Práctica 6. Laboratorio de Física 4. FIME UANL PDF

Title Práctica 6. Laboratorio de Física 4. FIME UANL
Author Alejandro Nuñez Solís
Course Física Iv Y Laboratorio
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 6
File Size 421.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 904

Summary

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNFacultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica PRACTICA # 6 Datos y Mediciones del Reporte Fecha: 14 / 10 / 21ALUMNO: Alejandro Nuñez SolísMATRÍCULA: 1808337CARRERA: IASGRUPO: 113HORA: L – MDOCENTE: HOMERO MORALES CARRILLOINTRODUCCIÓNLa práctica número 6, habla acerca ...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica PRACTICA # 6

Datos y Mediciones del Reporte

Fecha: 14 / 10 / 21

ALUMNO:

Alejandro Nuñez Solís

MATRÍCULA:

1808337

CARRERA:

IAS

GRUPO:

113

HORA:

L – M5

DOCENTE:

HOMERO MORALES CARRILLO

INTRODUCCIÓN La práctica número 6, habla acerca de cómo en los fenómenos ópticos la luz se comporta como una onda electromagnética, realizando los fenómenos de difracción y polarización.

MARCO TEÓRICO Difracción; La desviación de la propagación rectilínea de la luz en las cercanías de un objeto opaco. La difracción puede ocurrir en diversos objetos que se interpongan en la trayectoria de la luz como: rendijas, objetos circulares, agujeros, etc. Cuando se observan los efectos de la difracción se podrá apreciar que la trayectoria que sigue la luz no es una línea recta, como ocurría en los casos estudiados en la Óptica Geométrica, y además se podrán apreciar zonas de mayor iluminación y zonas de mínima iluminación. Dicho fenómeno tiene gran utilización práctica entre las cuales se pueden mencionar la determinación de las medidas de objetos o aberturas muy pequeñas, tan pequeñas que no es posible medirlas directamente, utilizando las características del patrón de difracción que se obtiene al interactuar la luz con este objeto. De la misma forma pueden determinarse las características de algún objeto o superficie observando las propiedades del patrón de difracción obtenido.

HIPÓTESIS Mientras se va moviendo la posición de la diapositiva la rendija va teniendo una medida más ancha o más corta, la cual nos ayudará a realizar los cálculos necesarios para llevar a cabo la práctica con la mayor eficacia posible.

DESARROLLO Se utilizará como fuente de luz un láser de He – Ne, por lo cual los estudiantes deben leer atentamente, antes de realizar la práctica, las medidas de seguridad orientadas para el trabajo con este equipo. Este láser emite luz visible de color rojo con una longitud de onda de 632.8 nm y una potencia de 1.5 mW.

A cada equipo de estudiantes se le dará una diapositiva que contiene 4 rendijas de diferentes anchos, que colocará en el porta diapositivas a la altura del haz que proviene del láser. Una vez colocada la diapositiva y observando la pantalla debe mover la misma hasta que se observe una figura en la pantalla. Ajuste la posición de la diapositiva de forma que la figura en la pantalla se vea lo mejor posible. La figura que se observará en la pantalla será el llamado patrón de difracción por una rendija. Debe observar cuidadosamente este patrón y describir las características fundamentales, entre las cuales debe señalar: la simetría del patrón, la posición de los máximos y mínimos de intensidad, la distancia entre ellos, comparar los diferentes máximos de acuerdo a su intensidad, etc. Mientras más características del patrón señale mejor será.

Una vez calculado el ancho de la rendija compare el valor obtenido experimentalmente con el reportado por el fabricante, en la diapositiva. Tenga en cuenta que los valores reportados son aproximados.

0

CONCLUSIÓN Concluya acerca de las características del fenómeno observado. Haga un listado de las características que señaló del patrón de difracción de una rendija. -Se observó algunos valores contantes. -Fue variando poco a poco la intensidad de la luz en la proyección. Demuestre algunas de estas características mediante el gráfico de Intensidad de la luz en función de la posición en la pantalla. En el centro del patrón ¿hay un mínimo o un máximo de intensidad?. -Se obtuvo un máximo de intensidad, ya que la “x” fue más grande cuando se estaba proyectando el centro de la plantilla. Concluya acerca de cómo cambiaron las características del patrón al modificar el ancho de la rendija. Al hacer más estrecha la rendija el patrón ¿se acercó o se alejó del centro?. - Al contar con una rendija más estrecha, el láser se acerca más al centro. Esto es debido a que la abertura es más pequeña y existe una mayor concentración a centro de la pantalla. Explique este hecho utilizando la fórmula de la posición de los mínimos de difracción en una rendija dada arriba. -Al haber una menor abertura, la luz no tiene muchos lugares por dónde escapar; por lo tanto el punto de concentración será en el centro. Comente acerca del método utilizado para determinar el ancho de la rendija. Considera el método adecuado. ¿Por qué resulta más fácil determinar así las dimensiones de objetos pequeños?. -Es más fácil determinarlas gracias a que ya existen fórmulas y normas estipuladas, fórmulas que ya no se pueden modificar. Solamente habrá que modificar los valores de cada dato que se solicite. Si en lugar de una sola rendija se situara en el haz del láser dos rendijas estrechas y muy cercanas, ¿cómo cree Ud. Sería el patrón que se observará?. ¿Qué nuevo fenómeno tiene lugar en este caso?. -Se piensa que en ese caso habrá dos rayos de luz (no concentrados en el centro), pero la intensidad del láser será la misma.

___Alejandro

.

Nuñez Solís_____ FIRMA

MATRICULA: 1808337...


Similar Free PDFs