POT La Calera Cundinamarca PDF

Title POT La Calera Cundinamarca
Course Ecologia del paisaje
Institution Universidad El Bosque
Pages 17
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 141

Summary

Se realizó el analisis de ecologia del paisaje sobre el POT del municipio de la Calera...


Description

Plan de ordenamiento territorial (POT) del Municipio de la Calera, Cundinamarca, Colombia. Briceño Avellaneda Nicolás, Castañeda Álvarez María Fernanda, Rios Carolina, Ruíz Castellanos Julián Santiago.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo; constituye el conjunto de objetivos, directrices, políticas estrategias metas programas, actuaciones y normas adoptadas, las cuales tienen como finalidad la orientación del desarrollo del territorio municipal y la utilización del suelo por los próximos años , estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación, promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos (Fenalco, 2013). Posterior al último ajuste al POT vigente, en el año 2012 se expidió la Ley 1523, por medio de la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el sistema nacional de gestión de riesgos de desastres, por lo que los diferentes municipios a lo largo del país tuvieron que adoptar esta política incluyendo a La Calera, Cundinamarca, en este escrito se aborda algunas de dichas variaciones en el POT con el fin de destacar algunos de los artículos afines con la ecología del paisaje (Administración Municipal de la Calera, 2019). Descripción General Actualmente la Calera tiene 27,527 habitantes, en su parte urbana pero con lo rural lo supera, por lo que el tipo de plan que La Calera tiene por la cantidad de habitantes que tiene, es un PBOT ( Plan Básico de Ordenamiento Territorial). El documento establece las diferentes políticas y objetivos que tiene el Plan de Ordenamiento Territorial a corto, mediano y largo plazo incluyendo políticas de medio ambiente. En esta define que La Calera considera la estructura ecológica principal del municipio como el activo más importante y establece su interés en priorizar en la ejecución todas las acciones e iniciativas a la preservación y protección y uso sostenible del suelo, así como el mejoramiento de disposición inadecuada de los residuos sólidos especialmente en el sector rural, el vertimiento puntual de aguas residuales domésticas urbanas y rurales y demás políticas enfocadas a disminuir el impacto que la sociedad causa en el medio ambiente siguiendo los lineamientos de los objetivos del milenio propuestos por (Organización de las Naciones unidas , 2018), orientándose a las metas de reducir la pérdida de recursos naturales y la pérdida de diversidad biológica, así como la cuenca del río Teusacá. Se constituye como en Municipio prestador de servicios ambientales en donde se protege la estructura ecológica principal, sus áreas de protección con el fin de mantener el corredor biogeográfico, reconociendo el valor eco sistémico del territorio, permitiendo los desarrollos de producción agropecuaria y urbanísticos siempre y cuando estos sean sostenibles con la estructura ambiental prioritaria. Reconociendo su importancia regional como ente integrador de la ciudad capital y la provincia circunvecina, garantizando la

sostenibilidad ambiental del territorio.

Fig . coberturas metodologías Corine Land Cover, obtenidas del Plan de Ordenamiento Territorial de La Calera- Cundinamarca.

El río Teusacá es un hidrosistema compartido con los municipios de Sopó, La Calera, Guasca, Tocancipá y el Distrito Capital, por lo cual la planificación del uso del suelo y sus recursos conexos, así como su control, debe hacerse de manera conjunta, la cuenca de este río tiene un área de 156,78 Ha lo cual corresponde a un 0,487% del Municipio, esto hace que sea más relevante tomar medidas efectivas para ordenar y controlar los métodos de tratamiento de aguas residuales y la gestión adecuada de residuos sólidos. Para esto en la sección de “Protección en Suelo Rural: Áreas de Reserva Forestal” se establece un mapa con el nombre “Ronda de Protección Ambiental del Río Teusacá” en el que establece la cuenca y el área protegida que este debe comprender y por lo que se hacen constantes monitoreos, por ejemplo, desde 1990 no se ha reportado contaminación por plaguicidas y coliformes fecales en la cuenca de este río (Ecoforest Ltda, 2013). OBJETIVOS GENERALES En el marco del desarrollo sostenible Promover el desarrollo sostenible del Municipio, esto es, el uso ordenado del territorio y sus recursos naturales, de acuerdo con su capacidad productiva y sus limitaciones y riesgos, en tal forma que se satisfagan las necesidades de la poblaciòn actual sin ocasionar el agotamiento de los recursos. Esto implica que cada uso debe llevar consigo el compromiso de aplicar una serie de prácticas o tratamientos encaminados a proteger la integridad de los suelos, los recursos hÌdricos, la biodiversidad y la calidad del aire y el paisaje, así como rehabilitar los recursos deteriorados y mejorar el medio ambiente municipal. Estableciéndose políticas y estrategias para la adaptabilidad al cambio climático y la promoción de energías alternativas. (Administración Municipal de la Calera, 2019). En el marco de la integración regional El Municipio de La Calera pertenece a la región de influencia inmediata de la ciudad de Bogotá Por esta razón, su desarrollo buscará la promoción de usos de la tierra y actividades económicas complementarias a los de la gran ciudad, de manera especial en los espacios naturales, los usos recreacionales y turísticos y la producción de alimentos. En este mismo sentido, se buscará mejorar la conectividad y las relaciones económicas y sociales con Bogotá y los municipios vecinos, en especial Sopó, Guasca, Choachí y Fómeque, respetando la

autonomía local y la normatividad vigente en cada municipio, al igual que entre las veredas mismas de La Calera. De otro lado, se reconoce que el valle del río Teusacá es una unidad indivisible perteneciente a la cuenca del río Bogotá compartida por los municipios de Sopó, La Calera, Guasca, Tocancipá y el Distrito Capital, por lo cual la planificación del uso del suelo y sus recursos conexos, asÌ como su control, debe hacerse de manera conjunta, respetando la autonomía local y la normatividad vigente en cada municipio, con el fin de evitar impactos ambientales indeseables en cualquier porción de su territorio. Es importante, en consecuencia, promover y celebrar convenios de integración con estos municipios y con Bogotá para el manejo conjunto de la cuenca, en aquellos aspectos ambientales que constituyen el objeto del plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, elaborado por la CAR, de manera especial y adoptado mediante Resolución CAR No. 3194 de 2006. (Administración Municipal de la Calera, 2019). ESTRATEGIAS Estrategias generales para las áreas de la estructura de protección o estructura ecológica principal La preservación en su estado debe ser el tratamiento dado a las áreas cubiertas por bosque nativo, cualquiera sea su pendiente. Igual tratamiento se debe aplicar a todos los cuerpos de agua y a sus franjas o rondas de protección, donde, además,se ejecutarán acciones de revegetalización de riberas. Las áreas no aptas para usos agropecuarios y cubiertas por pajonales u otras formas de vegetación pionera, deben ser objeto de acciones de restauración de su cubierta vegetal nativa, mediante programas de reforestación, control de quemas y eliminación del pastoreo. En lo posible, se deben establecer corredores que conecten estas áreas, con el fin de favorecer los procesos biogeográficos de intercambio y evolución natural. Una estrategia adecuada para garantizar la preservación y/o restauración de estas áreas es su adquisición por parte del Municipio, caso en el cual estas entidades deberán asumir la administración de los territorios adquiridos, para evitar su invasión, así como las quemas, las talas y el pastoreo furtivos. En los casos en que no sea posible adquirir dichos terrenos, se establecerán incentivos de tipo fiscal y económico para hacer atractiva la preservación a los propietarios. El reconocimiento de una tasa anual por hectáreas mantenidas bajo bosque nativo. La función ecológica de la estructura ecológica principal solo puede ser efectiva si simultáneamente se llevan a cabo acciones de tipo socioeconómico y político que promuevan la preservación o restauración ecológica de esta infraestructura verde. (Administración Municipal de la Calera, 2019). Estrategias de Gestión Ambiental de la Actividad Industrial No se permitirá el establecimiento de industrias de los Grupos II y III, tal como son definidas en el CapÌtulo 3 del Componente Rural de este Acuerdo, por fuera del perímetro del área de actividad industrial delimitada en el plano CR - 01. Plano de usos del Suelo Rural, suelo suburbano industrial. Las industrias artesanales o del Grupo I podrán establecerse en el suelo rural perteneciente a la estructura de producción y/o en el suelo rural y urbano perteneciente a la estructura de asentamientos humanos, siempre que este uso corresponda a la categoría de uso condicionado en la respectiva área de actividad. Todas las industrias, al igual que las explotaciones intensivas de flores, requerirán para su funcionamiento la aplicación de medidas de control de vertimientos, emisiones y residuos sólidos, aislamientos y manejo vegetal y

paisajístico. (Administración Municipal de la Calera, 2019). Estrategias para la integración regional Dado que la mayor parte de la población y la economía de La Calera se encuentra dentro de la cuenca del río Teusacá, la cual es compartida además por los municipios de Sopó , Guasca y con el Distrito Capital, se buscará concertar la planeación en concordancia con los instrumentos de planificación de la cuenca, con el fin de garantizar un uso compartido de los recursos hídricos y un control conjunto de los procesos degradantes de la cuenca. Sin perjuicio de la anterior estrategia, el municipio mejorará sus propias condiciones de integración regional mediante la ampliación y mejoramiento de la red vial y de transporte, especialmente con la ampliación y pavimentación de la carretera La Aurora y La Cabaña; la ampliación y el mejoramiento del Camino del Meta; la habilitaciòn del antiguo Camino de Patios; la construcción de la vía alterna Bogotá -La Calera denominada El Cedro y el mejoramiento de las demás vìas intermunicipales e interveredales. Así mismo se buscará la construcción del acueducto regional que dé servicio al área de influencia del río Teusacá, el mejoramiento de los acueductos veredales e interveredales y de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de residuos, como elementos de la integración económica regional. Referente a los estudios de calentamiento global y emisiones de gases de tipo invernadero, el Municipio establecerá un plan de intervención que permita integrar la política sobre el tema en las acciones programadas en el territorio. (Administración Municipal de la Calera, 2019). COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

(Administración Municipal de la Calera, 2019). SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

(Administración Municipal de la Calera, 2019). Parágrafo. Se excluye del Sistema de áreas Protegidas del municipio de La Calera, específicamente de la Reserva Forestal Protectora - Productora El Sapo, declarada por la CAR mediante Acuerdo CAR No. 14 de 1980, el área que fue excluida por el Acuerdo CAR No. 41 de 1996, mediante el cual fue modificado el citado Acuerdo 14 de 1980 (Administración Municipal de la Calera, 2019). CARTOGRAFÍA Mediante el Decreto 3600 de 2007, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial reglamentó disposiciones de la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelaciones y edificaciones en suelo rural, siendo necesario ajustar la norma municipal a las normas nacionales, en especial en la reglamentación de la estructura ecológica principal. (Administración Municipal de la Calera, 2019).

(Administración Municipal de la Calera, 2019). CLASES DE SUELO 1. Suelo urbano: Corresponde al área del territorio municipal destinada a usos urbanos, que cuente con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso 2. Suelo de expansión urbana: Corresponde al área del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento, según lo determine el Programa de Ejecución. 3. Suelo rural: Corresponde al área del territorio municipal no apta para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. 4. Suelo suburbano: Corresponde a las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. 5. Suelo de protección: Corresponde a las áreas del territorio municipal localizadas

dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus caracterÌsticas geogr·ficas, paisajÌsticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad p˙blica para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. (Administración Municipal de la Calera, 2019). USOS DEL SUELO URBANO Los suelos del territorio municipal se usarán de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos. El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse de manera tal que se mantenga su integridad física y su capacidad productiva. En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o degradaciònn y lograr y asegurar su conservación. (Administración Municipal de la Calera, 2019). El POT contiene clasificación con respecto a este ítem definidas según su grado de compatibilidad con el uso y de las áreas de actividad en las que ha sido zonificado el suelo urbano, siendo estas el uso principal (uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible), usos compatibles ( no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos), usos condicionados o restringidos (presentan algún grado de incompatibilidad urbanística y/o ambiental y por último los usos prohibidos (incompatibles con el uso principal de una zona, con los objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial y, por consiguiente, implica graves riesgos de tipo ecológico y social). Esto lo tienen en cuenta en un objetivo en el que mediante esta definición y el mejoramiento de la estructura, se fortalezca la economía local y se desarrolle una economía regional competitiva que fortalezca la prestación de servicios del municipio. (Administración Municipal de la Calera, 2019).

(Administración Municipal de la Calera, 2019) Como se puede observar en la tabla la mayoría del territorio es rural por lo que muchas de las políticas y objetivos giran en torno a este, así como desarrollar un modelo económico rural sostenible, aplicando nuevos paradigmas de producción limpia y amigable con el ambiente, de permacultura, y que permita la inclusión de todos los sectores sociales. (Administración Municipal de la Calera, 2019). Con lo referente al área Urbana, se hace un cuadro según el tipo de uso, como se muestra en la siguiente tabla,

Además del uso institucional, se emplea en actividad residencial, comercial, mixta (comercial y residencial) entre otras y establece el la clasificación con respecto a cada uno para poder establecer normas urbanÌsticas que definen un manejo, para esto deja una lista de definiciones que se emplean según el tipo de desarrollo y su potencial para ello.diferenciado para los distintos sectores, como área urbanizable, área bruta, cesión y sus diferentes tipos entre otras, además de definir el tipo de desarrollo que estas tendrán (normal y progresivo), las divisiones de ello y las condiciones de division. por ejemplo, “el edificio de la Alcaldía Municipal, junto con la capilla, plazoleta interna y jardín exterior Iglesia Parroquial y Casa Cural. República de Colombia /Departamento de Cundinamarca” siendo específicos con lo que se debe conservar para que no esté sujeto a interpretaciones, además de las posibles modificaciones y prohibiciones para mantener la conservación urbana y arquitectónica (Administración Municipal de la Calera, 2019). De igual modo se establecen las áreas que pueden ser renovados, y esto está sujeto a las áreas urbanizadas que han perdido su vocación inicial y, en razón de la obsolescencia de las características de las edificaciones, y de que su infraestructura de servicios permite un uso más intensivo, requieren adecuarse demolerse o reedificarse, para permitir el desarrollo de mayor intensidad de uso, en especial de tipo comercial y de servicios. Además define las normas complementarias y para esto los parámetros de la fachada, estableciendo que es un sotano semisotano altillo , entre otros (Administración Municipal de la Calera, 2019). Posteriormente continúa con cuadros de categorización de uso de suelo por lo que se pondrán algunos ejemplos de cada una, estas son resaltadas puesto que son áreas de protección.

(Administración Municipal de la Calera, 2019)

Servicios

(Administración Municipal de la Calera, 2019) Esta tabla se usará como un ejemplo del contenido que se tiene en la subdivisión de acueductos, pues en la mayoría de los casos ocurre lo del caso 3 vereda La Jangada, en la que

faltan coordenadas correspondientes y la altura. Además de resaltar que en algunos casos el nombre de la quebrada de donde obtiene agua el acueducto no están en la lista, como ocurre en el caso de vereda El Líbano, El Hato, entre otras, esto es de suma importancia pues en el mismo documento establece que “Con el fin de proteger las fuentes hídricas que suministran el agua a los acueductos veredales se debe· determinar el área de aferencia a las bocatomas de los acueductos relacionados en el plano CR-02, por lo tanto no se podrán realizar desarrollos constructivos en dichas áreas aferentes. Para determinar el área aferente se deber· realizar un estudio que ser· viabilizado por el ente ambiental” (Administración Municipal de la Calera, 2019). Para la parte de alcantarillados, se hace un listado de las veredas que cuentan con pozos sépticos individuales,alcantarillado compartidos con poblados, los que no cuentan con planta de tratamiento ni permiso de vertimientos, etc (Administración Municipal de la Calera, 2019). En cuanto a las redes electricas y telefonicas solo se da una definición de las condiciones que tienen pero no se especifica en las condiciones de cada uno. Para continuar con las Vías y sus divisiones y conexiones veredales e interveredales (Administración Municipal de la Calera, 2019). CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN EN SUELO RURAL Áreas de Conservación y Protección Ambiental: Son áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental, de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal; es decir los elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente, como: Áreas de reserva forestal: Son aquellas áreas de propiedad pública o privada que se destinan al mantenimiento o recuperación...


Similar Free PDFs