Pilas Secas definicion PDF

Title Pilas Secas definicion
Course Maths
Institution Universidad de las Californias
Pages 4
File Size 168.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 132

Summary

Pilas secas...


Description

PILAS SECAS Una pila seca es una batería cuyo medio electrolítico consiste en una pasta y no una disolución. Dicha pasta, no obstante, posee cierto nivel de humedad, y por tales razones no es estrictamente seca. La poca cantidad de agua es suficiente como para que los iones se desplacen y, por consiguiente, se produzca el flujo de electrones en el interior de la pila.

Su enorme ventaja sobre las primeras pilas húmedas, es que al tratarse de una pasta electrolítica, no puede derramarse su contenido; cosa que sí ocurría con las pilas húmedas, las cuales eran más peligrosas y delicadas que sus homólogas secas. Ante la imposibilidad de derrames, la pila seca encuentra uso en números dispositivos portátiles y móviles. En la imagen superior se tiene una pila seca de zinc-carbono. Más exactamente, es una versión moderna de la pila de Georges Leclanché. De todas, es la más común y quizás la más simple. Estos dispositivos representan una comodidad energética por el hecho de disponer en el bolsillo energía química que puede transformarse en electricidad; y de esta manera, no depender de tomas de corrientes o la energía suministrada por las grandes plantas eléctricas y su vasta red de torres y cables. Estructura de la pila seca Todas las pilas secas tienen unos componentes básicos. En el centro hay una barra llamada cátodo que normalmente está fabricada de carbono. Esta barra está recubierta de una pasta acuosa de electrolitos. Esta pasta puede estar fabricada con diferentes productos químicos, como NH4Cl (cloruro de amonio) o MnO2 (dióxido de manganeso), dependiendo del tipo de pila (alcalina, zinc-carbono, etc.). A continuación de la pasta de electrolitos hay una capa de papel, cartón o material sintético que separa la capa más externa, un cilindro metálico llamado ánodo, fabricado normalmente de zinc. Se puede apreciarse su cubierta, la cual no es más que una película polimérica, acero, y los dos terminales cuyas arandelas aislantes sobresalen del frente. Sin embargo, esta es solo su apariencia externa; en su interior yacen sus partes más importantes, las que garantizan su buen funcionamiento.

Cada pila seca tendrá sus propias características, pero se considerará solamente la pila de zinc-carbono, de la cual puede esquematizarse una estructura general para todas las demás baterías. Entiéndase por batería la unión de dos o más pilas, y estas últimas son celdas voltaicas.

Electrodos

Se muestra la estructura interna de una pila de zinc-carbono. Sin importar cuál sea la celda voltaica, siempre debe haber (de ordinario) dos electrodos: uno de donde se desprende electrones, y otro que los recibe. Los electrodos son materiales conductores de la electricidad, y para que haya corriente, ambos deben tener electronegatividades diferentes. Por ejemplo, el zinc, lata de color blanco que encierra la pila, es de donde parten los electrones hacia el circuito eléctrico (dispositivo) donde esta se conecta. Por otro lado, en todo el medio se encuentra el electrodo de carbono grafítico; inmerso asimismo en una pasta compuesta de NH4Cl, ZnCl2 y MnO2. Este electrodo es el que recibe los electrones, y nótese que tiene el símbolo ‘+’, lo que significa que es el terminal positivo de la pila. Terminales

Como se observa por encima de la varilla de grafito en la imagen, está el terminal eléctrico positivo; y abajo, de la lata interna de zinc de donde fluyen los electrones, el terminal negativo. Es por eso que las pilas llevan marcas ‘+’ o ‘-’ para indicar la manera correcta de conectarlas al dispositivo y así, permitir que encienda. Arena y cera Aunque no se muestre, la pasta está protegida por una arena amortiguadora y un sello de cera que impide que, ante impactos mecánicos leves, o agitación, se derrame o entre en contacto con el acero. También constan de estas partes: Contenedor: Es el recipiente de acero que contiene los ingredientes de la pila y que forma el cátodo, una parte de la reacción química. Cátodo: es el electrodo negativo, en el cual los iones (átomos cargados eléctricamente) qué se dirigen del ánodo al cátodo reciben el nombre de cationes, es una mezcla de dióxido de manganeso y carbón. Los cátodos son electrodos reducidos por una reacción química. Ánodo: es el terminal positivo en que la corriente eléctrica viaja en sentido positivo al negativo por el circuito externo, o sea transportada por cargas positivas. Es el zinc metal en polvo, son electrodos que se oxidan. Los iones que se dirigen del cátodo al ánodo tienen el nombre de aniones... Separador: es el que se encuentra entre ánodo y cátodo es de una capa notejida de celulosa o de un polímero sintético. El separador debe permitir el paso de los iones y permanecer estable en la disolución de electrolito altamente alcalina. Electrodos: es donde se lleva a cabo la reacción Electro-Química Electrolito: es una solución de hidróxido de potasio en agua. El electrolito es el medio para el movimiento de los iones dentro de la celda y lleva la corriente dentro de la pila. Colector: es un alfiler de bronce en el medio de la celda que conduce la electricidad hacia el circuito exterior. BIBLIOGRAFIA 1. Shiver & Atkins. (2008). Química Inorgánica. (Cuarta edición). Mc Graw Hill. 2. Whitten, Davis, Peck & Stanley. (2008). Química. (8va ed.). CENGAGE Learning. 3. The «Dry-Cell» Battery. Recuperado de: makahiki.kcc.hawaii.edu 4. Hoffman S. (10 de diciembre de 2014). What is a dry cell battery? Recuperado de: upsbatterycenter.com

5. Weed, Geoffrey. (24 de abril de 2017). How Do Dry Cell Batteries Work? Sciencing. Recuperado de: sciencing.com 6. Woodford, Chris. (2016) Batteries. Recuperado de: explainthatstuff.com...


Similar Free PDFs