

3

Hábitos de alimentación

- Alimentar a los lactantes y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a su necesidad de hambre y satisfacción. - Alimentar despacio y pacientemente, y animar a los niños a comer. - Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer; - Minimizar las distracciones durante las horas de comida - Los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor – hablar con los niños y mantener el contacto visual.

4

Preparación y almacenamiento seguros de los alimentos

- Lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los niños antes de preparar alimentos y de comerlos. - Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación. - Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. - Evitar el uso de biberones

5

Cantidad de alimentos

Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna.

6

Consistencia de los alimentos

A partir de los 6 meses de edad pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos. A los 8 meses, la mayoría de los niños pueden consumir alimentos en trozos pequeños y con los dedos. A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia. Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se atoren o atraganten.

7

Frecuencia de la alimentación

De 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día, Mayor de 9 meses hasta los 24 meses, el niño debe recibir 3 a 4 comidas al día además de meriendas nutritivas ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño.

161

FACULTAD DE MEDICINA • U.M.S.A. 8

Contenido nutricional

- Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, lo más frecuentemente posible. - Los cereales y leguminosas pueden ser consumidos a diario. - Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. - Proveer alimentos con un contenido bajo en grasa - Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como tés, café y sodas. - Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o desplazar otros alimentos y ofrecer las frutas de manera directa. - Los primeros alimentos sólidos se inician cocidos, sin sal, edulcorantes, saborizantes o conservadores. - No se recomienda el consumo de bebidas azucaradas o la adición de azúcar a alimentos de ningún tipo en niños menores de 24 meses.

9

Suplementos y alimentos fortificados

- Utilizar alimentos como harinas, lácteos, sal y otros fortificados o suplementos de vitaminas y minerales, como el hierro y la vitamina A.

10

Alimentación del niño enfermo

- No se debe suspender la lactancia materna durante ninguna enfermedad, tampoco deben sustituirse alimentos habituales por mates u otros líquidos de bajo contenido nutricional. - Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. - Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.

Tomado de: Referencia 9.

La lactancia materna juega un rol fundamental en la tolerancia inmunológica debido a que los antígenos de la dieta materna pasan a través de la leche al lactante. Los niños que reciben al menos cuatro meses de lactancia materna exclusiva tienen menor riesgo de desarrollar alergia a la proteína de la leche de vaca. Ya no se recomienda la restricción total de alimentos relacionados a producir alergias y sí

Por tanto, se recomienda no retrasar la introducción de alimentos relacionados con alergias e iniciarlos desde los seis meses de edad de acuerdo con el contexto social y cultural. ALIMENTACIÓN SALUDABLE La Organización Mundial de la Salud considera que una dieta es saludable siempre y cuando sea.

Cuadro 3. CARACTERÍSTICAS DE UNA DIETA SALUDABLE - OMS. Completa

Incluye productos de todos los grupos alimentarios. Al combinarlos, aportan nutrientes necesarios: macronutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas) como micronutrientes (vitaminas y minerales)

Equilibrada

Se debe consumir cantidades apropiadas de alimentos, sin excesos

Suficiente

Debe cubrir las necesidades del organismo para asegurar funciones vitales y que, permita mantener el peso corporal adecuado. (en los niños, también el crecimiento y desarrollo adecuados)

Variada

La mezcla de diferentes alimentos debe proporcionar los aportes de vitaminas y minerales que el organismo necesita.

Adecuada para La alimentación debe estar en función a las necesidades del individuo (sexo, edad, cada individuo actividad física, patologías, hábitos alimentarios, disponibilidad de alimentos y otros. Tomado de: Referencia 22

En Bolivia, el denominado “Arco de la alimentación” es la representación gráfica de la agrupación de alimentos por su valor nutritivo y la proporcionalidad de consumo diario. Cuadro 4.

162

La Universidad de Harvard expone gráficamente la proporción de los alimentos en un plato y las pautas para la composición en las cinco comidas diarias.

TEXTO DE LA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA Cuadro 4. GRUPO DE ALIMENTOS DEL ARCO DE LA ALIMENTACIÓN Alimentos

Ejemplos

Recomendación general

Cantidad

Cereales, leguminosas, tubérculos y derivados

Quinua, amaranto, cañahua, avena, trigo maíz, arroz integral. Maní, choclo, oca, yuca, camote.

Prefiera granos integrales Granos integrales e intactos y las comidas preparadas con estos ingredientes como pasta de trigo integral.

Verduras

Zapallo, acelga, tomate y otras.

Frutas

Plátano, manzana, papaya, uvas y otras.

La mayoría de sus comidas sean vegetales y frutas Intente incorporar color y variedad, y recuerde que las papas no cuentan como un vegetal.

Leche y derivados

Leche de vaca en líquida o en polvo y/o sus derivados como yogurt, queso y otros.

Consuma lácteos bajos en grasa (1%) En niños no se recomienda tomar té, infusiones o café.

Carnes y derivados, huevos y mezclas vegetales

Carne de origen animal, huevos de gallináceas y soya, lentejas, nueces.

La importancia de la proteína y fuente de hierro Pescado, pollo, legumbres (lentejas, porotos), nueces y carnes rojas. Evite carnes procesadas como tocino y embutidos (salchichas).

¼ plato

Grasas y aceites

Oliva, soya, maíz, girasol.

Aceites vegetales saludables Escoja aceites vegetales saludables y evite los aceites parcialmente hidrogenados, los cuales contienen las grasas trans no saludables.

En la preparación de los alimentos

Azúcares y mermeladas

Azúcar, miel, dulces y mermeladas

Bebidas azucaradas Evite las bebidas azucaradas.

Sal

Sal de mesa

Evite adicionar sal a las comidas Verifique periódicamente que la sal este yodada.

¼ plato

½ plato

2a3 porciones

Elaboración propia.

Figura 1. MI PLATO*

*Tomado de referencia 4.

SUPLEMENTOS Y ALIMENTOS FORTIFICADOS En Bolivia, utilizamos suplementos para complementar las deficiencias en la alimentación principalmente de

micronutrientes y se registran en el Carné de salud infantil. La norma nacional de la “Atención del continuo de la vida” establece las siguientes indicaciones de suplementación universal. Ver Figura 2.

163

FACULTAD DE MEDICINA • U.M.S.A. Figura 2. SUPLEMENTACIÓN UNIVERSAL Y TERAPÉUTICA DE MICRONUTRIENTES* ¾

VITAMINA A. Como suplemento universal a todos los niños/as de 6 meses a menores de 5 años • Dar una megadosis en el servicio de salud si no la recibió en los últimos 6 meses y registrar en el CSI • El niño o niña debe recibir dos megadosis, cada año/vida, con un intervalo de 6 meses

EDAD 6 a menor de 12 meses 12 meses a menor de 5 años ¾

VITAMINA A MEGADOSIS 200.000 UI 100.000 UI 1/2 perla 1 perla 1 perla

2 perlas

VITAMINA A. Como parte del tratamiento de la desnutrición aguda grave, aguda moderada, diarrea persistente y sospecha de sarampión DOSIS UNICA DE EDAD VITAMINA A 50.000 UI 2 a menor de 6 meses (media perla de 100,00 UI) 6 a menor de 12 meses 100.000 UI 12 meses a menor de 5 años 200,000 UI

Si el niño o niña tiene desnutrición aguda grave, diarrea persistente o sospecha de sarampión, administrar vitamina A, incluso si recibi ó una dosis en los últimos 6 meses ¾

CHISPITAS NUTRICIONALES Y HIERRO • Como suplementación universal para todos los niños de 6 a menores de 5 años

EDAD

Chispitas Nutricionales

6 a menor de 12 meses 12 meses a menor de 2 años 2 años a menor de 3 años 3 años a menor de 5 años

1 sobre por día (60 sobres) 1 sobre por día (60 sobres)

Solución de Hierro en gotas 25 mg. Hierro elemental por mL 1.25 mg de hierro = 1 gota

25 gotas/día (3 frascos/año vida) 30 gotas/día (4 frascos/año vida)

¾ No administrar solución de hierro en caso de malaria ni en caso de desnutrición aguda severa (al inicio del tratamiento) ¾ El hierro puede producir cambio en el color de las heces (café oscuro) ¾ Las Chispitas nutricionales deben ser tomadas durante 60 días seguidos cada año, cada día un sobre ¾ Se debe explicar cuidadosamente la manera correcta de prepararlas y administrarlas al niño/a En el caso de niño o niñas prematuros se puede iniciar el empleo diario de Solución de Hierro en gotas, a partir de los 2 meses hasta los 6 meses de edad a la dosis de 10 gotas por día. A partir de los seis meses iniciar chispitas nutricionales según las recomendaciones habituales.

*Tomado de: Referencia 18.

Vitamina A La deficiencia universal de vitamina A durante la infancia determina el administrar desde los 6 a 11 meses una dosis única de 100.000 UI y desde los 12 meses hasta los 5 años, una dosis de 200.000 UI cada 6 meses. La administración de vitamina A es en cápsulas por vía oral y se debe registrarse en el Carné de Salud Infantil. Chispitas nutricionales

Debido a la alta prevalencia de anemia en Bolivia, se recomiendan chispitas nutricionales que son sobres individuales en polvo y sin sabor con una combinación de micronutrientes que incluye hierro, zinc, vitamina A y C y ácido fólico, suficiente para prevenir las anemias nutricionales. Se añaden a cualquier comida del niño (no a la leche), en especial a sus papillas, y en el momento de su consumo. Se indica un ciclo de 60 sobres entre los 6 y 11 meses y repetir otro ciclo de 60 sobres entre los 12 a 23 meses.

Figura 3. INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES*

*Tomado de: Referencia 22.

Solución de hierro en gotas La presentación habitual tiene una concentración de 1,25 mg de hierro elemental/1 gota, la dosis de prevención es 25 gotas/día para niños de 2 a 3 años durante 60 días

164

y de 30 gotas/día para niños de 3 a menor de 5 años durante 60 días y repetirlo cada 6 meses. Debe tomarse alejado de los alimentos lácteos y preferente con cítricos. La administración de hierro se debe registrar en el Carné de Salud Infantil.

TEXTO DE LA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA También existen normas para que el aceite vegetal de producción nacional e importado deberá ser fortificado con vitamina A. Los aceites deben tener entre 60 y 100 unidades internacionales (UI) de vitamina por gramo de aceite. El consumo regular de sal yodada equivalente a 5 gramos por día (una cucharilla) aporta la cantidad de yodo necesario para prevenir el bocio, el cretinismo, disminuir el riesgo de aborto y coadyuvar al desarrollo físico y neurológico en niñas y niños. Los lácteos líquidos en Bolivia deben ser fortificados con vitaminas A y D, cubriendo en el caso de la vitamina D el 50% de los requerimientos diarios.

Alimento fortificado para niños - Nutribebé Es un complemento de distribución gratuita en todos los centros de salud de primer nivel. El niño tiene derecho a recibir cada mes, 2 bolsas de 750 gramos. Es una mezcla de cereales fortificados que contiene por cada 50 gramos: 220 calorías, 3 a 5,5 gramos de proteína, 6,3 gramos de grasas, 7 a 11 mg de hierro y 4 a 5 mg de zinc. Este producto está recomendado desde el inicio de la alimentación complementaria hasta los dos años. Alimentos fortificados La fortificación es una forma de procesamiento de alimentos de especial interés para los problemas nutricionales poblacionales. En Bolivia, se utiliza como estrategia para controlar la carencia de nutrientes y existen normas legales para la fortificación de algunos alimentos como ser las harinas, aceites, lácteos y sal.

ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE En Bolivia, los adolescentes corresponden al 23% de la poblaci...


Similar Free PDFs