Política Para amador PDF

Title Política Para amador
Author Federico Gallucci
Course Sociología Política
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 11
File Size 131.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 139

Summary

Amador...


Description

Política Para amador PRÓLOGO: Iniciemos Con la Ética

Resumen Ya que en el anterior libro "Ética para Amador" cerramos el último capítulo con una comparación entre la actitud política y la actitud ética, Savater se vio en la "obligación" de crear una nueva textografía basada única y específicamente en la política. Ambas son formas de considerar lo que uno va a hacer (es decir, el empleo que vamos a darle a nuestra libertad), pero la ética es algo individual e innata a cada persona, es decir, es ante todo una perspectiva personal, que cada individuo aplica para su diario vivir según le venga en gana o mejor dicho, según crea conveniente para el momento, sin intentar convencer a otros de que es así como resulta mejor. En la ética se puede decir que lo importante es estar bien con uno mismo, con nuestras propias acciones, con nuestra conciencia y sobre todo aprender a manejar de manera individual e inteligente nuestra libertad, sin que nadie, óigase bien, nadie meta sus narices en nuestros asuntos. En cambio, la actitud política busca el desarrollo y organización grupal, busca limitar la libertad hasta el punto de que no afecte la del otro; este rollo llamado política no es más que una forma de coordinación y armonía mutua. La actitud política a diferencia de la actitud ética busca convencer al otro sobre ideales y pensamientos (algunos ingeniosos y otros torpes), mientras en la ética basta con convencerse a uno mismo. De aquí la gran diferencia entre política y ética, a la política le interesan los fines justificando los medios, mientras la ética busca el ordenamiento individual donde el sentir proviene de la conciencia. Para concluir, ni la política, ni la ética es de un todo sensata, lo importante es participar de ellas y sobre todo nunca olvidar que somos parte de una sociedad, por lo cual nuestras pequeñas acciones pueden afectar gravemente el buen desarrollo de la misma.

CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE La política y la ética son dos ciencias completamente diferentes, pero que a su vez buscan un mismo fin, que es vivir medio bien, por lo cual se puede afirmar que estando bien con nosotros mismos y manejando responsablemente nuestra libertad lograremos una sana convivencia. Este capítulo está muy bien elaborado ya que por medio de una charla o dialogo recapitulamos sobre la diferencia y la relación entre la actitud política y la actitud ética. CAPITULO 1: Henos Aquí Reunidos Resumen: El mundo es estar entre humanos, vivir, vivir en nuestro mundo, en sociedad. Una sociedad nos va a ir dando forma, ya que es una red de lazos, que está compuesta por el lenguaje (elemento humanizador), la memoria compartida, costumbres, leyes, etc. Viviendo en sociedad estamos recibiendo y dando constantemente. La sociedad está pensada por nosotros y para nosotros, para servirnos y para servirle por ello se puede decir que existe un mutualismo en dicho grupo donde todos aportamos.

Existen 2 clases de sociedad: 

La Sociedad del Hombre: Que posee capacidades racionales, de pensamiento, análisis y sobre todo la certeza de que va a morir tratando de evitarlo.



La sociedad de los animales: Que es instintiva donde prevalece la naturaleza del individuo para el desarrollo de actividades y la ignorancia total de lo que es la Muerte.

Podemos denotar una gran diferencia entre los animales y los humanos; partiendo desde el campo racional hasta la convicción del fallecer. Aunque la capacidad de pensamiento de los humanos nos convierte en complejos y superiores también desarrolla absurdos destructores materialistas con el "ideal" de mejorarse físicamente para evitar o retardar la muerte. Todas las personas nacen en sociedad y mueren siendo parte de ella, al nacer lo primero que visualizamos son seres como nosotros con bienes materiales creados por ellos, para ellos; Estar en el mundo es estar entre humanos, es vivir para lo bueno y para lo menos bueno, para lo malo también, pero todo en sociedad. El ser humano al pasado de los años ha tenido un gran proceso evolutivo, por lo cual ha potenciado su capacidad de hacer el bien y lastimosamente también el mal. Pero es esa misma sociedad que nos vio nacer la que nos forma, castiga y premia según nuestras acciones. Por eso se afirma que ningún individuo es una isla separada, todos estamos integrados a una sociedad que queramos o no tiene influencia sobre nosotros. El ser humano al ser un individuo pensante tiene la capacidad de crear leyes, pero hay que tener en cuenta que las leyes e imposiciones de la sociedad son siempre nada más (pero también nada menos) que convenciones, creadas por el hombre, con teorías del hombre y para los hombres. CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE: En conclusión, el ser humano a diferencia de los animales es una máquina de inmortalidad, o así quiere serlo; capaz de hacer lo que sea por alargar la vida.

CAPITULO 2: Obedientes y Rebeldes Resumen: El hombre es un animal sociable que nace, crece, se reproduce y muere, es un animal cívico, en pocas palabras es un animal político. Por ello quien diga que odia la política, que la política es mala, o que él no participa de la política, no es más que un mentiroso y sobre todo un imbécil; Convencer y buscar el bien común, es ser políticos. El hombre tal como hablamos en el anterior capitulo "se diferencia del animal por su capacidad de pensamiento y análisis". Debido a lo anterior los humanos tienen la capacidad de inventar, de crear, de sublevarse, de salirse de los parámetros o normas naturales, y construir un nuevo futuro, el hombre en este caso es un desobediente total. El individuo al ser capaz de sublevarse obedece menos, no es capaz de hacer lo que los demás quieren sin rechistar ni enojarse, por ello Immanuel Kant el filosofo, afirmaba que somos "insociables sociables", una contradicción, ¿cierto?, pero esa es la realidad, nuestra sociedad no es solo obedecer y repetir, si no también revelarnos e inventar. Pero atención: no

nos revelamos contra la sociedad, sino con una sociedad determinada. Sabemos a quién obedecer y a quién no. Somos demasiado sociables. Desde pequeños nos arrastra el afán de imitarnos unos a otros. Sin imitación no se podría educar. El interés es lo que está entre dos o más personas, lo que las une y al mismo tiempo las separa. Vivir en sociedad es lo que genera la política, la política intenta redimir los conflictos, y sin conflicto no habría vida buena ya que gracias a los conflictos los hombres inventan. Vivimos en conflicto porque nuestros deseos se parecen demasiado, y cuando una persona difiere en cualquier ámbito la perseguimos y machacamos hasta que cambien su forma de pensar. CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE: No es la política lo que provoca los conflictos, sino la que intenta solucionarlo. Los humanos son agresivos e individualistas por naturaleza y por eso hace falta figuras a las que todos obedezcamos para que no se derrame sangre. La política también sirve para ayudar a determinadas empresas que se sostienen gracias a todos. También es necesaria la política para prevenir ciertos males y agregar un mínimo de educación. Los jefes dan soluciones a los problemas peores que los males que intentan resolver. En este capítulo se resaltan las características positivas de la política y la gran importancia de esta para la sociedad.

CAPITULO 3: A ver quién Manda Aquí Resumen:

Este capítulo busca responder a las preguntas ¿por qué los miembros de cada sociedad, que son muchos, obedecen a uno (llámesele rey, tirano, dictador, presidente o jefe de cualquier clase)? ¿Por qué aguantan sus órdenes, en lugar de tirarle por la ventana si se pone demasiado pesado? A estas preguntas podemos responder de acuerdo a las siguientes características: 1. Fuerza: En la antigüedad los lideres eran electos por su fuerza y valentía, ya que éramos una sociedad guerrera prevalecía la fuerza bruta en los conflictos con las otras comunidades. 2. Habilidades: Los líderes se caracterizaban por tener algo que los demás no, por tener características superiores a la de la comunidad. Es decir, el líder de los pescadores era el que más pescara; el líder de los cazadores era el que más cazaba y así sucesivamente 3. Sabiduría y conocimiento: Un tiempo atrás los lideres o las personas más importantes de la sociedad eran los ancianos, puesto que estos guardaban las memorias de la comunidad, y al no existir ningún medio para grabar los distintos acontecimientos, estos se potenciaron hasta ser de gran utilidad en la sociedad. 4. Experiencia: Esta característica establece que el que más ha vivido o "más viejo esta" tiene mayor experiencia, lo cual le otorga un poderío para mandar e imponer su voluntad. Un ejemplo pertinente de esta afirmación son los padres; ya que estos cuando nacemos aunque

nos protegen y alimentan siempre tienen previo control sobre nosotros sea por su fuerza, conocimientos y experiencias. 5. Poder hereditario: Este título pertenece a la herencia del poder, cuando el control de la sociedad pasa de generación en generación entre 1 o 2 familias. En este tipo de control la gente del común no puede ni aspirar al poder por ello se presentan muchas veces controladores tiranos con idealismos estúpidos que destruyen parte de la sociedad. Este traspaso de poder también se presta para que la familia "real" se destruya entre sí con el objetivo de quitarle el poder al que lo tiene. 6. Capacidad de mantener el equilibrio: Al pasar el tiempo las necesidades de la sociedad fueron aumentando, fuera de la caza, la guerra y el convivir surgieron nuevas necesidades como la protección de la propiedad privada, el comercio (que teóricamente sustituyo la guerra) entre otras. Ahora el líder no era el que más hiciera de todo si no el que mejor mantuviera el equilibrio

CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE: Los líderes han venido obteniendo nuevas responsabilidades al pasar de los años, además respondiendo a las preguntas, el hombre siempre ha tenido la necesidad de tener quien lo mande, para así suprimir los conflictos individualistas.

CAPITULO 4: La gran Invención Griega Resumen: Este capítulo inicia relatándonos la historia de la guerra de Troya, en la cual varios imperios griegos aliados, buscaban la forma desde hace 10 años de derrumbar la muralla de Troya, para poder saquear a plenitud esta ciudad. Aquiles, el más grande guerrero griego se enfada con el rey Agamenón y se retira de la guerra; debido a esta problemática y a la frustrante estabilidad de la muralla troyana los príncipes de los imperios griegos se reunieron a discutir sobre los procesos a seguir. De discrepancias y puntos de opinión demasiados diferentes surgieron entre el tumulto voces algo revolucionarias de las cuales sobresalía la de Tersites, un simple hombre del pueblo que ya está harto de los abusos y caprichos del rey Agamenón. Tersites era partidario de volver a Grecia y dejar en el campo de batalla al orgulloso Agamenón, solo con todo su botín a las puertas de Troya: ¡a ver cómo se las arregla sin ayuda, él que se considera tan superior a todos los demás!, al instante el príncipe Ulises interviene y lo hace callar junto al grupo que intentaba participar (aquí se quiere empezar una democracia) del debate entre la realeza.Aquí como ya dijimos se están generando las semillas de la democracia, en la cual el pueblo quiere opinar sobre las decisiones que los afectan. Estos líderes fueron elegidos por características como las que vimos en el capitulo pasado, fuerza, agilidad, inteligencia, astucia y algunos por la herencia del poder. Continuando con la historia aquellos príncipes después de mucho discutir se dieron cuenta que el rey Agamenón se extralimito de sus labores al reñir con otro superior que era Aquiles, en cuanto se daba el debate nadie dudaba que si la mayoría elegía quedarse, esto se tomaría como una orden absolutista, pero si algún supremo estaba en desacuerdo con la decisión tomada, podría retirarse con su ejército sin ningún problema. En resumen estos jefes

se consideraban iguales, se hablaban como iguales, discutían y decidían entre iguales y no aceptaban un líder más que por conveniencia y solo mientras se comportase de modo aceptable.

Mientras se da todo este rollo surgen algunas preguntas: ¿Y qué pasa con los soldados?, ¿Qué pasa con los pueblos?, pues a ellos que se los coma el tigre, si se puede decir así, ellos nacieron para obedecer y morirán obedeciendo. Prueba irrefutable de ello es la participación que intento hacer Tersites en cuanto a la decisión sobre la guerra, Tersites quedo en una esquina golpeado y sin ganas de volver a dar su punto de vista. Pero así no lo crean este fue el inicio de la democracia, claro está que se llevo mucho más tiempo para aplicarla y descubrirla a cabalidad. Vamos a ver. No hay nada de evidente en eso de que los hombres son iguales. Más bien todo lo contrario: Los hombres son radicalmente diferentes. Es lo primero que se aprecia: los hay altos, bajos, delgados, gordos, ricos, pobres, tontos, hay mujeres, hombres, niños, entre otros... pero todos distintos unos de otros. No se repite ninguno. Además hay gente con distinta raza, religión, manera de pensar... Las diferentes sociedades primitivas se aprovecharon de esas desigualdades, que si era un muy buen cazador dirigía la caza, de que si era el mejor guerrero seria el líder en la batalla y así sucesivamente ¡Ya me entiendes! Lo importante era que el grupo funcionara de la manera más eficaz y positiva. Más adelante cuando la sociedad se volvió más compleja, las desigualdades entre los hombres ya no dependían de sus habilidades sino también de su linaje familiar y sus posesiones materiales. Los hombres se hicieron mucho más desiguales gracias a la variedad de pertenencias de cada uno, es decir lo que nosotros en la actualidad decimos pobreza o riqueza. Estas desigualdades eran también hereditarias. Gracias a lo anterior quedo establecido que unos venían al mundo para mandar y otros para obedecer. Las leyes las hacían los que tenían el poder para los que tenían que obedecerlas. Los griegos se dieron cuenta de que los hombres se parecían más entre sí (todos hablan, todos piensan, todos discuten y tienen conflictos...) de lo que se diferenciaban. Los griegos empezaron a sentir una gran pasión por todo lo humano. Inventaron las polis, la comunidad ciudadana en cuyo espacio artificial, antropocéntrico, no gobierna la necesidad de naturaleza ni la voluntad enigmática de los dioses, sino la libertad de los hombres, es decir, su capacidad de razonar, de discutir, de elegir y revocar dirigentes, de crear problemas y de plantear soluciones. Este invento griego se denominó democracia. Los griegos dejaron en segundo plano esa idea de los dioses y pusieron al hombre como centro del universo. La democracia griega estaba sometida al principio de isonomía, que a diferencia del gobierno anterior las normas y reglas eran hechas por las mismas personas que debían obedecerlas. Tenía que ser obedecida por todos. También la mayoría de cargos públicos se decidían por sorteo para que no hubiera nadie descontento. En realidad los griegos no instauraron una misma isonomía para todos: había esclavos, mujeres, y todos los varones menores de dieciocho años, que no podían participar. Pero todos los que cumplían con las características necesarias eran iguales. CONCLUSIÓN DEL TEXTO Y APORTE: Lo anterior quiere decir que la democracia fue un hecho que maco un gran cambio en el mundo, en el cual los plebeyos se convirtieron en ciudadanos y empezaron a participar de las decisiones que los afectasen. Aunque cabe destacar que la democracia no sirvió para acabar con los conflictos, incluso fue la promotora para aumentarlos. A mayor libertad, mayores

conflictos. Es más complicado tomar una decisión entre varios que tomarla uno sólo imponiendo caprichos individuales y autónomos.

CAPITULO 5: Todos para uno y uno para todos

Resumen: Después del invento griego, llegó otro gran descubrimiento: el derecho romano. Este derecho regulaba detalladamente los intereses de los individuos, sus conflictos, lo que podían esperar de la comunidad y lo que la comunidad podía esperar de ellos. Todos los habitantes del imperio de Roma eran políticamente tratados como a iguales, y si eran iguales políticamente, ¿por qué no podían ser iguales humanamente?; allí se presenta una paradoja puesto que en los imperios griegos todos eran iguales política y democráticamente, pero óigase bien, en los imperios griegos únicamente, las personas provenientes de otros lugares no tenían los mismos privilegios. En cambio como ya dijimos anteriormente Cualquiera podía ser ciudadano de Roma. ¿De dónde surge este idealismo?, Como Roma era un Estado imperialista la conquista de pueblos era inminente, a los cuales sometía cultural y legalmente sin ningún reproche, por lo cual al pertenecer al mismo imperio se suponía que debían tener los mismos prejuicios y los mismos privilegios. Esto llevo a que roma imponiera igualdad de derechos a todo ciudadano que llegase a roma. El individuo y el Estado son el resultado de toda la evolución política a lo largo de la historia. Un individuo tiene mucho del Estado dentro de sí, mientras que un Estado está formado por individuos y no tiene otro poder que el recibido de múltiples decisiones individuales. Lo irónico y habitual es que uno hable mal del otro achacándole los problemas sociales como fruto de su ignorancia; el individuo se queja de la opresión y de la arbitrariedad del Estado, mientras que el Estado atribuye a la desobediencia y el egoísmo de los individuos todos los desastres políticos. ¡Qué estúpido!, no lo creen, se supone que estado e individuo son uno solo, de los cuales no se reconoce cual es la mano o cual es el pie, entonces ¿porque se doblegan a sí mismos? Esto es una realidad incambiable, por lo cual hay que intentar mantener el equilibrio entre el estado y el individuo, cuando los individuos están mejor dotados se aprovechan de los que no lo están, mientras que si el estado se excede demasiado los individuos pierden autonomía, responsabilidad e iniciativa. Tanto un extremo como el otro son perjudiciales para la sociedad. El Estado es para los individuos. El individuo constituye la auténtica realidad humana. Esto se conoce como individualismo lo cual es una forma de comprender y colaborar con la sociedad, no la manía de creerse fuera de ella; y que es una forma de intervenir en la política, no el disparate de desentenderse de ella por completo. El individuo puede pertenecer a un grupo y/o participar de un grupo, ¿Acaso no son lo mismo?, no, en realidad aquel que pertenece a un grupo no aporta ni negativa ni positivamente a él, es estático y por lo cual se tiene cierta lealtad hacia al grupo, cuando se participa de un grupo, se es activo, y se maneja

cierta autonomía que perjudica al grupo, a demás no se maneja la misma lealtad que cuando se pertenece al grupo. Todos los individuos tienen necesidad de pertenecer a un grupo. Eso define a los individuos humanos. Siempre se busca sentirte como en casa. Cuando aquello a lo que se pertenece se hunde, se sufre una sacudida íntima de la cual no es fácil recuperarse. Para un individuo es importante participar voluntaria y críticamente en diversos colectivos. Los abusos de la pertenencia a un grupo pueden derivar en el fanatismo y en el desinterés.

El hombre es social por naturaleza, pero es innatural la forma en que lo hacen, siempre existen razones para preferir una forma de actuar o de vivir, por lo cual las elecciones son algo íntimo, algo racional en la cual cada individuo con ayuda de la ética elige cierta idea, racionalmente justificada de lo que sería mejor para a ser. Lo malo del fanatismo es que los hombres olvidan pronto cómo han llegado a adquirir esa forma de vida. Los grupos humanos han ido influenciándose unos a otros, luego no hay ningún grupo puro, es decir no queda ningún grupo con una verdadera actitud ética y sobre todo una actitud política. Se puede ser humano de muchas formas, pero lo más humano es desarrollar la razón. Hay que ver de lo que se es capaz de hacer gracias al propio esfuerzo. Lo importante, en el fondo, no es pertenecer a un grupo u otro, sino que todos pertenecen a la especie humana. De ahí proceden los derechos humanos, una serie de regla...


Similar Free PDFs