Practica 7 Ph y Amortiguadores PDF

Title Practica 7 Ph y Amortiguadores
Author Lety Reyes
Course Bioquimica
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 8
File Size 579.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 139

Summary

Practica con fundamentos, evidencia y conclusiones...


Description

PRACTICA NO. 7 pH y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS OBJETIVO: Identificar como interactúan diferentes sustancias cuando se les agrega diferentes soluciones y dar una conclusión bioquímica con respecto a su cambio. INTRODUCCIÓN: En esta práctica se podrá observar cómo es que reaccionan diferentes soluciones en respecto a su pH cuando están en estado puro y cuando se le agrega otra sustancia que pueda cambiar su pH inicial, para así poder estudiar cuales son los cambios que tuvieron las sustancias y el porqué de esto, teniendo como sustancias el Hidróxido de sodio y el Ácido clorhídrico y papel Hydrion para poder hacer las anotaciones de los pH iniciales y finales. Las sustancias utilizadas se pueden observar en la tabla 1 y los resultados obtenidos de la práctica se pueden comparar en la parte de reporte de esta práctica. MARCO TEÓRICO: Para poder comprender la práctica, debemos de ver que es el pH. El pH es una escala numérica utilizada para especificar la acidez o alcalinidad de una solución acuosa. Es el logaritmo negativo en base 10 de la actividad del ion Hidrógeno. Las soluciones con un pH menor a 7 son ácidas, por el contrario, las soluciones con un pH mayor a 7 son alcalinas o básicas. Las tiras reactivas contienen diferentes compuestos, a los que se les denomina indicadores de pH, que cambian de color de acuerdo con el pH en que se encuentran. A estas mediciones se les considera semicuantitativas, porque no indican el valor exacto del pH. La coloración que presenta la tira se compara con la gama de colores de referencia incluida en el recipiente de las tiras. El término ácido proviene del latín acidus que significa “agrio”, y se refiere al sabor característico de estos compuestos; además del sabor, los ácidos en general son substancias que provocan colores como el tornasol azul a rojo, reaccionan con los metales liberando Hidrógeno, al tacto tiene sensación acuosa, y pierden estas propiedades cuando reaccionan con bases.

El término base también se denominan álcalis, nombre que proviene del griego alqili y que significa “ceniza”, porque estas eran la fuente de donde se obtenían los álcalis. Sus propiedades características incluyen un sabor amargo, viran el color del tornasol de rojo a azul, al tacto son resbalosas o jabonosas, y reaccionan con los metales formando hidróxidos, frecuentemente insolubles. Los sistemas encargados de evitar grandes variaciones del valor de pH son los denominados “amortiguadores, buffer, o tampones”. Son por lo general soluciones de ácidos débiles y de sus bases conjugadas o de bases débiles y sus ácidos conjugados. Los amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos como de bases. Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias:  

un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo, ácido acético y acetato sódico) una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo, amoníaco y cloruro amónico

Una solución amortiguadora debe contener una concentración relativamente grande de ácido para reaccionar con los iones hidroxilo que se le añaden y también debe tener una concentración semejante de base para neutralizar los iones hidronio que se le añaden. La aplicación más importante de estas soluciones reside en el estudio de la regulación del equilibrio ácido-base en los sistemas biológicos, por eso a nivel de experimentos bioquímicos se utilizan para controlar el pH. En el cuerpo, los buffers fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios de pH de los líquidos corporales, entre los que destacan: el buffer fosfato, el buffer bicarbonato y la hemoglobina. MATERIALES: MATERIAL 10 tubos de ensaye papel Hydrión

REACTIVO Solución HCl 0.01 N NaOH 0.01 N Agua destilada

METODOLOGÍA. 1. Colocar en los tubos de ensaye las muestras indicadas en la Tabla 2. 2. Medir el pH inicial de cada una de las muestras, utilizando papel Hydrión y registrar su valor en la Tabla 1. 3. Añadir el Hidróxido de sodio (NaOH) 0.01 N y el ácido clorhídrico (HCl) 0.01 en la cantidad indicada en la Tabla 2 y homogenizar 4. Medir y registrar el pH nuevamente utilizando papel Hydrión. Para el registro anotar en la Tabla 1. 5. Observar la variación y efectuar las conclusiones adecuadas Tabla 1. Registro de pH de las soluciones utilizadas, TUB O

Muestra (1.25 mL)

pH Inicial

NaOH 0.01 N

HCl 0.01 N

pH final

1

Orina

6

0.25 mL

----

7

2

Orina

6

----

0.25 mL

6

3

Suero

8

0.25 mL

----

8

4

Suero

8

----

0.25 mL

7

5

*Melox

7

0.25 mL

----

7

6

*Melox

7

----

0.25 mL

6

7

* Peptobismol

5

0.25 mL

----

5

8

* Peptobismol

5

----

0.25 mL

3

9

Saliva

7

0.25 mL

----

7

10

Saliva

7

----

0.25 mL

4

11

Agua

6

0.25 mL

----

9

12

Agua

6

----

0.25 mL

3

* Se deberá efectuar una dilución la cual será 0.5 mL de peptobismol y melox para los tubos correspondientes más 2 mL de agua destilada para cada uno de los tubos. REPORTE 1. Registrar las observaciones y explicar bioquímicamente de acuerdo con los resultados obtenidos.

De manera cotidiana, a la NaOH se le conoce como Sosa Caustica y al HCl como Ácido Muriático. MUESTRA

SOLUCIO N

BUFFERS

ORINA ORINA

NaOH HCl

Fosfato y Amoniaco

SUERO SUERO

NaOH HCl

El tampón bicarbonato está compuesto por ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-)

MELOX MELOX

NaOH HCl

VARI ACION Sí No

No Sí

No Sí

OBSERVACIONES La excreción de H + en la orina se produce con diferentes bases conjugadas, que se agrupan como ácidos titulables (en su mayoría fosfatos) y ácidos no titulables (principalmente amonio). La excreción de ácido titulable tiene un límite, ya que depende de la carga filtrada de fosfato y constituye una proporción relativamente pequeña del ácido excretado. El pH de la sangre permanece constante entre un margen de 7,3 y 7,5 (ligeramente básico) gracias a la acción de soluciones amortiguadoras presentes en las proteínas del suero sanguíneo. Dichas proteínas están formadas por aminoácidos que presentan grupos carboxilo ácidos (-COOH) y también grupos básicos como los aminos (-NH2). El melox permite que el jugo gástrico permanezca ácido y de esta manera actúa en cierta forma como buffer, impidiendo una elevación acentuada

PEPTOBIS MOL PEPTOBIS MOL

NaOH

No

HCl



SALIVA SALIVA

NaOH HCl

Fosfato, bicarbonato

AGUA AGUA

NaOH HCl

Neutra

No Sí

Sí Sí

del pH, por lo que el fenómeno de rebote es poco acentuado; también tiene la propiedad de adsorber el ácido clorhídrico formando un gel adsorbente en el estómago. El peptobismol en el estómago reacciona con el ácido clorhídrico para producir oxicloruro de bismuto y ácido salicílico. Algo del subsalicilato de bismuto pasa al intestino delgado y sigue liberando salicilato debido a la reacción con los aniones presentes en el duodeno (bicarbonato, fosfato y cloruro). La saliva tiene una capacidad de neutralizar ácidos amortiguando las variaciones de pH. Esta capacidad está basada en varios sistemas como el sistema de fosfato y el sistema de bicarbonato ácido carbónico. El sistema bicarbonato ácido carbónico es el más importante en la saliva estimulada debido a su mayor concentración La concentración de protones del agua pura experimenta una elevación inmediata cuando se añade una mínima cantidad de un ácido cualquiera. Los ácidos fuertes

reaccionan completamente con el agua y forman los llamados iones hidronio y la base (OH-); los ácidos débiles no reaccionan completamente con el agua. 1. El antiácido (Melox y Peptobismol) alcaliniza el estómago aumentando el pH. Ellos hacen de tampón químico de los ácidos gástricos que aumentan el valor del pH en el estómago (los jugos gástricos poseen un valor de pH cercano a 0.8. que con la digestión de los alimentos puede subir a cerca de 2), o lo que es lo mismo reducen la acidez en el estómago. CONCLUSIÓN: Mi conclusión acerca de esta práctica es que como el organismo puede regularse con los diferentes buffers que tiene en su interior, para que el pH del cuerpo no varié, algo que pude ver con estas sustancias, ya que, aunque se le agrego un ácido y una base muy fuerte, las sustancias no variaban mucho del pH inicial, lo cual nos hace observar el trabajo de los buffers en estas sustancias.

PRUEBA FOTOGRAFICA:

BIBLIOGRAFÍA  Agua, disoluciones y pH [Internet]. Pps.k12.or.us. 1996 [cited 9 October 2019]. Available from:



http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/html b/SEC_74.HTM Antiácido [Internet]. Quimica.es. 2019 [cited 9 October 2019]. Available from: https://www.quimica.es/enciclopedia/Antiácido.html



 

  



Sánchez S. [Internet]. Prácticas de laboratorio. 2019 [cited 9 October 2019]. Available from: https://www.academia.edu/38641447/SERGI_SERGIO_SÁNCHEZ_SÁNC HEZ_ENRÍQUEZ_ENRÍQUEZ Cuidado Critico. Bogotá; 2019. Available from: http://scc.org.co/wpcontent/uploads/2012/08/CUIDADO-CRITICO-LIBRO-COMPLETO-1.pdf pH: Teorías y Problemas [Internet]. Cua.uam.mx. 2019 [cited 9 October 2019]. Available from: http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/17pHTeoriayproblemas. pdf Ácidos, Bases, pH y Soluciones Reguladoras [Internet]. Bioquimica.dogsleep.net. 2019 [cited 9 October 2019]. Available from: http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad24.pdf pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos [Internet]. 2019 [cited 9 October 2019]. Available from: https://www.uco.es/dptos/bioquimicabiol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf Soluciones Buffer-Amortiguadoras [Internet]. Repository.unad.edu.co. 2014 [cited 9 October 2019]. Available from: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4810/1/334001%20Soluciones%20Buffer-Amortiguadoras.pdf El pH, Flujo Salival y Capacidad Buffer en Relación a la Formación de la Placa Dental [Internet]. Servicio.bc.uc.edu.ve. 2019 [cited 9 October 2019]. Available from: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v9n1/art3.pdf...


Similar Free PDFs