Periodo Fetal - Embriologia - 123456789 - 12345 PDF

Title Periodo Fetal - Embriologia - 123456789 - 12345
Author Jair Tapia
Course Embriología 
Institution Universidad Privada del Valle
Pages 8
File Size 191.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 174

Summary

123456789 - 123456789 - 123456789 - 123456789 - 123456789 - 123456789
- 123456789 - 123456789 - 123456789- 123456789 - 123456789 - 123456789 123456789 - 123456789 - 123456789123456789 - 123456789 - 123456789...


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA CAMPUS MIRAFLORES

Evaluación

EMBRIOLOGIA

Periodo Fetal Grupo “E1”

Estudiante: Jair Jamil Tapia Bustamante

Docente: Dra. Cynthia Loayza Martinez

La Paz 21 de septiembre del 2021 Gestión I – 2021

I. INTRODUCCIÓN El periodo fetal es un estado de desarrollo intrauterino del producto de gestación comprendido entra la novena semana y el nacimiento. Es consecuencia de un proceso lento de transición de embrión a un ser con rasgos morfológicos semejantes a un ser humano. Para calcular la edad fetal se debe determinar la longitud, por los frecuentes cambios de posición que adopta el feto durante su desarrollo intrauterino, no es útil determinar la edad gestacional en base al peso, porque no hay consenso entre la edad de la fecundación y el peso del feto. Desde el tercer mes, la cabeza es casi la mitad de la longitud total de feto, las orejas tienen todavía una ubicación baja y los ojos permanecen con los parpados unidos, y para la novena semana apenas se puede distinguir los genitales masculinos de los femeninos, Se observan algunos movimientos de abrir y cerrar la boca, además se inicia la actividad endocrina de la tiroides y de la hipófisis. A la décima el hígado comienza su función eritropoyética y al inicio de la doceava semana se hace evidente la función bilirrubinica y el riñón comienza a elaborar orina. Los miembros inferiores se igualan a los superiores. Ya se puede ver pelo fino, pero escaso en la región cefálico. Se inicia la función digestiva y el reflejo de deglución, el Bazo desarrolla su máxima función formadora de sangre. En el quinto mes, se ve pelo y cejas finas, en la cara y el dorso se ve un vello fino conocido como lanugo, que facilita la adherencia del vernix caseoso que cubre todo el cuerpo, para protegerlo del efecto de maceración del líquido amniótico. Para el sexto mes, la piel se ve arrugada y translucida, que deja ver las venas superficiales, el feto llega a medir la mitad de lo que será al final del embarazo. EN cuanto al séptimo mes se encuentra un cabello abundante, además el feto ya puede percibir el sabor, la regulación de la temperatura y la respiración están a cargo del Sistema Nervioso Central, aunque todavía en forma irregular, la red capilar peri alveolar recién se completa a las 28 semanas. En el octavo mes, se observa el desprendimiento del lanugo y uñas blandas. La piel se ve rosada y lisa, mostrando brazos y piernas redondas y gordas. Para el último mes, el cabello es largo y fino y el lanugo solo existe en la cara y parte del tronco. El ombligo todavía está un poco alto. Las areolas mamarias y los

genitales externos se encuentran poco pigmentados, es escroto es poco rugoso, labios menores sobresalen de los mayores. Entre la 37 a 40 semana de desarrollo el feto ha terminado su maduración morfológica y funcional, su peso al nacer oscila entre 3000 y 3500 gramos, mide entre 48 a 52 cm. La función digestiva y respiratoria se halla perfeccionada y regulada por el S.N.C Los fetos que nacen antes de las 26 semanas y pesan apenas 500 gramos no son viables. Su expulsión es considerada como aborto y los que nacen antes de las 37 semanas son pre términos y prematuros. Para calcular la fecha se utiliza la regla de Naegele, que consiste en descontar tres del calendario a partir del primer dia del último periodo menstrual y luego añadir un año y siete días, o bien se utilizan discos calibrados para dichos cálculos. II. OBJETIVO GENERAL



Conocer a profundidad el proceso desde el tercer mes hasta el momento del nacimiento.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Aprender sobre el periodo fetal.



Aprender que en general que ocurre en cada acontecimiento del periodo fetal.

IV. MARCO TEORICO El periodo fetal será el periodo que el producto tendrá desde la novena semana hasta el nacimiento, donde se podrá ver la maduración de tejidos y órganos junto con el acelerado crecimiento de su pequeño cuerpo. A partir de este periodo también podremos saber la edad del feto ya sea por la longitud cefalocaudal o la longitud vértice-talón, nos darán una aproximación del tiempo del producto por semanas o meses. Estas medidas deben ser expresadas en centímetros. El cambio de tamaño es tan precipitado más que todo durante el tercero, cuarto y quinto meses, pero el aumento de peso lo es durante los últimos 2 meses de gestación. Un embarazo dura 280 días, o sea 40 semanas después del último periodo menstrual normal (UPMN). Más exactamente 266 días o sea 38 semanas tras la

fecundación. En esta exposición la edad se calcula a partir del momento de la fecundación y se indica en semanas o meses calendario. Cambios mensuales El cambio transcendental en la etapa fetal es la desaceleración del crecimiento de la cabeza en comparación con el cuerpo del pequeño. En el tercer mes se sabia que la cabeza conformaba aproximadamente la mitad de la longitud cefalocaudaldel feto, pero una vez medido nuevamente es la mitad de lo que media anteriormente y en el momento de nacer solo una cuarta parte del diámetro que se dio en el tercer mes. Con lo que diríamos que el crecimiento de la cabeza se disminuye notablemente, pero se acelera expansivamente del cuerpo. En el tercer mes la cara empieza a tener una formar más humanizada porque los ojos que al principio se encuentran lateralmente comienza a dirigirse al lado ventral de la cara, otro cambio seria que las orejas comienzan a ubicarse en su posición lateral definitiva en la cabeza. Las extremidades adquieren su longitud establecida normalmente con el resto del cuerpo, aunque las extremidades inferiores aún son cortas y no cuentan con igual desarrollo que las superiores. Para la semana 12 se puede admirar centros de osificación primarios en los huesos largos y en el cráneo. En esta misma semana también los genitales externos ya se diferencian alcanzando un buen desarrollo, por lo tanto, el sexo del feto se determina con un examen externo (ecografía). Durante la sexta semana las asas intestinales producen una gran protuberancia (herniación) en el cordón umbilical, pero en la semana 12 las asas se retraen hacia la cavidad abdominal. Es posible que a finales del tercer mes se pueda registrar actividad muscular. El feto se extiende con rapidez ya para el cuarto y quinto, pero el peso del feto no va en aumenta acelerado y al final del quinto mes todavía es < 500 g. También podemos notar que el feto se encuentra rodeado por vello fino llamado lanugo, junto a la diferenciación del pelo de las cejas y de la cabeza. Y como el registro de actividad muscular, en el quinto mes la madre siente movimientos del feto. En la primera mitad de vida intrauterina, su longitud cefalocaudal mide unos 15 cm, cerca de la mitad de la longitud total del recién nacido.

Durante la segunda mitad de la vida intrauterina, el peso aumenta demasiado más que todo en los últimos 2.5 meses cuando aumenta unos 3200 g. Para el sexto mes, se nota una piel rojiza y tiene un aspecto rugoso por la falta de tejido conectivo subyacente. Si por algún caso hay un feto nacido prematuramente en el sexto mes, es un caso sumamente peligroso ya que le cuesta mucho sobrevivir, si bien tienen varios sistemas que posiblemente funcionen, el aparato respiratorio y el sistema nervioso central no se encuentran muy bien diferenciados, por lo tanto, la coordinación entre ambos es deficiente, lo cual no ayudaría a la subsistencia. El feto alcanza una longitud cefalocaudal aproximada de 25 cm y un peso 1100 g, en el tiempo de los meses 6.5 y 7. Las probabilidades de sobrevivir en este periodo es alta del 90%. En los 2 últimos meses, se almacena grasa subcutánea lo cual hace que el feto adquiera contornos bien redondeados. Al final del noveno mes, se debe identificar y reconocer que el perímetro del cráneo es el más grande del cuerpo, suceso importante para pasar por el canal de parto. Al momento del nacimiento un feto normal pesa entre 3000 y 3400 g. tiene una longitud cefalocaudal de 36 cm y una longitud vértice-talón de 50 cm. Las características son pronunciadas y los testículos debían estar en el escroto. Al final de la vida intrauterina la piel está recubierta por una sustancia grasa blanquecina (vérnix caseosa) compuesta con los productos de la secreción de las glándulas sebáceas. Fecha del nacimiento La fecha más precisa es 266 días, o sea 38 semanas después de la fecundación. Generalmente, el ovocito se fecunda en 12 horas después de la ovulación. Por tanto, en general el embarazo ocurre cuando el acto sexual se efectúa en un periodo de 6 días antes de la ovulación. Una embarazada consulta a su ginecólogo si pasan dos periodos sucesivos sin que menstrúe. Para entonces, el recuerdo del coito es vago; de ahí la dificultad de precisar el día de la fecundación. El ginecólogo calcula como 280 días o 40 semanas a partir del primer día del último periodo menstrual normal. Es bastante confiable en mujeres con periodos menstruales regulares de 28 dias; pero el cálculo varía si los ciclos son irregulares. Surge una complicación adicional cuando la mujer sangra un poco unos 14 días

después de la fecundación por la actividad erosiva del blastocito al implantarse, lo cual dificulta determinar el día del parto. La mayoría de los fetos nacen entre 10 y 14 días de la fecha calculada. Si nacen mucho antes, se clasifican como prematuros; si nacen después, como posmaduros. En ocasiones es posible calcular la edad de un embrión o feto pequeño. Se obtiene una estimación razonable de la edad del feto combinando los datos del inicio del último periodo menstrual con la longitud del feto, con su peso y otros rasgos morfológicos de un mes determinado. Una herramienta de gran utilidad en este método es la ecografía que ofrece una medida exacta (de 1 a 2 dias) de la longitud cefalocaudal entre las semanas 7-14. Las medidas comunes en las semanas 16-30 son el diámetro biparietal (DBP) y el perímetro de la cabeza y el abdomen, así como la longitud del fémur. Es importante determinar con exactitud el tamaño del feto y su edad para controlar el embarazo, sobre todo si la madre tiene una pelvis pequeña o si el bebé presenta una anomalia congénita. Bajo peso al nacer El peso y la longitud del feto varían mucho se debe a factores de origen genético, pero también los factores ambientales pueden contribuir a ello. El peso promedio de un recién nacido esta entre 2500 y 4000 g y la longitud es de 51 cm. Bajo peso al nacer designa un peso menor a los 2500 g sin importar la edad gestacional. Muchos niños pesan menos por nacer antes de las 37 semanas de la gestación. La designación restricción del crecimiento intrauterino se aplica a los recién nacidos que no alcancen su crecimiento intrauterino óptimo. Son patológicamente pequeños y corren el riesgo de no desarrollarse bien. Los recién nacidos pequeños para su edad gestacional tienen un peso por debajo del décimo percentil. Pueden ser patológicamente pequeños (pueden presentar restricción del crecimiento intrauterino) o ser pequeños por constitución (sanos, pero de tamaño pequeño). La dificultad estriba en diferenciar ambos casos para no someter a los bebés pequeños a los protocolos de alto riesgo que se aplican a los afectados de restricción del crecimiento intrauterino. Uno de cada 10 bebés tiene este problema y, por tanto, mayor riesgo de problemas neurológicos, malformaciones congénitas, aspiración del meconio, hipoglucemia, hipocalcemia y síndrome de dificultad respiratoria. Sufren además efectos a largo plazo. En otras palabras, lo que sucede en el seno materno no se limita a ese

ámbito: los niños pueden estar expuestos a problemas de salud con el paso del tiempo. La incidencia de restricción del crecimiento intrauterino es más alta en los individuos de raza negra que en los de raza blanca. He aquí algunos factores causales: anomalías

cromosómicas,

teratógenos,

infecciones

congénitas

(rubeola,

citomegalovirus, toxoplasmosis y sífilis), mala salud de la madre (hipertensión, enfermedad renal y cardiaca), estado nutricional y nivel socioeconómico de la madre, hábito de fumar junto con consumo de alcohol y de otras drogas, deficiencias placentarias, partos múltiples (mellizos y trillizos, por citar un ejemplo). El principal factor del crecimiento durante el desarrollo antes y después del nacimiento es el factor de crecimiento insulinoide-1 (IGF-1) que produce efectos mitógenos y anabólicos. Los tejidos fetales lo expresan y las concentraciones séricas se correlacionan con el crecimiento del feto. Las mutaciones del gen de este factor ocasionan restricción del crecimiento intrauterino, efecto que continua después del nacimiento. A diferencia de lo que sucede en el periodo prenatal, el crecimiento posnatal depende de la hormona del crecimiento (GH). Ésta se une a su receptor (RGH), activando una vía de transducción para lograr la síntesis y secreción de IGF-1. Las mutaciones del receptor de la hormona del crecimiento dan origen al enanismo de Laron, el cual se caracteriza por estatura muy corta y a veces por esclerótica azul. Estos individuos tienen poca o nula restricción del crecimiento intrauterino porque la producción de IGF-1 no depende de la hormona del crecimiento durante el desarrollo fetal.

V. CONCLUSIONES Este periodo de semanas y nutrición que sufre el feto es importante ya que aquí se da la maduración de todos los sistemas, aunque las primeras semanas cuando se es embrión es importante se debe tener en cuenta el periodo fetal también, sigue siendo estado de gravidez. El bajo peso puede dar grandes consecuencias en un momento posterior de su vida por lo que siempre a que cuidarlo al producto en todo contexto.

VI. BIBLIOGRAFIA (1) (2)

Bibliografía 1. Moore KL. Embriologia Clinica. 11th ed. ELSEVIER , editor. 2. Embriología médica, Langman, 13° edición,...


Similar Free PDFs