Placas DE Articulacion PDF

Title Placas DE Articulacion
Author alice cordova fernandez
Course Anatomia
Institution Universidad Privada Abierta Latinoamericana
Pages 6
File Size 220.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 143

Summary

puntes de como delimitar placas de articulación para toma de impresion en pacientes sin dentadura...


Description

PLACAS DE ARTICULACION DEFINICION Las placas de registro, denominadas también bases de oclusión placas de registro o cubetar preformadas, son productos que predeterminan la extensión, forma y volumen de las futuras prótesis totales. Están formadas por una base y un rodete y poseen la función de determinar y transferir desde el paciente edéntulo al articulador una serie de datos indispensables para el montaje de los modelos y los dientes. Además, la base de la placa de registro está destinada a tornarse base de montaje en la fase técnica de posicionamiento en cera de los dientes artificiales, base de prueba en la fase clínica de la prueba funcional y, una vez realizada en resina termocurada polimerizada anticipadamente en la mufla, base definitiva de la futura prótesis.

INSTRUCCIONES Están relacionadas a la conformación y construcción de bases fidedignas de modelos para PPR de tipo total debido a su mejor conformación y acabado más fino y confiable ya que dependerá del mismo ex éxito de la futura prótesis También puede ser utilizado en técnicas de rebasado parcial en extremo libre posterior o anterior debido a condiciones especiales de cada individuo

TÉCNICAS QUE SE EMPLEAN 1. Métodos que no requieren enfrascado (Laminado). 2. Aplicaciones alternas de polvo y líquido (ESPOLVOREADO). 3. Método que requiere enmuflado. Placas base y Elaboración de Rodillos

Prostodoncia Total I Los rodillos de oclusión son una forma de cera empleada para establecer relaciones maxilo mandibulares precisas.

Sirven para la disposición de los dientes artificiales para formar la dentadura de prueba, ayudan a determinar la longitud y mesio-distal de los dientes artificiales, la marcación de la línea media de la arcada para la colocación correcta de los incisivos centrales, para el soporte adecuado de los labios y de las eminencias caninas. La placa base es: Una forma temporal, semejante a la base final de la base o dentadura definitiva protética terminada. Se construye sobre los modelos definitivos que reproducen en positivo los tejidos de soporte protético. Se utiliza para trasladar registros maxilomandibulares con ayuda de los rodetes de oclusión y para la colocación de los dientes artificiales.

2.- MÉTODO ESPOLVOREADO El delo maestro se sumerge en agua a temperatura ambiente durante cinco minutos para que expela el aire Al modelo se le coloca una capa delgada de sustituto de papel de estaño, o de un separador. Se utiliza una resina acrílica autopolimerizable, se espolvorea una pequeña capa de polímero sobre una zona pequeña del modelo y se humedece losuficiente con líquido (monómero). Se hacen aplicaciones alternadas de polvo y líquido hasta que se haya alcanzado el grosor de 2 a 3 mm. La reacción de polimerización tarda aproximadamente 20 a 30 min. Se coloca en un recipiente con una torunda de algodón empapado con monómero aprox. 2 horas. Después se retira con mucho cuidado, y la base se recorta. Los bordes se pulen. Bases de registro terminadas. Gotear cera fundida en un conformador de rodillos o calentar una hoja de cera rosa, enrollándola sobre si misma y adaptándola sobre la parte más prominente del reborde, fundir la cera en los flancos y adherir a la base. Dar a los rodillos las siguientes medidas: Calentar una hoja de cera rosa, enrollándola sobre sí misma y adaptándola sobre la parte más prominente del reborde, fundir la cera en los flancos y

adherir a la base. Deben adaptarse perfectamente a los modelos de trabajo. Tener buena estabilidad dimensional, asi como carecer de asperezas, rugosidades o bordes agudos que pudieran lesionar la mucosa del paciente. Deben ser rígidos y fuertes en secciones relativamente delgadas. No presentar flujo a la temperatura de la boca. Tener un color que permita observar la disposición de los dientes en la dentadura de prueba, tal como aparecerán en la dentadura terminada. 1) Determinar la dirección del plano de orientación o de relación maxilomandibular. 2) Realizar registros intermaxilares de diagnóstico o definitivos y valorar el espacio libre. 3) Establecer la forma del contorno vestibular y lingual relacionada al sistema labios-carrillo y lengua 4) Colocar estética y funcionalmente los dientes artificiales. 5) Establece y conserva la dimensión vertical de la oclusión "durante la toma de registro". Objetivos de los Rodillos de Oclusión 1) Son susceptibles al desgaste y a agregárseles del mismo material que estan hechos sin dificultad. 2) Tiene la suficiente resistencia, para conservar la forma adquirida y para sostener los registros. Características de los Rodillos de Oclusión En el plano anteroposterior, por delante una inclinación vestibular de 85º y una altura de 10 mm. Por detrás a 1 cm por delante del borde posterior de la base y a 7 mm de altura en el plano horizontal debe ser de un ancho de 5 mm en la parte delos incisivos, 7 mm en la parte de los premolares y 10 mm en la parte de los molares. Una vez montado el rodillo en la placa base se lleva a boca y este debe sobre salir aproximadamente1 o 2 mm, por debajo del borde libre del labio superior y ser paralelo a la línea interpupilar para lo cual nos auxiliaremos de la platina de fox. Orientación del rodillo superior A. Cervico Incisal: 10-12 mm B. B. Cervico Oclusal: 5- 7 mm C. Labio Palatino: 5 mm D. Vestíbulo Palatino: 8-10 mm Orientación del rodillo inferior

Para el rodillo inferior, en el plano antero posterior la posición vestibular debe ser vertical y la altura posterior se continúa con el tubérculo retromolar. En el plano horizontal, el ancho debe ser igual al del rodillo superior. Cervico Incisal: 6-8 mm Cervico Oclusal: 3- 6 mm Labio Lingual: 5 mm Vestíbulo Lingual: 8-10 mm Medidas del rodillo inferior Para proteger los modelos maestros se bloquean con cera para placa base material o un plástico adecuado las retenciones y las irregularidades. Las localizaciones comunes de retenciones o irregularidades en los modelos superiores son en: Reborde anterior Rugas palatinas Lados de tuberosidades (a veces)

3.- Técnica de enmuflado. 1. Se envaselina ligeramente la superficie interna de la mufla y la del modelo. Se prueba el grosor del modelo de la dentadura en cera. El borde debe de estar a la altura de la mufla para evitar fracturas. Se coloca la contraparte sin la tapa y se determina 1 cm entre ellas.

2.- Se prepara yeso piedra para llenar el espacio entre mufla y modelo. Se vierte el yeso en la parte interna de la base aproximadamente a la mitad de su altura. Se ubica el modelo sobre el yeso y se desciende en el mismo nivel del borde superior de la mufla.

3-. Fraguado el yeso se aplica un medio separador (vaselina) al yeso expuesto de la mufla. Se recubre con una capa de yeso piedra de 2 a 4 mm de espesor alrededor de las superficies vestibulares las dos dentaduras de cera. La parte superior del yeso estará 2 a 3 mm por debajo del plano oclusal de los dientes. Se harán ranuras en forma de "v" en esas coberturas para que se separe la contramufla.

Contramufla. 4.- Se aplica un medio separador sobre las superficies expuestas del yeso y se coloca en su posición la contramufla. A partir de la relación céntrica condilar parten todos los movimientos mandibulares, debe tomarse en cuenta es que mucha dificultad en la obtención de la relación céntrica se deriva del mal ajuste de las placas base. Se debe de practicar con el paciente e movimiento de relación céntrica por lo cual se sugiere programar una serie de ejercicios 1. Ejercicio de retrusión y protrusión de la mandíbula. 2. Llevar a la punta de la lengua al borde posterior de la dentadura. 3. Hacer movimientos de deglución. 4. Por castañeo suave y rápido de los rodillos hasta que se produzca fatiga. 5. Haciendo la cabeza hacia atrás. El método usual es el de mantener el rodillo inferior en posición con la mano izquierda, la mano derecha es usada para manejar el mentón con los dedos pulgar e índice y con un movimiento suave la mandíbula es llevada a relación céntrica, generalmente es un minuto o dos

LIMITES DE LA BASE CONTORNO VESTIBULAR Se recorta hasta la línea cero anatómica, dejando amplia libertad a bridas y frenillos. Evitando sobre extenderse debido a que para el sellado se realizara con compuestos para modelas de baja-fusión • Cuando existe la papila piriforme se recorta hasta distal de la papila. • Cuando no existe la papila piriforme, se recorta hasta la inserción inferior del ligamento pterigomandibular

CONTORNO PALATINO las tuberosidades hasta fondo de surco con una línea recta que una ambos surcos hamulares tratando de verificar el menor contacto o lo minimo con paladar blando asi evitando molestias inecesarias al momento del registro definitivo

CONTORNO LINGUAL • Cuando la impresión primaria se obtuvo sin movimientos linguales, el diseño se hace de 1,5 mm a 2 mm por encima del piso del modelo. • Cuando la impresión primaria se obtuvo con movimientos linguales, el diseño se hace hasta el piso del modelo....


Similar Free PDFs