Periodo Fetal PDF

Title Periodo Fetal
Author Dayner Cuayla
Course Embriología 
Institution Universidad Privada del Valle
Pages 8
File Size 247.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 148

Summary

PERIODO FETAL DEL LIBRO DE MOORE...


Description

PERIODO FETAL: DESDE LA NOVENA SEMANA HASTA EL NACIMIENTO La transformación del término de embrión a feto es debido al desarrollo del aspecto humano y los primordios de los sistemas más importantes. El periodo fetal relacionado con el rápido crecimiento del cuerpo y con la diferenciación de los tejidos, órganos y sistemas. Un cambio notable es la ralentización del crecimiento de la cabeza con respecto al cuerpo. El aumento de peso es las últimas semanas es rápido. ESTIMACIÓN DE LA EDAD FETAL Las mediciones ecográficas de la longitud occipucio-coccix (LOC), la medición de la cabeza y del fémur, permiten determinar el tamaño y edad probable del feto a tiempo que ofrece una predicción de la fecha de parto. En la practica clínica, la edad gestacional se cuenta desde el inicio de la fecha de la ultima regla (FUR) normal**. En embriología, la edad gestacional es superflua ya que la gestación inicia en el día de la fecundación. Por eso es importante que el especialista use términos embriológicos El periodo intrauterino, se puede calcular en días, semanas o meses. Pero puede haber problemas si no se indica si se comenzó al inicio de la FUR o de la fecundación. Inclusive puede haber confusión si no se indica si son meses de calendario (28-31 días) o meses lunares (28 dias) Punto de referencia

Comparación de las unidades del tiempo gestacional y de la fecha de parto Días Semanas Meses de calendario Meses lunares

Fecundación 266 38 8.75 9.50 FUR 280 40 9.25 10 La fecha probable del parto se hace a través de la regla de NAGELE, en la cual se descuenta 3 meses, se suma 7 días y un año ala fecha de la ultima regla (FUR)*** Aproximadamente el 12% de los niños nacen 1 y 2 semanas después del parto. TRIMESTRES DEL EMBARAZO Se divide en 3 trimestres: Al final del 1°: todos los sistemas están desarrollados Al final del 2°: adquiere tamaño suficiente para una ecografía y poder visualizar su anatomía. Se puede detectar la mayoría de malformaciones congénitas*. Al final del 3°: El feto puede sobrevivir prematuramente. El feto alcanza un hito en la 35 semana y cuando pesa 2500 gramos, lo que define su madurez fetal. A las 35 semanas se puede sobrevivir a un parto prematuro***. MEDICIONES Y CARACTERUSTUCAS DEL FETO La medición de edad fetal se puede dar de distintas maneras: La LOC, se puede usar hasta el final del 1° trimestre**. En el 2° y 3° se observan estructuras que se pueden medir por ecografías. Pero se utiliza más a menudo el diámetro parietal (diámetro en los 2 parietales) y perímetro craneal (útil para las obstetras), el perímetro abdominal, la longitud de fémur y del pie. DAYNER EMANUEL CUAYLA FLORES

El peso corporal no siempre es tan útil para medir la edad*, ya que esta puede variar si la madre presenta alguna enfermedad metabólica como diabetes Mellitus. En este caso los valores normales no encajan. Ya que el feto tendrá más peso de lo normal. ASPECTOS DESTACADOS DEL PERIODO FETAL. SEMANA 9 a 12 Al comienzo de la 9 semana, la cabeza es la mitad del LOC. Luego, el crecimiento corporal se acelera. A la 9 sem. La cara es ancha, ojos ampliamente separados, orejas con una implantación baja y parpados fusionados. En la 9 sem. Las piernas son cortas y muslos pequeñ os. Al final de la 9 sem. Los genitales externos de los fetos femenino y masculino son similares. A la 9 sem. Comienza el periodo fetal y el hígado es el órgano principal en la que se produce eritropoyesis*. Hasta la mitad de la 10 sem. Se pueden observar asas intestinales en el extremo proximal del cordón umbilical, En la 11 sem. Las asas vuelven al abdomen. Al final de la 12 sem. La LOC se duplica. Al final de la 12 sem. Aparecen los centros de osificación primaria, en especial en el cráneo y huesos largos. Al final de la 12 semana, los miembros supriores casi han alcanzado su longitud final, pero los miembros inferiores aun no. En la 12 sem. Queda establecido la forma fetal madura y pueden reconocerse los genitales femeninos o masculinos. Al final de la 12 sem, la eritropoyesis se reduce en el hígado y comienza en el bazo*. La formación de orina comienza entre las semanas 9 y 12*. La orina es eliminada a través de la uretra hacia el líquido amniótica en la cavidad amniótica. El feto reabsorbe parte del líquido amniótica tras deglutirlo**. Los desechos son transferidos a la circulación materna tras atravesar la membrana placentaria. SEMANA 13 A 16. El crecimiento es rápido. Los genitales masculinos y femeninos se reconocen entre la 12 -14 sem**. En la sem 14, los movimientos de los miembros muestran coordinación , sin embargo la madre aun no los percibe, pero son visibles en ecografía. En la 14 sem. Los movimientos oculares son lentos , se determina el patrón del cuero cabelludo. La oscificación continúa desde la 12 semana Y se vuelven visibles a la sem 16. Hacia la semana 16, la cabeza es relativamente pequeña en comparación de la sem 12. Y los miembros inferiores han aumentado de longitud. En la sem 16. Los ovarios se diferencian y contienen folículos ováricos primitivos con cel. Geminativas primordiales (ovogonias) En la sem 16. Los ojos miran hacia delante y las orejas ya están cerca de su posición definitiva.

DAYNER EMANUEL CUAYLA FLORES

SEMANAS 17 A 20 El ritmo de crecimiento se reduce. Aunque la LOC aumenta 50 mm. La madre percibe los primeros movimientos fetales (sacudidas)**. En ese momento la piel esta cubierta por el vérnix caseoso. Esta vérnix es células epidérmicas muertas y una sustancia grasa procedente de glándulas sebáceas fetales. La vérnix protege la delicada piel del feto frente abrasiones, grietas y el endurecimiento que puede producirse por exposición al liquido amniótico. Los fetos tienen lanugo (vello fino), que facilita la adhesión de la vérnix a la piel*. En la sem 18, se forma el útero fetal y la canalización de la vagina. Son visibles muchos folículos ováricos primordiales con ovogonias. En la sem 20, las cejas y el pelo de la cabeza son visibles. Durante este periodo se forma la grasa parda** (T. conjuntivo con cel. Planas.), para la producción de calor a través de la oxidación de ácidos grasos, se localiza sobre todo en la raíz del cuello, por detrás del esternón y el área perirrenal. En la sem 20, se da el descenso de testículos , aunque aun se halla en la pared abdominal posterior, como ovarios en el feto femenino. SEMANAS DE 21 A 25. Se produce incremento de peso corporal y el feto mejor proporcionado. La piel esta arrugada y más translucida. Tiene un color rosado o rojo ya que la sangre que discurre por los capilares es visible. En la sem 21. Se inician lo movimientos oculares rápidos. En la sem 22-23. Se dan los reflejos palpebrales de sobresalto. Las células epiteliales secretoras (neumocito II) de las paredes interalveolares de los pulmones secretan surfactante**, que mantiene a permeabilidad de los alveolos pulmonares en fase de desarrollo. En la sem 24, aparece las uñas de los dedos.

Un nacido de 22-25 sem. Puede sobrevivir en cuidado intensivos, pero es mas probable que fallezca por inmadurez del sistema respiratorio. En los lactantes nacidos antes de la sem 26. Hay riesgo alto de discapacidad de neurodesarrollo*. SEMANAS 26 A 29 Si se da parto prematuro, es probable que sobreviva con cuidados intensivos. Los pulmones y la vascularización pulmonar se han desarrollado los suficiente para permitir intercambio gaseoso adecuado. Además, el SNC ha madurado lo suficiente para dirigir los movimientos respiratorios rítmicos y controlar la temperatura corporal* La tasa más elevada de mortalidad neonatal se produce en los lactantes de peso bajo ( puede causar obesidad y diabetes posteriores en la descendencia. TABAQUISMO Causa del RCIU Su ritmo de crecimiento es inferior durante las 6-8 ultimas semanas. El peso corporal del feto, es menor en 200g con respecto al valor normal. Aumenta la morbilidad perinatal. El efecto del tabaquismo es mayor que el de la desnutrición de la madre. Puede causar labio palatino y paladar hendido, en el descendiente. EMBARAZO MULTIPLE El peso corporal de los descendientes es inferior con respecto a un embarazo único. Debido a que la placenta no otorga suficiente aporte nutricional. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS Causa del RCIU, como parte del síndrome alcohólico fetal. Puede producir otras complicaciones obstetricias. ALTERACION DEL FLUJO SANGUINEO UTEROPLACENTARIO Y FETOPLACENTARIO La circulación materna disminuye por reducción del flujo sanguíneo uterino. Por parte de los vasos coriónicos pequeños, hipotensión y nefropatía, etc. Esto causa disminución de intercambio de nutrientes entre madre y feto. La reducción crónica puede causar inanición fetal con RCIU. La disfunción placentaria, puede causar RCIU.

DAYNER EMANUEL CUAYLA FLORES

FACTORES GENETICOS Y RETRASO DEL CRECIMIENTO Causa de RCIU. La existencia de casos repetidos de este problema en un grupo familiar indica que la causa del crecimiento anómalo puede ser la existencia de una transmisión recesiva. La RCIU es pronunciada con los lactantes con síndrome de Down. Y la trisomía 18. PRCOEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL ESTADO FETAL. La perinatología, es la rama de medicina implicada al bienestar del feto y recién nacido. Se encarga de las 26 semanas tras a fecundación y 4 semanas posteriores al parto. Analiza aspectos de obstetricia y pediatría. ECOGRAFIA Principal modalidad de diagnóstico por imagen, de bajo costo, alta disponibilidad y carece de efectos adversos*. Proporciona medición precisa del cráneo biparietal, para estimar la edad y la longitud corporal del feto. Se puede ver el saco coriónico y de su contenido en etapa embrionaria y fetal. Permite guiar biopsia en tejidos fetales, piel hígado, riñón y musculo. AMNIOCENTESIS DIAGNOSTICA Proceso diagnóstico prenatal invasivo**. Se realiza entre las 15 y 18 semanas de gestación. En esta se obtiene una muestra de liquido amniótica a través de una aguja con calibre G22. El liquido amniótico es de 200 ml, y se retira entre 15 a 20 ml. Es carente de riesgos , si lo realiza un experto con guía ecográfica en tiempo real. DETERMINACION DE LA ALFA-FETOPROTEINA La alfa-fetorpteina (AFP), es una glucoproteína sintetizada por el hígado, vesicula umbilical y el intestino fetal. Presenta concentraciones elevadas en el suero del feto. Alcanza su punto máximo durante la semana 14 tras el FUR.* Hay pequeñas cantidades en el líquido amniótico. ESTUDIO ESPECTROFOTOMETRICOS Es el examen de líquido amniótico mediante espectrofotometría.* Útil para valorar el grado de eritroblastosis fetal, también denominada enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN). Que es dada por destrucción de hematíes fetales por anticuerpos maternos. La concentración de bilirrubina guarda relación con el grado de enfermedad hemolítica.

DAYNER EMANUEL CUAYLA FLORES

BIOPSIA DE LAS VELLOSIDADES CARIONICAS (BVC) La biopsia del tejido trofoblástico (5-20mg), es dada mediante una aguja y guía ecográfica, atravesando la pared abdominal y uterina. La BVC también se puede dar por vía transcervical, introduciendo un catéter través del cuello uterino, con guía ecográfica. La BVC permite definir el cariotipo fetal** (características cromosomicas) y establecer un diagnostico semanas antes de usar la amniocentesis. CULTIVOS CELULARES Y ANALISIS CROMOSOMICO. Los trastornos cromosómicos se dan 1 cada 120 nacidos. Es posible detectar alteraciones sexuales y cromosómicas, a través del estudio de cromosomas sexuales de células fetales cultivadas mediante amniocentesis*. Para ello se hace una biopsia del blastocisto en fase de maduración (esto solo se realiza cuando es una reproducción asistida). Habitualmente se realiza cuando se sospecha el síndrome de DOWN. El conocimiento del sexo fetal, ayuda a detectar enfermedades ligadas al sexo**, como hemofilia, distrofia muscular. Asimismo, las técnicas de hibridación in situ de fluorescencia, ayuda da detectar microdeleciones y microduplciaciones*. Los errores innatos del metabolismo en los fetos pueden descubrirse también mediante el estudio de cultivos celulares. Es posible identificar deficiencias enzimáticas mediante incubación de células a partir del líquido amniótico. DIAGNOSTICO PRENATAL NO INVASIVO. El cribado no invasivo en la trisomía 21, se basa en el aislamiento de células fetales en la sangre materna y en la detección de ADN y ARN, para la deteccion de trisomías 13, 18, 21. TRANSFUSIÓN FETAL Permite el tratamiento de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Se puede obtener muestras de sangre del cordón umbilical para realizar una transfución y ver la concentración de hematíes, y evitar una anemia fetal secundaria a isoinmunización. Se han reducido hoy en día, debido a los tratamientos de mujeres RH negativas. (eritroblastosis fetal) La transfusión de plaquetas evita la trombocitopenia aloinmune. FETOSCOPIA Dado con instrumentos de fibra óptica, que permite ver la superficie del cuerpo fetal. Se lleva entre las semanas 17 y 20, de gestación, pero debido a la embriofetoscopia transabdominal con aguja fina, es posible detectar defectos del feto durante el primer trimestre. Tiene un elevado riesgo para el feto.** Esta, en combinación con la coagulación laser, se utilizó para el síndrome de transfusión gemelo-gemelo*. Tambien es utilizada para eliminación de bridas amnióticas.

DAYNER EMANUEL CUAYLA FLORES

OBTECION PERCUTANEA DE MUESTRAS DE SANGRE DEL CORDON UMBILICAL Se obtienen muestras de sangre fetal a través de la vena umbilical mediante punción percutánea del cordón umbilical o cordocentesis, para realizar el diagnostico de problemas fetales como la aneuplodia, RCIU, infección del feto y anemia fetal. Se lleva a cabo en la semana 18, con guía ecográfica. Permite el tratamiento directo*, para transfusión de hematies, y evitar la anemia fetal secundaria a isoinmunización. RESONANCIA MAGNETICA Utilizado para obtener información adicional sobre una alteración vista en la ecografía No utiliza radiación ionizante y aporta niveles de contraste y resolución a las partes blandas. MONITORIZACION FETAL La monitorización continua con frecuencia cardiaca fetal en embarazos de alto riesgo*** es una medida que se utiliza de forma sistemática para saber acerca del grado de oxigenación del feto. Hay varias causas de sufrimiento fetal (sugiere que el feto está en riesgo), como enfermedades maternas que reducen el transporte de oxígeno, por ejemplo: cardiopatia cianótica. Uno de los métodos de monitorización aplica transductores en el abdomen de la medre.

DAYNER EMANUEL CUAYLA FLORES...


Similar Free PDFs