Planilla DE Observación PDF

Title Planilla DE Observación
Course Practica profesional docente II
Institution Universidad Nacional de San Luis
Pages 11
File Size 333.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 172
Total Views 744

Summary

PLANILLA DE OBSERVACIÓNDATOSTAREAS PREVIASDatos de lainstitución:Nombre;Dirección;Autoridades;Lineamientospolíticos queenmarcan lapráctica de lainstitución:Gestión publica, oprivada, de queorganismo depende;Normativa propia,PEI, Organigrama;Historia de laInstitución y deledificio , fundaciónetapas r...


Description

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

DATOS

PLANILLA DE OBSERVACIÓN TAREAS PREVIAS

Datos de la institución: Nombre; Dirección; Autoridades;

Lineamientos políticos que enmarcan la práctica de la institución: Gestión publica, o privada, de que organismo depende; Normativa propia, PEI, Organigrama;

Historia de la Institución y del edificio , fundación etapas relevantes o hitos; Posiblemente en ANEXO

1

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

Otros aspectos relevantes:

fecha:

horario:

Observador/a: MOLINA, Luciana Erika

1-

PREGUNTAS TEMAS A OBSERVAR

1.1Contexto en el que esta inserta la escuela (social, económica, cultural) ¿En el centro o en la periferia de la ciudad? ¿Cómo es el barrio? ¿Qué se observa en las cercanías? ¿Hay medio de transporte?

Profesorado en Historia

DATOS OBJETIVOS RECABADOS EN LA OBSEVACION

Ej: estados de las calles, iluminación, servicios disponibles, fabricas cercanas, comercios existen otras instituciones: culturales, museos, estaciones de radio, clubs, comisaria, municipio etc.

1.2 Disposición del espacio interno y externo: se notan ampliaciones o reformas, cuentan con algún plan de mejora institucional, hay kiosco, la instalación es propia, etc.

2

IMPRESIONES, IDEAS, EMOCIONES DEL OBSERVADOR

2- CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

2. 1 ¿Cómo se delimita el espacio escolar? ¿Hay pared, reja o está sin un perímetro? Observar la entrada, estacionamiento escolar ¿la entrada de la institución se utiliza también como salida? ¿En qué estado de conservación se encuentra el edificio? 2.2 ¿Cómo son las instalaciones? (Salida de emergencia, Nro. de aulas, espacios administrativos, patios, espacios de reunión, salones de actos, taller, biblioteca, sala de cómputos. Sala para estudiantes especiales. 2.3 Realizar un croquis de la institución. También se agregaran fotos. 3.1 ¿Qué se observa en las paredes? ¿Rayones, dibujos, laminas, carteles? ¿Cuál predomina? 3.2 ¿Qué tipo de carteles se observan, informativos, educativos, advertencias? 3

4-LUGAR DE DOCECNTES Y DIRECTIVOS3-CARTELERIA, INFORMES, EXPRESIONES, ICONOS.

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

3.3 ¿Se observan objetos de decorativos, estatuas estatuillas, imágenes o algún prócer?

4.1. ¿La dirección y la vice-dirección donde se ubican? ¿Están visibles? ¿Permanecen abiertas o cerradas? 4.1 ¿Existen lugar de reunión para los docentes? Características 4.2 ¿Dónde 4

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

5-CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES

permanecen los docentes sus horas de descanso? 5.1 Características de los alumnos que concurren a la institución, descripción, impresiones personales, vestimenta, se trae uniforme o son informales, se cumple con la normativa de vestimenta. 5.2 ¿Qué actividad realizan los alumnos antes de entrar al aula y en los descansos?

5

6-CARACTERÍSTICAS DEL CUERPOP INSTITUCIONAL

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

6.1. Características de los docentes, bibliotecarios, secretaria/o, portera y preceptores de la institución Descripción impresiones personales. ¿Quiénes están en la escuela en que horarios y/o momentos? Profesores especiales

6.2. Características de las autoridades de la institución 6. 3. Condiciones de trabajo en la escuela.

6

RELACIONES INTERPERSONLES 7-

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

7.1 ¿Qué clima se percibe en la escuela, convivencias propuestas de trabajo?

7.2 ¿Cómo es la interrelación o comunicación con los padres y el personal institucional? Reuniones mensuales, talleres de participación a los padres, se reconoce existencia de conflictos de que tipo? 7.3

¿El directivo tiene una comunicación con los padres o los alumnos a través de: celular, cuaderno de comunicados, reuniones especiales? 7.4 ¿Cómo se dan los vínculos entre los directivos y el resto de los actores: Preceptores, profesores, bibliotecario/a, 7

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

sector de limpieza portería, secretarios, portero/a? Reuniones de interaprendizaje, seguridad, respeto, respeto, propuestas de trabajo 7.5. ¿Cómo son los vínculos de profesor/a a profesor/a, convivencia, trabajan en conjunto, actos, talleres, etc.?

8

8-RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

8. 1. ¿Cómo es el uso de los recursos disponibles en la institución? ¿La biblioteca esta siempre disponible, los libros se utilizan con frecuencia, se utilizan computadoras o sala de cómputos, hay una sala arte música, el laboratorio se utiliza con frecuencia, hay wi –fi constante en la institución? 8.2. ¿Son de fácil acceso? ¿Cuáles si? ¿Cuáles no? ¿Por qué?

8.2. ¿Qué otros recursos existen?

9

9- INTEGRACION SOCAL O COMUNITARIA

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

9.1. ¿Qué participación tienes los padres en las actividades escolares? ¿Activa o pasiva? 9.2. ¿Qué otros actores intervienen en las actividades? ¿Profesionales de la salud, del medio ambiente, etc.? 9.3 ¿Se realizan tareas asistenciales? Merenderos, apoyo escolar, talleres de inglés, talleres de sensibilización social?

OTRAS DIMENSIONES QUE PUEDEN APARECER DURANTE LA OBSERVACION

10

IFDC- SAN LUIS –Molina, Luciana Erika – Prof. Historia

11...


Similar Free PDFs