Práctica 13. Actividad Ureásica DE LA Pasta DE SOYA PDF

Title Práctica 13. Actividad Ureásica DE LA Pasta DE SOYA
Author Mitzel Ramirez
Course NUTRICIÓN ANIMAL
Institution Instituto Tecnológico de Sonora
Pages 7
File Size 291 KB
File Type PDF
Total Downloads 736
Total Views 794

Summary

Alumno—Laura Mitzel Ramírez AguilarID—205449 MA 7-10 AMAsignación—PRÁCTICA 13. ACTIVIDAD UREÁSICA DE LA PASTA DE SOYAFecha—04 de mayo de 2021Materia—Nutrición animalProfesor—José Gerardo Serrano PonceI. INTRODUCCIÓNLos porotos de soja y sus derivados tienen gran riqueza en proteínas de elevado valor...


Description

Alumno— Laura Mitzel Ramírez Aguilar

ID— 205449

MA 7-10 AM

Asignación— PRÁCTICA 13. ACTIVIDAD UREÁSICA DE LA PASTA DE SOYA

Fecha— 04 de mayo de 2021

Materia— Nutrición animal

Profesor— José Gerardo Serrano Ponce

I. INTRODUCCIÓN Los porotos de soja y sus derivados tienen gran riqueza en proteínas de elevado valor biológico y razonable digestibilidad, que los convierten en una fuente nitrogenada de reemplazo con costo sustancialmente inferior a las proteínas de origen animal. Sin embargo, la presencia de compuestos químicos tales como inhibidores de tripsina y de quimotripsina, lectinas, taninos, fitatos y saponinas, denominados genéricamente antinutrientes o factores antinutricionales disminuyen la eficiencia nutricional de dietas de soja respecto a lo que se podría esperar si sólo se tuviera en cuenta su composición química. Estos antinutrientes, de naturaleza proteica y diferente termoestabilidad, son inactivados mediante tratamientos térmicos habituales durante el acondicionamiento de los productos de soja antes de su consumo. La temperatura, el tiempo de aplicación y las condiciones de humedad a las que se lleva a cabo el tratamiento deben ser rigurosamente controladas debido a que se corre el riesgo de ocasionar, en eventuales casos de temperaturas y tiempos anormalmente elevados disminución de la biodisponibilidad de aminoácidos esenciales como la lisina, con defectos nutricionales de gravedad variable. La determinación del crecimiento en animales de laboratorio, especialmente en ratas al destete, constituye el indicador más realista de la calidad nutricional de productos de soja. Sin embargo, esta metodología es poco factible de ser llevada a cabo a nivel industrial, por lo que debe ser reemplazada por pruebas más sencillas y rápidas. Entre ellas se destacan la solubilidad proteica y la actividad ureásica. La actividad ureásica presente en los porotos de soja crudos disminuye notoriamente después de los tratamientos térmicos, y su evaluación es habitualmente empleada como indicador de la eficacia del tratamiento de inhibición practicado (Olguin et al, 2001). II. DIAGRAMA DE FLUJO

III. PROCESO INDUSTRIAL Y LA OBTENCIÓN DEL PRODUCTO. • Aceite de soya El proceso comienza con la descarga de la soya en el trasportador para ingresar en la limpiadora, ya en la limpiadora, se separa la soya de la suciedad, una vez que la soya está limpia, pasa al despedrador el cual separa los granos de las piedras. La soya limpia se transporta al molino de martillos para un molido grueso antes de descargarse en el cañón de la extrusora a través del alimentador volumétrico, cuando la soya llega al cañón de la extrusora, se expone a temperaturas elevadas, fricción y alta presión en un proceso de cocción de corto tiempo a altas temperaturas para desnaturalizar los antinutrientes y romper las paredes celulares de aceites, cuando la soya sale del cañón de la extrusora, e libera presión y vapor, la soya integral es transportada a la prensa de aceite, ahí se prensa mecánicamente la soya integral para extraer el aceite. El aceite crudo se bombea desde la

prensa hasta un dencatador donde se separan los sólidos del aceite de soya, cuando la torta pasa por la enfriadora, recibe un flujo de corriente de aire que reduce su temperatura y el aire caliente sale por el ciclón, la torta sale de la enfriadora y es exportada al molino de martillo, donde se reduce la torta a partículas del tamaño deseado y de esta manera el producto está listo para usar, embalar o almacenar. •

Aceite vegetal

El proceso comienza con las semillas de girasol, las semillas con todo y cáscara, pasan a una prensa de baja presión, la temperatura se mantiene por debajo de los 40°C, el operador de la prensa controla cuidadosamente la velocidad, presión, por la prensa pasan 100 kilos de semillas por hora que producen 38 litros de aceite. Una vez extraído el aceite, se bombea por un sistema de filtración. Los filtros de tela permiten que pase el aceite, pero impiden que los residuos pasen, el aceite pasa a través de los filtros varias veces hasta que obtiene un color claro, y de esta manera el caite está listo para embotellar y usarse. IV. PRUEBA DE SOJA DESACTIVADA CON ROJO FENOL Al mezclar soya cruda con el rojo fenol, esta se tiñe de rojo inmediatamente, la soya en 40 minutos de cocción se tiñe amarilla con manchas rojas, la soya con 45 minutos de cocción tarda más en aparecer puntos rojos, en la soya de 50 minutos de cocción tarda de 2 a 3 minutos en aparecer los puntos rojos, cada vez son menos visibles, la soya con 55 minutos de cocción tardó 5 minutos en que aparecieran muy pocos puntos rojos. Con esto podemos llegar a la conclusión de que, si a una muestra de soya se le agrega rojo fenol, y esta inmediatamente se tiñe de rojo, quiere decir que esa soya está cruda, si no aparecen puntos rojos o si tarda mucho, esa soya está desactivada. Grado de conocimiento

Unidades de pH

pH tubo A (muestra+buffe r) 8.80 7.60 7.10

pH tubo B (muestra+buffe r fosfatos) 6.90 6.80 6.80

Color

Cruda 1.9 Rojo Subcocida 0.80 Rosa Cocido 0.30 Rosa adecuado Codico 0.08 6.98 6.90 Rosa tenue adecuado Sobrecocida 0.03 6.93 6.93 Ambar V. CUESTIONARIO EL VALOR NUTRITIVO DE LA SOYA INTEGRAL EN LA ALIMENTACION DEL GANADO DE LECHE a) ¿Por qué se utiliza la pasta de soya en la nutrición y alimentación animal? La pasta de Soya es la fuente de proteína más importante utilizada en la alimentación del ganado ya que es un sub producto del procesamiento del frijol de soya. Más del 90% del frijol de soya producido en el mundo es utilizado en la alimentación de los animales. Contiene un balance ideal de aminoácidos y lisina b) ¿Cuáles son las fracciones de la composición del frijol de soya?

12 -16% Carbohidratos Solubles (sucrosa, estaquiosa, rafinosa, otras) 16- 20% aceite (0.5% lecitina) 34- 41% Proteína 13 -15% Carbohidratos Insolubles (fibra dietética) c) ¿Cuáles son las dos categorías de compuestos antinutricionales del frijol de soya? Sensibles al calor Estables al calor d) ¿Cuáles son los factores antinutricionales sensibles al calor y cuales son estables al calor? Sensibles al calor: inhibidores de Proteasas Lectinas (Hemaglutininas) Bociogenicas, Antivitaminas Estables al calor: Saponinas Taninos Estrogenos Oligosacaridos (Estaquiosa, Rafinosa) Alergenicos Fitatos e) ¿Como se controlas los compuestos antinutricionales en la nutrición animal? Los componentes sensibles al calor: Los podemos controlar en parte con un buen procesamiento Los componentes estables al calor: mediante el manejo nutricional de las dietas y el uso de aditivos f) ¿Que causan los compuestos antinutricionales en la alimentación animal? Disturbios gastrointestinales – reacciones alergicas Daños intestinales Diarreas Baja digestibilidad de nutrimentos Bajos rendimientos Aumento en la susceptibilidad a enfermedades g) ¿Que efecto ejerce el calor que se aplica al procesar la pasta de soya? Desactiva los compuestos antinutricionales que contiene el frijol de soya h) ¿Cuáles son los análisis base o de rutina a realizar en la pasta de soya? • Humedad • Proteina • Grasa

• F.N.D i) ¿Cuáles son los análisis utilizados para determinar la calidad del grado de procesamiento en la pasta de soya? – Indice de ureasa – Solubilidad de proteina en KOH – Indice dispersibilidad de la prteina (PDI) – Indice de solubilidad de nitrogeno – Actividad del inhibidor de tripsina j) Defina que es la soya integral y pasta de soya y reporta el perfil nutricional que posee cada una. La soya integral es una excelente fuente proteína-aminoácidos y energía NUTRIMENTO

SOYA INTEGRAL %

HARINA DE SOYA %

MATERIA SECA

90.00

90.00

PROTEINA

38.00

48.50

GRASA

18.00

1.00

FIBRA CRUDA

5.00

3.00

VI. CUESTIONARIO 1.- Además de la ureasa mencione otras 2 enzimas que se encuentren presentes en la pasta de soya, y que pudieran ser tóxicas. Polisacaridos no almidonosos y fitatos 2.- ¿A qué temperatura se inactivan la mayoría de las enzimas? La temperatura óptima para la activación de una enzima es de 40-45°C, por encima de esta temperatura se produce una desnaturalización térmica de la enzima (Church, 2001). 3.- Además de la prueba que utilizó en esta práctica, ¿qué otras pruebas se pueden aplicar a la pasta de soya para evaluar su calidad en los alimentos para animales? Determinación de inhibidores de tripsina, prueba de solubilidad de la proteína en KOH, determinación del contenido de aminoácidos (Sorensen, 1994) 4.- ¿Qué perfiles nutricionales (rangos de la composición bromatológica) tienen las pastas de soya? Contenido Proteína Kcal E M/kg Fibra

Pasta de soya 49.8% 2530 4.70%

Lisinal 6.6% M etionina 1.1% 5.- Mencione por qué es importante controlar el pH de las soluciones empleadas en esta prueba. Siendo que el resultado se mide por el potencial de hidrógeno en la muestra (pH). El control de este en los reactivos a utilizarse es de suma prioridad, ya que un pH alterado en algún reactivo, podría afectar la muestra que se está elaborando y obtener un resultado confuso y erróneo. (Bondi, 1989) VII. CONCLUSIÓN En esta práctica se aprendió la importancia que tiene la actividad ureásica en la pasta de soya que consumen los animales domésticos, también aprendimos a diferenciar una pasta cruda a una que este bien cocida gracias al uso del rojo fenol. VIII. • •

• •

• •

BIBLIOGRAFÍAS

Bondi, A. (1989). Nutrición Animal. Acribia. Case, Linda P. and Others. Minessota. Campabadal, C. (2012) El valor nutritivo de la soya integral en la alimentacion del ganado de leche. Asociacion Americana De Soya-im Latinoamerica Church, D., Pond, W. y Pond, K. (2001) fundamentos de nutrición y alimentación de animales 2da edición. Limusa Olguin, C., Zingale, M., Revelant, G. y Vignale, M. (2001) Actividad ureásica en productos de soja. Propuesta de un nuevo método. Archivos Latinoamericanos de Nutrición Olvera, M., Martínez, C. y Real de León, E. (1993). Manual de técnicas para laboratorio de nutrición de peces y crustáceos. FAO. Italia. Sorensen, A. (1994). Producción animal: principios y prácticas. Ed. McGraw-Hill. México....


Similar Free PDFs