Practica 1 IntroducciÓn AL Trabajo Experimental (el chido) PDF

Title Practica 1 IntroducciÓn AL Trabajo Experimental (el chido)
Course Química General Aplicada
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 17
File Size 968.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 129

Summary

Práctica del laboratorio de Química General Aplicada...


Description

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato.

PRÁCTICA 1 OBJETIVO >El alumno aprenderá a seguir los lineamientos con los que se trabaja en el laboratorio para hacer la elaboración de las Buenas Prácticas de Laboratorio bajo un ambiente adecuado y en orden. Así como aprender a ensamblar equipo básico de laboratorio y conocer el uso adecuado de los materiales. >Conocer las inmediaciones de las instalaciones así como su distribución para un correcto desempeño dentro del área de trabajo, conocer medidas de seguridad y saber a grandes rasgos qué hacer en caso de un siniestro. RESUMEN En la primer práctica, a manera de resumen, fue una introducción al trabajo en el área de laboratorio, se conoció la manera de clasificar tanto las tuberías en los laboratorios, así como los reactivos que nos proporciona el laboratorio y sus instrumentos, con los cuales se pueden armar modelos para diferentes tareas. Observamos que nuestra previa investigación no ha coincidido del todo con lo observado en la práctica, por ejemplo, la clasificación de colores con los reactivos con los que trabajaremos en el laboratorio, esto, pudiendo ser debido a las nuevas actualizaciones. Notamos de igual manera una discrepancia entre lo investigado en relación a las tuberías en la NOM y los conductos del laboratorio, duda que esperamos se aclare en el paso del curso del laboratorio. Se realizó un análisis de todo el material utilizado en el laboratorio, plasmado a manera de tabla ordenándolo según su clasificación y hablando un poco acerca de sus características generales y de sus cuidados de uso, importante actividad a nuestro parecer, indispensable en la Buena Práctica de Laboratorio, así como todo lo antes mencionado. MARCO TEÓRICO Las buenas prácticas de laboratorio son una serie de reglas y procedimientos establecidos por organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), FDA (Food and Drug Administration), La Agencia de Protección Ambiental (EPA), entre otras. A pesar de que estas prácticas no están normadas en muchos países, si se consideran de cumplimiento obligatorio, debido a que es la única forma de asegurar la calidad e integridad de los datos obtenidos en determinados estudios o investigaciones. Dicho sistema establece las condiciones bajo las cuales se planifican, realizan, controlan, registran, archivan e informan los estudios realizados por un laboratorio. [5] Los ensayos cubiertos por las BPL se clasifican en cuatro grandes grupos en función de su objetivo:  Propiedades físico-químicas.  Estudios toxicológicos, diseñados para evaluar efectos sobre la salud humana.

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato.

 Estudios ecotoxicológicos sobre organismos acuáticos o terrestres: diseñados para evaluar efectos sobre el medioambiente  Estudios ecológicos sobre su comportamiento en el agua, suelo y aire o la bioacumulación: diseñados para evaluar el destino y comportamiento medioambiental. Para asegurar el cumplimiento de las BPL en las entidades de ensayo que los realizan, se crearon los Programas de Cumplimiento de BPL nacionales que, mediante la firma de acuerdos de reconocimiento mutuo de datos (MAD), además aseguran que los resultados de estos ensayos sean reconocidos por los demás países miembros de la UE y OCDE. ENAC es la organización designada por las administraciones competentes como organismo de control para evaluar y certificar el cumplimiento de los principios de las BPL en los estudios realizados con los Productos Fitosanitarios y las Sustancias Químicas Industriales, dando así cumplimiento a las directivas europeas que regulan esta actividad. [6]

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 1.- INVESTIGAR EL USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO DE ACUERDO A LA SIGUIENTE CLASIFICACION: [8]

MATERIAL DE SOSTÉN. Son el tipo de material que nos permite agarrar y sostener otros materiales como volumétricos o de recipiente. En ésta clasificación se encuentran las gradillas, pinza para tubo de ensaye, pinza de crisol, trípode y soporte universal, etc.

MATERIAL DE RECIPIENTE. Este material son todos aquellos que nos permiten contener sustancias ya sean líquidas o sólidas. Aquí encontramos los tubos de ensaye y la charola de aluminio, sólo por mencionar algunos.

MATERIAL VOLUMÉTRICO. Nos sirven para medir volúmenes de todas las sustancias que estén dentro de ellos de una manera precisa y clara, ya que la mayoría son recipientes de cristal y en ellos se puede ver en qué numero está la sustancia a la cual queremos medir. En este tipo de material encontramos: los matraces aforados, matraces graduados, pipetas graduadas, las probetas graduadas, etc.

MATERIAL DE USO ESPECÍFICO.

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. Como su nombre lo indica, son con los cuales podemos realizar una tarea en específico, con ellos se puede pesar, calentar, verter sustancias, mover, etc. Hay una gran variedad de este tipo como: termómetro, mechero, parrillas, varillas de vidrio, papel filtro etc.

2.- DEFINA MATERIAL PELIGROSO [7] Son todas aquellas sustancias o equipos que pueden causarnos algún tipo de daño; ya sea al medio ambiente, humanos o animales. Estos materiales pueden tener diferentes características físicas (sólido, liquido o gaseoso), biológicas (como causar alergias e intoxicación), químicas (no inhalarse por peligro a intoxicarse, corrosión, etc.). 3.- DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA CORRESPONDIENTE, INVESTIGAR EL CÓDIGO DE COLORES PARA LA CLASIFICACION DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RELLENE LA SIGUIENTE TABLA. [1] TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ETIQUETAS DE REACTIVOS DE ACUERDO A SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. TIPOS DE REACTIVOS

COLOR

SÍMBOLO

COMBINACION QUE SE HACE CON CADA TIPO DE SUSTANCIA C2H4 ETILENO

INFLAMABLE

ROJO

OXIDANTE

BLANCO

HNO3 ÁCIDO NÍTICO

CORROSIVO

AMARILLO/NARANJA

Ba(OH)2 HIDRÓXIDO DE BARIO

TABLA 1. CONTINUACIÓN

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. TÓXICO

AMARILLO

NINGÚN DAÑO A LA AZUL SALUD

CO MONÓXIDO CARBONO

DE

H20 AGUA

4.- INVESTIGUE DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL, EL CÓDIGO DE COLORES PARA LA TUBERIA POR LAS CUALES PASAN FLUIDOS. [1] De acuerdo a la NOM-026-STPS-2008, el color ROJO significa las tuberías contra incendios (como el agua), el color AMARILLO son las tuberías que identifican a los fluidos peligrosos y el color VERDE su significado es de fluidos de bajo riesgo.

5.- INVESTIGUE EN QUÉ CONSISTE LAS FRASES R Y LAS FRASES S DE SEGURIDAD. [2] R: Se refiere a ciertos riesgos en específicos, atribuidos a sustancias peligrosas. S: Son consejos de procedencia referentes a las sustancias peligrosas.

6.-INVESTIGUE PARA QUÉ SIRVEN LAS HOJAS DE SEGUIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS. [3] Éstas nos sirven para saber de qué sustancia se trata, si son tóxicos, inflamables, corrosivos, oxidantes, vienen indicaciones acerca del manejo y cuidado de la sustancia, vienen sus componentes. Y también nos sirven para evitar accidentes y tener un buen manejo de ellas.

7.-INVESTIGUE QUE SE DEBE DE HACER EN EL CASO DE QUE OCURRA ALGUNA QUEMADURA, INGESTIÓN, DERRAME O CUALQUIER OTRO TIPO DE ACCIDENTE. [2] [3] QUEMADURA. Si esto ocurre, lo primero que hay que hacer es avisarle a la persona a cargo, untarse pomada específica y acudir al médico en caso de que sea una quemadura de grados superiores. INGESTIÓN. Si se ingiere alguna sustancia, no se debe ingerir otras sustancias para apaciguar el daño, ni provocar vómito. Se debe ir rápidamente a buscar ayuda de un médico y pedir una ambulancia. 18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. DERRAME. Si hay derrames de productos químicos, lo que hay que hacer es pedir ayuda a un superior y seguir las indicaciones que se nos den. INCENDIO. Se debe evacuar el lugar en orden y en calma siguiendo las indicaciones y señalamientos. Si es un incendio pequeño se debe localizar y apagarlo con un extintor o quitándole el oxígeno o por medio de lo que se nos indique. Se debe retirar los productos inflamables que se encuentren cerca y no se debe de utilizar agua si hay inflamación por algún disolvente. INCENDIO EN UNA PERSONA Se debe gritar para pedir ayuda, tirarse al suelo y comenzar a rodar sobre sí mismo para tratar de apagar el fuego. Una persona deberá ayudarla cubriéndolo con una manta anti fuego y por ninguna circunstancia usar extintor o agua en la persona, además de que se debe pedir atención médica.

CORTES Si una persona se corta, lo primero que se debe de hacer es lavar bien con agua y jabón por 5 minutos, luego desinfectar la herida, aplicar un antiséptico y taparlo. Si son más graves se deberá ir al médico. CORROSIONES EN OJOS. Lo esencial que se debe hacer es lavar el área donde cayó la sustancia lo más rápido posible con los ojos abiertos y lavando muy bien durante 10 minutos aproximadamente y pedir atención médica. CORROSIONES EL LA PIEL. Lo primero que se debe hacer es quitarse la parte de ropa corroída (si traspaso la prenda) y lavarse por 10 minutos aproximadamente y de igual manera se deberá pedir atención médica. *En cualquier accidente se debe de avisar a los superiores y llamar a un médico.

8.- INVESTIGUE CÓMO HACER EL MONTAJE DE LOS EQUIPOS DE FILTRACION A GRAVEDAD, FILTRACION AL VACIÓ, DESTILACIÓN, REFLUJO Y TITULACIÓN. [4] [7] FILTRACIÓN POR GRAVEDAD Se coloca el filtro de papel dentro de un embudo, y este se coloca dentro de un material de recipiente que esté sostenido por un aro metálico. Este se utiliza para separar, por lo general, mezclas heterogéneas.

FILTRACIÓN AL VACÍO

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. Se debe de poner primero un kitazato y en la punta más delgada colocar una manguera para empezar a succionar el aire, por encima del kitazato, se coloca un embudo Buchner y encima de este se coloca un papel filtro. Para sostener al kitazato, colocamos unas pinzas y una nuez.

EQUIPO DE DESTILACIÓN En una base de soporte, se pone un mechero y encima una tela de asbesto sujetada a un anillo metálico donde se colocará un matraz y en seguida se colocara un condensador en la boca del matraz y en el otro matraz para el frasco que contendrá la sustancia. El condensador estará sujetado por abrazaderas para evitar que se caiga y estas a su vez en soportes. El en matraz donde se hará la destilación se colocará también un termómetro con un adaptador. EQUIPOS DE REFLUJO Se fija una pinza al soporte universal, luego se pone un matraz de fondo redondo sobre el equipo para calentar (ya sea mechero estufa) y se sujeta a la pinza. Luego se coloca el refrigerante de reflujo sobre el matraz y posteriormente la torre de secante. EQUPO DE TITULACIÓN En un soporte universal se coloca unas pinzas dobles para Bureta o de mariposa, se sujeta a ella una bureta y al final por la parte de abajo se coloca una llave de paso para poder dejar drenar la sustancia en un matraz o algún material de recipiente.

MATERIALES: 1 Matraz balón de 50 ml.

1 pedazo de cámara de llanta.

2 Manguera de látex.

1 Soporte de Mariposa.

1 Termómetro.

1 Pipeta de 5 ml.

1 Embudo de filtración.

1 Pinza de 3 dedos.

2 Buretas de 25 ml (Pedimos una extra)

1 Pinzas de Nuez. o

1 Vaso de precipitados de 100 ml.

1 Matraz Aforad.

1 Varilla de vidrio.

2 Probetas de25ml

10 Tubos de ensaye.

1 Probeta de 100 ml.

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. 1

Anillo

de

Hierro.

1 Piceta. 1 Pinza para Termómetro.

1 Pipeta volumétrica 10 ml

1 Embudo Buchner.

1 Gradilla.

2 Papel Filtro

1 Soporte Universal

2 Charolas de Aluminio.

1 Espátula

PROCEDIMIENTO Se le serán proporcionados frascos de reactivos con la información que investigó verifique si se cumple con el código de colores. TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS PROPORCIONADOS EN EL LABORATORIO; CARACTERISTICAS DE LOS MISMOS. TIPOS REACTIVOS

DE COLOR Y SÍMBOLO COLOR Y SEGÚN LA NOM SÍMBOLO EN EL FRASCO DE LA ETIQUETA ROJO ROJO INFLAMABLE No viene símbolo.

OXIDANTE

BLANCO

AMARILLO

NOMBRE DEL CUIDADOS QUE REACTIVO DEBEN TENER MANIPULARLO Hexano

Evitar el contacto con la piel y ropa. No dejar al alcance de fuego o a altas temperaturas.

el

Nitrato Plomo

SE AL

de

Evite Respirar el polvo. Utilice ventilación adecuada.

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. CORROSIVOS

TÓXICOS

AMARILLO

BLANCO No símbolo

AMARILLO

Ácido Pícrico viene

AZUL

Cloruro férrico

Cianuro Potasio.

Usar lentes, bata, guantes, campana de extracción.

de

No ingerir, no inducir vómito, evitar respirar el polvo.

Ácido Benzoico

Evite contacto con ojos, piel y ropa.

TABLA 2. CONTINUACIÓN NINGUN DAÑO AZUL A LA SALUD FLUIDO

VERDE No viene símbolo COLOR SEGÚN LA NOM

VACÍO AGUA GAS AIRE

Amarillo Rojo Amarillo Verde

COLOR DE TUBERÍA EN EL LABORATORIO Blanco en Azul es. Amarillo Verde

CÓDIGO DE COLORES EN TUBERÍAS Verificar si el código de tuberías de la NOM concuerda con los colores de las tuberías que hay en el laboratorio.

TABLA 3. COMPARACIÓN DE SEÑALAMIENTO EN LAS TUBERÍAS

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL [4] [8] Con el material que se le proporcionó, realice un cuadro que contenga lo siguiente. TABLA 4. CLASIFIACIÓN DEL INSTRUMENTAL EMPLEADO EN LA PRÁCTICA 1 Esquema del material.

Clasificación.

Nombre Correcto.

Uso Adecuado.

Cuidados manipularlo

al

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. Material sostén

de Soporte Mariposa.

Material Sostén.

de Anillo de Hierro.

Material recipiente.

de Tubo de ensaye.

Uso Específico.

Matraz Kitazato.

Uso Específico.

Embudo.

Uso específico.

Varilla de Vidrio.

Sirve para sostener buretas y material para ver las diferencias de volumen.

Apretar bien en el soporte. Cuidar las partes donde se colocan las buretas para evitar que se rompan. de Sirve para Se debe apretar bien al sostener soporte y debe materiales anchos como de estar en una no matraces y posición también sirve inclinada. para dejar entrar calor en caso de que se haga un procedimiento de calefacción. Sirve para tener Se debe de muestras de introducir las diferentes sustancias por sustancias. medio de una pipeta. Evitar que se rompa. Sirve para hacer No se debe Disoluciones o romper. estar filtraciones al Debe limpio. vacío. Se puede usar una manguera para sacar el aire dentro de él. En él se vierten Evitar que el esté soluciones o material sustancias en roto o sucio. espacios más No meter pequeños, sin elementos más derramarlas, y grandes que la en él se pueden parte más hacer pequeña de este filtraciones. material. Sirve para agitar. Debe estar limpio y evitar que se rompa.

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. Uso Específico.

Termómetro.

Medir la temperatura.

Material Volumen.

de Pipeta Graduada.

Sirve para aforar.

Material Sostén.

de Pinzas dedos.

Sirve sostener equipos.

de

3

No se debe tocar la punta con algún otro agente externo que no se quiera medir porque alterará la temperatura. Evitar que se rompa. No se debe succionar, y se debe medir a la altura de la vista.

para Ajustar bien al material que se quiera sostener para evitar que se mueva. Material de Pinzas de Nuez. Sirve para Evitar que le Sostén. apretar el falten piezas material con el antes de usarlo. cual estamos Se debe de sosteniendo apretar bien. algo. Uso Específico. Manguera de Sirve para Evitar que se Látex. transportar rompa o quede sustancias de un sucia porque se lugar a otro. puede contaminar lo que estemos realizando. Material de Matraz de Balón. Destilar y medir No se debe Volumen. volúmenes. romper. Nos debemos asegurar que esté limpio. Material de Matraz aforado Sirve para aforar. Se debe medir a Volumen. fondo plano. la altura de la vista. Debemos procurar que no se rompa. Siempre debe estar limpio.

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. Material volumétrico.

Probeta.

Mide volúmenes. No se debe romper. Mirar a la altura de la vista.

Uso específico.

Piceta.

Contiene agua. Lavar pipetas y buretas

Usar la piceta con una pipeta para agarrar agua.

Material sostén.

de Pinzas para termómetro.

Sostiene los Se debe de termómetros. apretar bien.

Material sostén.

de Gradilla.

Sostiene los tubos de ensaye.

Material soporte.

de Soporte universal.

Material Volumétrico.

Uso específico.

Uso específico.

Material Volumétrico.

Debemos asegurarnos que no estén rotas o cojas. Sirve para Evitar que este sujetar material desnivelado o de laboratorio. roto.

Pipeta volumétrica.

Mide los No se debe volúmenes de las romper. sustancias. No se debe dejar que se hagan burbujas porque afectara la medida del volumen. Parrilla Eléctrica. Sirve para Se debe tener a calentar la temperatura sustancias u adecuada. objetos. Desconectar después de usar. Conectar a la corriente adecuada. Espátula Tomar sustancias Debemos de en polvo. cuidar que no esté roto o que tenga una deformación. Vaso de Sirve para Debemos de Precipitados. contener cuidar que no se sustancias y rompa y que medir esté limpio. volúmenes.

18

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. Material Recipiente.

de Charola Aluminio.

Uso

de

o.

Uso

Sirve contener

para Debemos cuidar que no se rompa de y lim De qu no No lug pu de su De lim de

Material volumétrico

Bureta

Sirve para hacer Cuidar que no valoraciones y haya fugas en la titulaciones llave y cuidar la fuerza con la que se abre.

TABLA 4. FINAL DE TABLA.

EQUIPO DE FILTRACIÓN POR GRAVEDAD

18

Montaje en soporte universal con anillo Direccionar con agitador d h

Comparación Solución l- l d

Obt

ió d l

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato.

EQUIPO DE FILTRACION POR VACÍO.

Se fijó la pinza de tres dedos al soporte Embudo Buchner se introdujo al matraz Kitazato NOTA: Para lograr una mejor filtración y evitar que se mezclen la sustancia y el filtrado es recomendado utilizar dos matraces Kitazato.

EQUIPO DE TITULACIÓN.

Ajustar el soporte mariposa al soporte universal d

l b

18

Eliminar todas Vaso de precipitados debajo delas la burbujas que

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato....


Similar Free PDFs