Piaget, J.; Inhelder, B. (2015 )“ Psicología DEL NIÑO” elbi-fillad PDF

Title Piaget, J.; Inhelder, B. (2015 )“ Psicología DEL NIÑO” elbi-fillad
Course Psicología Evolutiva
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 26
File Size 518.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 122

Summary

Download Piaget, J.; Inhelder, B. (2015 )“ Psicología DEL NIÑO” elbi-fillad PDF


Description

“PSICOLOGÍA DEL NIÑO”

CAPÍTULO 1: El nivel sensomotor (primeros 24 meses)

LA INTELIGENCIA SENSO-MOTORA. ● Basada exclusivamente en percepciones y movimientos dada gracias a la coordinación senso-motora de las acciones para alcanzar objetos, y resolver problemas de acción (sin intervenir el pensamiento). ●

La inteligencia es práctica, tiende a la acción.



Ausencia de función simbólica: bebé no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.

● En el nivel senso-motor se da una sucesión de estadios, cada uno de los cuales señala un nuevo progreso parcial: de los movimientos espontáneos, reflejo, hábitos adquiridos, inteligencia. ● Este mecanismo progresivo supone la asimilación: toda relación nueva está integrada en una estructura anterior ya construida.

ESTADIOS La construcción de lo real (24 meses) ●

Al principio el niño concibe el universo de manera egocentrista (en función del cuerpo y de la acción propios, sin siquiera tener conciencia del yo).



La etapa senso-motora permite desarrollar de a poco en él la percepción de que es un objeto entre otros desarrollando en él las futuras estructuras básicas del pensamiento.

● Dichos procesos le permiten la construcción de lo real comprendida en los grandes esquemas de acción: 1. El objeto permanente: - Antes, el mundo inicial del niño es un mundo sin objetos (cuando se tapa o se va un objeto llora). - El objeto permanente se da en función de su localización, dada por la construcción del esquema y organización espacio-temporal. 2. El espacio y el tiempo: - Al principio no existe un espacio único ni orden temporal que comprendan los objetos y los acontecimientos.

- Al construir la relación entre las posiciones y los desplazamientos, se constituyen series temporales objetivas, por su grado progresivo y secuencial. 3. La causalidad: - Permite la comprensión de medios y fines, relacionando los objetos con su espacio y el tiempo.

El aspecto cognoscitivo de las reacciones senso -motoras El aspecto cognoscitivo se encarga de la estructuración: el niño pasa de un estado inicial centrado sobre su acción propia, a la construcción de un universo objetivo y descentrado. ➢ Piaget plantea una ley de desarrollo que describe la evolución intelectual del niño, que rige de la misma forma en toda la evolución intelectual (movimientos espontáneos, reflejo, hábitos adquiridos, inteligencia). ➢ El esquema senso-motor se manifiesta en tres grandes formas sucesivas: a. Las formas iníciales constituidas por estructuras de ritmo, que se observan en los movimientos espontáneos y globales del organismo. Los reflejos van siendo diferenciaciones progresivas. b. Después de éstas, se encuentran las regulaciones que siguiendo múltiples esquemas forman los primeros hábitos, interviniendo en los primeros actos de inteligencia. Las reacciones circulares permiten la transición entre el ritmo y las regulaciones c. Aparece el comienzo de la reversibilidad, como fuente de futuras operaciones del pensamiento. como resultado la conservación pero siendo incompletas por la falta de representación (irreversibilidad).

El aspecto afectivo de las reacciones senso-motoras. El aspecto afectivo se encarga de la energética. El niño pasa de un estado de indiferenciación entre el yo y el entorno, para luego pasar al yo diferenciado y las personas o cosas. 1. El adualismo inicial: - En estadios 1 y 2 no existe ninguna conciencia del yo, ninguna frontera entre el mundo interior y exterior (Baldwin).

- Se comprende el narcisismo (Freud) pero sin Narciso, ya que el bebé no se centra en su propio conscientemente sino que se centra en sí mismo por una indiferenciación. - Los ritmos se presentan en las búsquedas de los estímulos agradables y la evitación de los desagradables. 2. Reacciones intermedias: - Durante estadios 3 y 4 conductas se complejizan y se dan nuevos estados: cada vez diferencia más lo conocido de lo desconocido, inquietud ante desconocido, mayor o menor tolerancia al stress/ tensión de acuerdo al contexto. - El contacto con las personas se hace mucho más importante, anunciando el paso a la comunicación. - Se da la interacción con el medio ambiente con las personas: imitación, lectura de los gestos y mímicas, etc. - Reacciona a las personas de un modo cada vez más específico, y lo hacen de acuerdo a esquemas. - Realiza una modulación de los efectos, control de las excitaciones y las reacciones. 3. Las relaciones objetales: - Durante estadios 6 y 7. - Freud: “elección de objeto afectivo”, transferencia del yo narcisista sobre la persona de los padres. - Se da gracias a la noción de objeto permanente. - Son las relaciones que el niño construye y establece no sólo con los objetos sino con las personas a su alrededor, mostrando afectividad a esos “objetos”. - Se da una descentración de la afectividad. - Contribuyen con su desarrollo y diferenciación del “yo”

CAPÍTULO 2: El desarrollo de las percepciones.

Tradición empirista: considera el conocimiento como una especie de copia de lo real, con lo que la inteligencia habría de tener sus orígenes en la sola percepción. Leibniz: defendía la inteligencia contra el sensualismo y acepta la idea de que, si las formas de las nociones, juicios y razonamientos no derivan de los “sentidos”, sus contenidos proceden de ellos íntegramente. La percepción depende del aspecto figurativo del conocimiento de lo real; mientras que la acción en su conjunto es esencialmente operativa y transforma lo real.

1- Constancias y causalidades perceptivas. Dos problemas de percepción pueden relacionarse con las reacciones senso-motoras del 1° año: - Constancia del tamaño de la percepción: es el tamaño real de un objeto situado a distancia, con independencia de su aparente disminución. - Constancia de la forma: es la percepción habitual del objeto. Esas dos constancias perceptivas se inician bajo una forma aproximativa desde el ½ año, para luego afirmarse a los 10-12 años. ¿Cuáles son sus relaciones con los esquemas senso-motores y con el objeto permanente? a- La constancia de la forma: 7-8 meses - Se supone que acá interviene una interacción entre la percepción y el esquema senso-motor; porque la primera no basta para explicar lo segundo (la búsqueda de un obj. desaparecido sólo depende de su forma), ni el segundo a la primera.

b- La constancia de los tamaños: 6 meses. - Se inicia antes de la constancia del objeto permanente; pero después de la coordinación de la visión con la aprehensión. ¿Por qué existe una constancia perceptiva de los tamaños?: El tamaño de un objeto resulta variable a la visión, pero constante al tacto; todo el desarrollo senso-motor impone el establecimiento de una correspondencia entre la clave perceptiva-visual y la cinestésica-táctil.

c- Objeto permanente y percepción: -Se sigue buscando explicar la constitución del objeto permanente por factores perceptivos. Así, por ejemplo, Michotte ve en esa permanencia un producto de los efectos perceptivos denominados por él "efecto pantalla" y "efecto túnel". - La cuestión estriba en saber si el niño presenta o no los efectos "pantalla" y "túnel" antes de haber construido la permanencia del objeto. - El “efecto túnel” no es primitivo, y no se constituye sino una vez adquirida la permanencia del objeto; un efecto perceptivo en este caso sería netamente determinado por los esquemas senso-motores. d- La causalidad perceptiva: - Se experimentan impresiones de arrastre y de disparo. - Luego la causalidad senso-motora que hemos llamado "mágico-fenoménica" es precisamente independiente de todo contacto espacial y no puede derivarse de la causalidad perceptiva, sometida en el niño a condiciones de impacto mucho más exigentes.

2- Los efectos del campo. Considerando las percepciones entre los 4-5 y los 12-15 años, cabe distinguir dos clases de fenómenos perceptivos visuales: 1. Los efectos de campo o de centration que no suponen ningún movimiento (actual) de la mirada y son visibles en un solo campo de centration. ❖ Siguen siendo cualitativamente los mismos en cualquier edad.

❖ Proporcionan percepciones aproximadamente adecuadas. ❖ Contemplando algo, no se ve todo en efecto, con la misma precisión, ni todo a la vez. ❖ Son

siempre

parcialmente

deformantes:

“ilusiones”/deformaciones

sistemáticas, siguen siendo cualitativamente las mismas en cualquier edad. ▪ Disminuyen de intensidad/valor cuantitativo con el desarrollo. 2. Las actividades perceptivas que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o comparaciones en el tiempo, orientados, unos y otras, por una búsqueda activa del sujeto: exploración, transporte en el espacio o en el tiempo, transposición de un conjunto de relaciones, anticipaciones, establecimiento de referencias de las direcciones, etc. ❖ Las actividades perceptivas se desarrollan a los 9-10 años: percibirá referencias y direcciones. ❖ 6-5 años: explorará mejor las figuras, anticipará más, etc. ❖ Hacen la percepción mas adecuada. ❖ Corrigen las “ilusiones”/deformaciones sistemáticas propias de los efectos del campo. 3- Las actividades perceptivas. La exploración de las configuraciones, por desplazamientos, más o menos sistemáticos de la mirada y de sus puntos de fijación (centrations). ➢ los sujetos menores se comportan como si esperasen ver, incluso a partir de centrations aberrantes ➢ los mayores miran más activamente, dirigiendo la exploración por una estrategia o un juego de decisiones tales que los puntos de centrado ofrecen el máximum de información y el mínimum de pérdidas. (Pero la exploración puede ser polarizada y entrañar por ello errores secundarios) La exploración puede combinarse con efectos de ejercicio y con trasportes temporales, cuando se repiten las mismas medidas en las mismas figuras 20 veces seguidas o más. ➢ En el adulto la repetición de las medidas conduce a una reducción progresiva del error sistemático, que puede llegar a una anulación completa. ➢ En el niño de 7-12 años se encuentran los mismos efectos; pero son más débiles mientras más jóvenes son. ➢ En el niño -7 años no se ha podido establecer esta misma técnica. Las actividades perceptivas se desarrollan con la edad, hasta poder plagarse a las directrices que les sugiere la

inteligencia en sus progresos operatorios; pero antes que se constituyan las operaciones del pensamiento, la acción entera es la que desempeña el papel de orientación. 4- Percepciones, nociones y operaciones. 1. Métodos: (1° situación) ➢ En cuanto a las nociones, la tesis mínima del empirismo es que su contenido está sacado de la percepción, consistiendo su forma, simplemente, en un sistema de abstracciones y de generalizaciones, sin estructuración constructiva (fuente de relaciones extrañas o superiores a las suministradas por la percepción). ➢ Se comprueba que esa estructuración se manifiesta incesantemente: procede de la acciónoperaciones, enriquece las nociones de contenidos no perceptivos. El método adecuado para discutir el problema consiste en elegir determinado número de nociones cuya evolución pre-operatoria y operatoria se conoce bien, y analizar las percepciones correspondientes (p. ej., las percepciones de velocidad para las nociones de velocidad, etcétera) de modo que se decida si son suficientes o no para dar cuenta de esas nociones. Se hallan, cuatro clases de situaciones: 1°- Es aquella en que percepción y noción aparecen al mismo nivel. 2° Nociones y percepciones proyectivas (2° situación) ➢ En esta situación hay evolución divergente entre la noción y la percepción. Ej: o las nociones y representaciones de perspectivas aparecen a partir de los 7 años (comprensión de los cambios de tamaño o de forma según el punto de vista, representación de la perspectiva en el dibujo, etc.); o encuentran un nivel de equilibrio a los 9-10 años (coordinación de los puntos de vista con relación a un conjunto de tres objetos). ➢ En cambio, en la percepción de los tamaños proyectivos o aparentes , es muy difícil para el adulto; mientras que al niño de 6-7 años le cuesta mucho trabajo comprender la situación, pero una vez comprendido da tremendos resultados. o Después de eso la percepción disminuye, mientras que la noción se desarrolla. ▪ Percepción: sólo proporciona instantáneas que corresponden a tal o cual punto de vista, que es del sujeto en el momento considerado. ▪ Noción: supone la coordinación de todas las perspectivas y la comprensión de las transformaciones que conducen de un punto de vista a otro.

3. Constancias perceptivas y conservaciones operatorias (3° situación): Las 3° situaciones son aquellas en las que hay isomorfismo parcial entre la construcción de las percepciones y de las nociones correspondientes; y en donde, en consecuencia, la percepción prefigura la noción. - Prefiguración puede adoptar 2 términos diferentes: el de una filiación, cuyas preferencias gestaltistas y aristotélicas son conocidas; o el de una simple analogía en los procesos de construcción, con afinidad colateral y no directa, siendo la fuente común el esquematismo senso-motor. ➢ En el caso de la constancia de los tamaños, el aparente disminuye cuando aumenta la distancia y el real es percibido como resultante de constancia aproximativa de la coordinación de esas dos variables . ➢ En el caso de la conservación de la materia, la cantidad de líquido es juzgada permanente cuando el niño, aun comprobando que la altura del nivel aumenta en un vaso más estrecho, comprueba también que la anchura de la columna decrece, y que, en consecuencia, el producto es constante por compensación. ➢ Las primeras conservaciones operatorias no empiezan hasta los siete-ocho años (sustancia) y se escalonan hasta los doce (volumen), ya que el mecanismo de las compensaciones deductivas está ausente durante todo el período preoperatorio hasta los seis-siete años. ➢ Las constancias perceptivas aparecen, en cambio, desde el primer año (período senso-motor) La conclusión es que si las constancias y las conservaciones se construyen de modo análogo por compensaciones reguladoras u operatorias, las segundas no se derivan por ello de las primeras. 4. Las 4° situaciones presentan prefiguraciones análogas a las precedentes, pero con acción de retorno de la inteligencia sobre la percepción.

CAPÍTULO 3: La función semiótica o simbólica. Función fundamental que consiste en poder representar algo, por medio de significantes diferenciados y que solo sirve para esa representación (lenguaje, imagen menta, gesto simbólico); Aparece al término del período senso-motor, hacia un año y medio o dos. 1- La función semiótica y la imitación. Los mecanismos S-M (senso motor) ignoran la representación. Y antes de los 2 años, no se observa evocación de un objeto ausente. - Hacia los 9-12 meses se constituye el esquema del obj. Permanente; existe búsqueda de obj. desaparecido, pero que acaba de ser percibido (acción ya en curso, un conjunto de indicios actuales permite encontrarlo); utiliza significaciones. o Un indicio esta indiferenciado de su significado (constituye un aspecto, una parte, un antecedente, un resultado causal, etc.) 1. Aparición de la función semiótica: - En el curso del 2do año (en continuidad del estadio VI) aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto de un acontecimiento ausentes y que supone la construcción/empleo de significantes diferenciados (referidos a elementos no perceptibles o presentes) - Cinco de estas conductas se distinguen: a- Imitación diferida: se inicia en ausencia del modelo. Comienza por imitar en presencia de este, y continúa en su ausencia. b- Juego simbólico: la representación. Es neta y el significante diferenciado es un gesto imitador, pero acompañado de objetos que se han hecho simbólicos. Aparenta dormir sentada y sonriendo.

c- Dibujo o imagen grafica es en sus comienzos un intermediario entre el juego y la imagen mental. No antes de los 2 o 2 y medio. d- Imagen mental: aparece como una imitación interiorizada. e- Lenguaje: naciente que permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. Cuando la niña dice miau, sin ver al gato, existe representación verbal, además de imitación. Cuando después dice papá se va, señalando el camino que hace él al partir, la representación se apoya exclusivamente en un ste diferenciado por los signos de la lengua en vías de aprendizaje.

2. Papel de la imitación: Las 4 primeras dichas formas de conducta se basan en la imitación y el lenguaje mismo (que no inventa el niño) se adquiere en un contexto necesario de imitación q es una prefiguración de la representación (representación en actos materiales, todavía no en pensamientos en el periodo senso-motor). ➔

La imitación es de inmediato una prefiguración de la representación, constituye una especie de representación en actos materiales, no aun en pensamiento.

Al término del S-M el niño ha adquirido una capacidad suficiente para que se haga posible la imitación diferida. La representación en acto se libera de las exigencias S-M de copia perceptiva directa para alcanzar un nivel en el que el acto desprendido de su contexto se hace significante diferenciado, y en parte representación en pensamiento.  Con el juego simbólico y el dibujo, el paso de representación en acto a representaciónpensamiento se ve reforzado: simular dormir es acto desligado de contexto pero símbolo generalizable.  Con la imagen mental la imitación es diferida e interiorizada y la representación esta lista para convertirse en pensamiento. o La adquisición del lenguaje cubre el conjunto del proceso. 3. La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los símbolos (motivados, presentan semejanza con sus significados, pueden ser construidos por el individuo solo) y los signos (arbitrarios o convencionales, colectivo, el niño lo recibe por de la imitación, lo acomoda a su manera y luego lo utiliza).

2- El juego simbólico. - Señala el apogeo del juego infantil. - Su motivación no es la adaptación a lo real, sino la asimilación de lo real al “yo”. - El juego transforma lo real por asimilación, a las necesidades del yo. ❏ Mientras que la imitación es acomodación a los modelos exteriores. ❏ La inteligencia es equilibrio entre acomodación y asimilación. - Instrumento esencial de adaptación es el lenguaje que le es transmitido al niño ya hecho. (Impropio para expresar experiencias particulares vividas por el yo) - Es importante que pueda disponer de modos propios de expresarse (sist. de significantes construidos por él y adaptables a sus deseos (el juego simbólico).

3- El dibujo Forma de la función semiótica que está a mitad de camino entre el juego simbólico (del cual presenta el mismo placer función y el mismo autotelismo) y la imagen mental (con la que comparte el esfuerzo de imitación de lo real. Luquet considera al dibujo como un juego. Propone una serie de fases por las cuales pasa el dibujo: 1.Realismo fortuito (garabatos con sicón que se descubre luego). 2.Realismo frustrado: (incapacidad sintética donde elementos de copia esta yuxtapuestos, en lugar de coordinados en un todo monigote). 3.Realismo intelectual (dibujo superó las dificultades primitivas, proporciona atributos conceptuales sin preocupaciones de perspectiva visual. Rostro de perfil con 2 ojos). 4. Realismo visual (8-9 con dos novedades: representa lo que es visible desde punto de vista perspectivo particular: se verá la copa del árbol detrás de la casa, no todo, y los objetos disminuyen a distancia. También tiene en cuenta la disposición de los objetos según un plan de conjunto y sus proporciones métricas).

4- Las imágenes mentales. Diferencia entre las imágenes del nivel preoperatorio (hasta los 7-8 años) y la de los niveles operatorios. - Dos tipos de imágenes:

1. Imágenes reproductoras (evocan espectáculos ya conocidos y percibidos anteriormente). 2. Imágenes anticipadoras (imaginan movimientos o transformaciones así como sus resultados, pero sin haber asistido a su realización). - La reproducción imaginada de movimientos o de tr...


Similar Free PDFs