Poema 3 PDF

Title Poema 3
Course Spanish A Literature HL
Institution International Baccalaureate Diploma Programme
Pages 4
File Size 75.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 144

Summary

Poema 3 de Pablo Neruda para la prueba 2....


Description

Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose, lento juego de luces, campana solitaria, crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca, caracola terrestre, en ti la tierra canta!

En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye como tú lo desees y hacia donde tú quieras. Márcame mi camino en tu arco de esperanza y soltaré en delirio mi bandada de flechas.

En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla y tu silencio acosa mis horas perseguidas, y eres tú con tus brazos de piedra transparente donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida.

Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla en el atardecer resonante y muriendo! Así en horas profundas sobre los campos he visto doblarse las espigas en la boca del viento.

Introducción - El poema comienza con “Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,” - El autor de este poema es Pablo Neruda y se publicó en el 1924 en el poemario titulado “20 poemas de amor y una canción desesperada”. En este poemario Neruda habla sobre diferentes amores que experimentó desde su juventud. Pablo Neruda fue un poeta chileno, y nació en 1904 en Parral, Chile y falleció en el 1973 en Santiago de Chile. El nombre real de Pablo Neruda era Neftalí pero empleó el pseudónimo de “Pablo Neruda” para que su padre, el cual no aprobaba la profesión, no conociera su faceta de poeta. - Neruda pertenece al movimiento literario del Modernismo, aunque sus obras también tienen toques vanguardistas, y esto se refleja en las características de sus obras donde se identifica una gran abundancia de versificación libre y de metáforas. Junto con la recurrente aparición de la naturaleza. La abundante representación de la naturaleza en los poemas de Neruda se debe a que, desde pequeño, siempre había sentido mucho interés por la naturaleza que le rodeaba, es por eso que ésta aparece en prácticamente todas sus obras.. - Este poema, titulado poema 3, pertenece al género de la lírica y concretamente al subgénero de la poesía Tema - El tema principal que se trata en el poema es el dolor amoroso, E.Externa - En cuanto a la estructura externa, el poema está compuesto por dieciséis versos distribuidos en cuatro estrofas cuartetas. Predominan los versos alejandrinos, aunque también encontramos un verso de quince silabas (v15). Todos los versos del poema son de arte mayor. La rima es asonante en los versos pares (solitaria/canta, quieras/flechas). El esquema de la rima es libre e irregular, haciendo lo que ya habíamos comentado sobre el movimiento. E.Interna - Podemos dividir el poema en dos núcleos temáticos diferentes. El primero lo forman los dos cuartetos iniciales, en donde se describe la belleza de la mujer y se confiesa el extenso amor que el yo poético siente por ella. Mientras que el segundo núcleo temático (2 últimos cuartetos), sentimientos negativos empiezan a tomar parte debido al miedo a la soledad y perdición de la mujer amada. Es entonces cuando se expresa el dolor amoroso que siente el yo poético. Figuras retóricas - En el poema podemos encontrar una variedad de figuras retóricas para enfatizar el mensaje del poema. En la primera estrofa encontramos (v1) “vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose” en donde se utiliza una imagen sensorial para describir el entorno en donde se encuentra el yo poético. En (v2) “campana solitaria” encontramos una personificación que Neruda usa para describir la soledad en la que se encuentra la amada. Al final de la estrofa hallamos (v4) “En ti la tierra canta” en donde encontramos una metáfora y una personificación. El yo poético considera a la amada la más bella del mundo, y por eso dice que la tierra canta. Ya que admira su creación. Aparte aquí se usa una exclamación que expresa la emoción del yo poético y le da musicalidad al poema.

En la segunda estrofa encontramos la misma personificación de la naturaleza con la que acaba la anterior estrofa (v5) “en ti los ríos cantan”, para reiterar la belleza de la amada. Asimismo, en (v5) “y mi alma en ellos huye” se usa una metáfora para explicar cómo el yo poético se ha enamorado completamente de la amada. Esto se sigue desarrollando cuando dice (v6) “como tú lo desees y hacia donde tú quieras” en donde el yo poético se entrega totalmente a la amada. Esto mismo se explica en (v7) en tu arco de esperanza“” en donde el arco de esperanza representa el futuro que ella le proporciona. Así que él dice (v8) “y soltaré en delirio mi bandada de flechas” para expresar como, si ella se lo pide, actuará sin pensarlo por ella. Al decir “mi bandada de flechas” es donde se identifica el “arco” mencionado previamente, con las “flechas”. Haciendo esa relación con las armas que ya vimos en el poema 1. En la tercera estrofa se hace hincapié en cómo la amada ha dejado atrás al yo poético. Encontramos metáforas como (v9) “cintura de niebla” y (v11) “brazos de piedra transparente” que nos muestran cómo la amada cada vez se ve menos. Esto puede representar que cada vez se distancian más o que ella nunca le ha aceptado realmente. Esto se ve más claro en la personificación (v10)“y tu silencio acosa mis horas perseguidas” ya que la amada ya no responde las horas que él ha estado intentando encontrarla. Ya en (v12) “donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida” empezamos a ver la desesperación del yo poético por volver a ver a la amada. Con la personificación en “ansia anida” vemos como el yo poético ya no puede aguantar más sin la amada. En la cuarta estrofa vemos como el amor entre ellos finalmente se apaga (v13) “en el atardecer resonante y muriendo” con esta metáfora que explica cómo el día que fue su amor se esta volviendo atardecer, lo que significa que este está desapareciendo. Aunque “atardecer resonante” también es una sinestesia que usa los sentidos de la vista y el oido. Ya finalmente en una metáfora (v15) “Así en horas profundas” vemos como en los momentos más tristes del yo poético (v16) “doblarse las espigas en la boca del viento” él por fin se rinde y se dobla ante el viento, el cual le obliga a olvidar a la amada. También hallamos una anáfora al principio de la primera y última estrofa cuando se repite la interjección “Ah”. Esto mismo se repite en la segunda y tercera estrofa con “En” -

Tono -

En el poema encontramos muchas sinalefas las cuales son utilizadas para darle mucha mas velocidad al poema. A lo largo del poema se encuentran un conjunto de encabalgamientos ya que, entre los verso 5 y 6; 7 y 8; 9 y 10; 11 y 12; 13 y 14; 15 y 16 se rompe una unidad sintáctica lógica. Cuando en el verso 3 Neruda escribe “muñeca” esto se usa como algo cariñoso. Pero aún así esto también se podría ver como algo posesivo. Si el yo poético empezase a ser demasiado posesivo sobre la amada tal vez esta podría ser la causa del alejamiento de ella.

Tono melancólico, ya que se manifiestan las tristes sensaciones de la pérdida del amor

Yo poético y la amada - En el primer párrafo el yo poético actúa como un observador de la amada. En el segundo párrafo el se entrega a ella, lo que podemos entender como que se enamora. En el tercer párrafo vemos como el yo poético se involucra (ya que empieza a usar el mí). En el último párrafo ya vemos como ese amor que él ha entregado se desvanece y desaparece de él.

Palabras - Sobretodo se usan tiempos verbales en presente y en futuro. De hecho, en los verbos en presente denotamos cierta inmediatez (v9)“estoy viendo tu cintura”, mientras que en los que se usa el futuro podemos ver cierta ilusión (v8) “soltaré mi bandada de flechas”. - Campo semánticos naturaleza (pinos, olas, crepúsculo, tierra, ríos, niebla, piedra, campos, espigas…) y armas (arco, flechas) - En relación al tipo de frases, encontramos frases simples como el verso 3 y 4 “crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca”,

Vocabulario - El vocabulario usado a lo largo del poema es estándar aunque hay dificultad a la hora de entender y encontrar las figuras retóricas. - Hay bastante repetición de conjunciones excepto al principio del poema. Esto esta hecho para mostrar cómo la relación cuando el yo poético aun no amaba a la amada era mas rapida y con menos trabas. - En el poema 3 podemos observar la gran aparición de la naturaleza a la hora de representar a la amada y los sentimientos del yo poético por esta. Conclusión - El poema es vigente ya que la pérdida del amor es un tema vigente en todos los tiempos ya que siempre habrá desamores. - La finalidad del autor es describir uno de sus amores, en concreto uno que no acabó felizmente. - En el poema podemos ver como Neruda se mantiene fiel a su estilo utilizando muchas metáfora y a la naturaleza para describir muchas acciones y sentimientos. Además de una versificación libre. - La audiencia de este poema es una audiencia joven que pueda sentirse relacionada con el deseo de estar con la amada del yo poético - El poema tiene mucha musicalidad debido al frecuente uso de sinalefas, exclamaciones y encabalgamientos....


Similar Free PDFs