Práctica - Debate de herencia y medio ambiente. Prof: Carmen F. PDF

Title Práctica - Debate de herencia y medio ambiente. Prof: Carmen F.
Course Psicología del desarrollo
Institution Universidad de Cádiz
Pages 11
File Size 339.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 129

Summary

Práctica 1 sobre el debate de Herencia y Medio Ambiente. Profesora: Carmen F.
Psicología del desarrollo...


Description

DEBATE ENTRE HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE

EDUCACIÓN PRIMARIA 1ºA

ÍNDICE PÁGINA

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………… …2

PLANTEAMIENTO: POSTURA DEL DETERMINISMO BIOLÓGICO (HERENCIA) ………………………. 2-4 POSTURA DEL DETERMINISMO AMBIENTAL …………………………………………….. 5-7

DISCUSIÓN DE LAS DOS POSTURAS……………………………………………………………… 7-8

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… …………………………… 9

REFERENCIAS………………………………………………………………………… ………………………….… 9

1

INTRODUCCIÓN El tema que vamos a tratar en esta primera práctica de psicología del desarrollo es el debate entre la herencia y el medio ambiente. El objetivo de dicha práctica es dar argumentos a favor o en contra de ambas posturas para así poder llegar a entender que se defiende en cada una de ellas. A continuación vamos a exponer las dos posturas y cada una de éstas con algunos de sus respectivos defensores y críticos. En primer lugar, el tema de la herencia (Steven Pinker y Daniel Dennett), en segundo lugar la postura ambientalista (Richard Lewontin y Stephen J. Gould), y finalmente debatiremos éstas dos.

1. POSTURA DEL DETERMINISMO BIOLÓGICO (HERENCIA) El determinismo biológico es la interpretación de los seres humanos y la vida humana desde un punto de vista biológico, y está relacionado con el determinismo genético, un conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. La conducta, tanto de los animales como del ser humano, obedece a formas necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a sistemas sociales adaptados a su proceso evolutivo. En el caso de los humanos, “máquina de supervivencia” de sus genes, al igual que sus características físicas, son justificados por los deterministas biológicos, esencialmente, a partir de factores heredados por los genes, los cuales se guían por los procesos evolutivos que actúan en la selección natural.

Dos de los defensores más importantes de esta postura del determinismo biológico son: Steven Pinker y Daniel Dennett. 2

STEVEN PINKER Steven Pinker es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor. Es profesor en el Harvard College. Conocido por su gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. La concepción que podamos tener de la naturaleza humana afecta a todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, en un momento en que la ciencia está avanzando en estos temas, muchas personas se muestran en contra de este tema. La Tabla Rasa es un libro, escrito por Steven Pinker (2002), el cual está basado en la idea popular de que la mente es una pizarra en blanco, y que toda su estructura proviene de socialización, cultura, crianza y experiencia. Algunos influyentes de este libro han sido Ortega y Gasset, Ashley Montagu, Stephen Joy. Una de las dudas que plantea, es que los niños vienen al mundo con talento, no todo procede del exterior. No nacemos como pizarras en blanco, y las razones son las siguientes: -

Sentido común: Algo lógico, Universales humanos: Dependiendo de la cultura, estéticas, afectivas y de edad, se desarrollan y se educan de una manera diferente. Genética y neurociencia: El cerebro está estructurado de manera intrincada.

Dos personas elegidas al azar no pueden tener correlaciones en la distribución de materia gris en la corteza. Todo lo que aparezca de color lila, resulta ser lo común, y lo que se refleja de otros colores, lo diferente, es decir, lo que personaliza a cada persona.

Un estudio ha demostrado, que gemelos idénticos separados al nacer, al reencontrarse se encuentran con similitudes genéticas e innatas, como costumbres, gustos, independientemente del medio ambiente en el que han crecido.

DANIEL DENNETT Daniel Clement Dennett es un filósofo de la ciencia, estadounidense. Es de los más destacados en el ámbito de las ciencias cognitivas, especialmente en el estudio de la conciencia, intencionalidad, inteligencia artificial y de la memética. También son significativas sus aportaciones acerca de la significación actual del darwinismo y la religión. Su posición filosófica defiende la idea del hombre, entendido como un ordenador biológico. Esta misma idea determinista y robótica del hombre se aplica para entender la religión. La teoría más importante que defiende Daniel Dennett es la teoría de los Memes, (“The Selfish Gene”, 1976) es un estudio llevado a cabo por varios científicos con el objetivo de dar una explicación a la evolución de la cultura. El término “meme” está referido a lo biológico-cultural. La cultura surge de memes. Es apropiado si proviene de interacciones entre redes neurales, mímesis y memoria. Tenemos una herencia de genes que constituye nuestra biología, pero tenemos también una herencia de memes que constituye nuestra cultura. Esta teoría es aceptable por la mayoría. Para ello, debe cumplirse una condición: que no se atribuya a los memes un carácter absolutamente. El hombre que ha creado los memes, es capaz de criticarlos, crear, producir, controlar críticamente e innovar de forma positiva la cultura.

2. POSTURA DEL DETERMINISMO MEDIOAMBIENTAL El determinismo medioambiental afirma que no son los genes lo que nos condiciona, si no las intervenciones que se relacionan con el cambio de actitudes y valores con el aprendizaje y la educación, con el desarrollo personal, así como la relación en 4

sociedad. Éste determinismo surge de la necesidad del ser humano y de las ciencias sociales para entender la relación hombre-ambiente. El determinismo medio ambiental es una disciplina joven y aun no se encuentra consolidada, por lo tanto es difícil hallar una definición en la que no haya discusiones o críticas. A continuación vamos a exponer dos autores y defensores del determinismo medioambiental.

STEPHEN JAY GOULD Stephen Jay Gould fue profesor en la Universidad de Harvard, pero se le reconoce por haber sido un importante paleontólogo y biólogo evolutivo que destacó por su labor divulgativa en libros como "El pulgar del panda" (1980), "La sonrisa del flamenco" (1985) o "La falsa medida del hombre" (1981). En este último, se recogen sus mejores artículos, acercando al lector la Teoría de Darwin (1930) y las principales consecuencias que se deducen de ella. La brevedad de los artículos hace una fácil comprensión de las cuestiones fundamentales acerca de la historia de la vida, de la historia de la tierra y del impacto que tiene la ciencia sobre nuestros criterios sociales y políticos. Estas cuestiones quedan agrupadas en tres ideas básicas, bases de la teoría evolutiva: 1. Los organismos varían y estas variaciones son heredadas, al menos en parte, por su descendencia. 2. Los organismos producen más descendencia de la que es probable que pueda sobrevivir, ésta alta tasa de crecimiento da lugar a la competencia entre las especies debido a los limitados recursos naturales disponibles. 3. La descendencia que varíe intensamente a favor del medio ambiente sobrevivirá y se propagará. Estas variaciones se acumularán en las poblaciones por selección natural. Si los seres vivos tienen una gran capacidad de reproducirse, pero los recursos son limitados, sólo las variantes más aptas de cada generación sobrevivirán lo suficiente como para reproducirse y transmitir sus cualidades a la siguiente generación. La repetición de este proceso durante miles de años, provoca que las especies vayan cambiando y haciéndose más aptas para vivir en su entorno. Gould es firmemente evolucionista porque piensa que la selección natural es muy importante, pero no es un extremista, ya que la evolución, según los darwinistas, es 5

un mecanismo gradual, continuo y competitivo, por lo tanto esa idea, de que la selección natural constituye el principal motor de la evolución, es la que ha retado y negado hasta el final de sus días Sus argumentos se pueden resumir en dos: El primero es que el registro fósil no siempre responde a las predicciones de Darwin. La teoría de la selección natural (1838) requiere una permanente y continua transición gradual de las especies biológicas, y los estratos de fósiles todo lo contrario, se empeñan en mostrar unas sustituciones bruscas: las especies permanecen estables durante millones de años, y son sustituidas por otras nuevas en poco tiempo (en paleontología, 'poco tiempo' puede ser unos miles de años). Esta demostración única es a lo que Gould y su compañero Niles Eldredge denominaron ‘equilibrio puntuado’ (1972). El ‘equilibrio puntuado’ no es en su totalidad un rechazo del darwinismo. La transición entre una especie y la siguiente, por muy brusca que parezca en el registro fósil, puede ocurrir por el mecanismo de la selección natural, siempre que ese mecanismo sólo actúe en una zona pequeña y en un período corto de tiempo. Los defensores darwinistas, quienes se han visto forzados a aceptar que la evolución no es siempre gradual, parecen estar de acuerdo con esto. El segundo argumento y central es el siguiente: en la opinión darwiniana, son las variaciones del medio ambiente las que dirigen los cambios evolutivos, aquellas que mejor se adaptan a las condiciones cambiantes del ambiente. En la Naturphilosophie, una corriente filosófica biológica, además de ser el hereje de Gould , y en el evolucionismo de Gould, los cambios que el genoma genera desde dentro son la clave, y el ambiente y la selección natural pasan a tener un papel secundario. Por lo tanto, gracias a Stephen Jay Gould podemos investigar, de forma amena pero profunda, la evolución humana, nuestra unidad con las demás criaturas y la historia de la vida.

RICHARD C. LEWONTIN Lewontin es un biólogo evolutivo, genetista y filósofo de la biología estadounidense. Además fue líder en el desarrollo de las bases matemáticas de la genética de poblaciones y la teoría de la evolución, y uno de los primeros en aplicar técnicas de la biología molecular. Ha mantenido una larga controversia con sociobiólogos y psicólogos evolutivos como Edward O. Wilson y Richard Dawkins que proponen una explicación del comportamiento animal y las estructuras sociales en términos exclusivos de ventaja adaptativa. Por otro lado, Lewontin y S.J. Gould introdujeron un concepto característico de la biología evolutiva llamado enjuta. Las enjutas hacen referencia a 6

los rasgos orgánicos que existen como consecuencia necesaria de otros rasgos (evolucionados normalmente por selección natural) y cuya génesis no responde a las razones adaptativas. También enseñaron juntos un curso de conjuntos de la evolución. A lo largo de varios artículos, y especialmente en su obra “ No está en los genes” (1984), expone la teoría jerárquica de la evolución en la que Lewontin denuncia las carencias teóricas del reduccionismo genético. Esta teoría explica que para comprender los seres vivos hay que entender los genes, los organismos y el ambiente como tres factores en constante interacción. En muchos ejemplos, Lewontin muestra que la historia del desarrollo de un organismo es la consecuencia única de dos factores: sus genes y las incidencias de los entornos en los que se ha encontrado a lo largo de su vida. Sin embargo, estas dos influencias están sujetas al efecto de eventos contingentes al nivel celular. Además, no existe una separación distinguible entre las fuerzas externas e internas. El entorno de un organismo no es una propiedad fija del mundo exterior, sino algo creado por las actividades de la vida del organismo, que construye, modifica y selecciona los aspectos que para él son relevantes. Pese a muchas preguntas, la biología sólo progresa gracias al análisis las partes que componen un organismo. El gran problema es que no hay una manera única de definir las partes y sus conexiones. Para comprender los misterios de «causa y efecto» que dan lugar a los cambios evolutivos, no basta la metáfora cartesiana del "organismo-maquina": hay que analizar siempre de nuevo las funciones, delimitaciones e influencias recíprocas de todos los componentes.

DISCUSIÓN DE POSTURAS Estudiamos, en este apartado, qué es lo que condiciona la inteligencia humana, si la herencia o el ambiente. El niño hereda la estructura y el funcionamiento del organismo por medio de un sistema nervioso. Para ser hombre se requiere una constitución del cerebro, unas condiciones de vida y una educación determinada. Aunque cada uno de estos aspectos tiene valor distinto. El niño nace con gran parte del “cerebro limpio”, dispuesto a captar y lo que le proporcione la experiencia y educación. El cerebro sigue formándose después del nacimiento de acuerdo a las condiciones en que el niño se desenvuelve. Estas condiciones permiten llenar las “páginas en blanco” e influyen en la propia constitución del cerebro. 7

Los niños asimilan la cultura humana, las experiencias sociales, conocimientos, aptitudes y cualidades psíquicas, esa es la herencia social. Indudablemente, el niño no puede integrarse en la cultura humana en forma espontánea, lo logra con la ayuda y orientación del adulto en el proceso de la educación y la enseñanza. Las propiedades naturales del niño (herencia) no crean cualidades psíquicas, pero sí las condiciones necesarias para su formación. Esas cualidades surgen gracias a la herencia social (medio ambiente). Por ejemplo, el oído del lenguaje hablado, que permite diferenciar o reconocer los sonidos del lenguaje. Ningún animal tiene ese oído. Pero el propio oído lingüístico sólo se desarrolla en el proceso de asimilación de una u otra lengua bajo la dirección del adulto, con la particularidad de que el oído lingüístico resulta adaptado a las particularidades del lenguaje materno. De esta manera el desarrollo humano parte de dos parámetros: herencia y medio ambiente. La interacción entre ambos parámetros dará lugar al desarrollo global del niño. Pero para llegar a ese desarrollo global, han de desarrollarse: la maduración y el aprendizaje. Numerosos psicólogos estudian el hecho de que el comportamiento está simple y exclusivamente basado en los genes, la herencia. Algunos de estos psicólogos, como Dobzhansky, se basa en esta idea. La hipótesis actual es, simplificando, que a cada gen corresponde una proteína y que el mecanismo básico por el cual un gen actúa es a través de la producción y del control de enzimas. Parece probable que cada individuo tenga una peculiar organización proteínico-enzimática y que esto condicione su comportamiento. ¿No es esto suficiente para explicar las diferencias entre los hombres? Parece que no, ya que cada genotipo se ha formado y desarrollado en un determinado ambiente. El que desarrolló la idea de que la herencia condicione a la inteligencia fue Galton en 1869. Jensen se agarró a la idea de que la herencia influye en un 80% en las personas, mientras que la cultura solo un 20% .Esto se basaba en un experimento realizado por Burt con 53 parejas de gemelos separados; el cociente intelectual de los gemelos era idéntico a pesar de las diferencias en su educación y en su entorno, pero después se descubre que muchas pruebas fueron inventadas; a partir de ahí se empezó a desmoronar la idea de que la inteligencia se hereda. Más adelante se volvieron a hacer las pruebas y se demostró que un gemelo criado por algún familiar tenía un cociente intelectual menor que el que estaba con sus padres. También se ha comprobado que el afecto es un factor condicionante en la inteligencia, ya que los niños que recibieron cariño tienen un cociente más elevado que los que carecen de él; lo mismo ocurre con la nutrición, un niño que no tiene buena alimentación en los primeros años de su vida retrasa su desarrollo intelectual, ya que afecta a su desarrollo cerebral y a su capacidad de atención. Las investigaciones actuales muestran el cerebro operando de forma autoorganizada. La información en el cerebro es procesada por neuronas interconectadas basadas más en la experiencia que en los genes. Las ideas, creencias, conocimientos, mitos, el arte, las costumbres e incluso la propia lengua depende del ambiente en que se nace y se vive. Probablemente el hombre primitivo tenía las mismas aptitudes que nosotros, pero realmente no podía hacer lo mismo que hacemos nosotros; no

8

podría pertenecer a un partido de derechas, ni podría ser futbolista, por lo tanto el ambiente también tiene su importancia. Binnet, pensaba, a diferencia de Galton, que la inteligencia viene influida por la experiencia y la educación del niño, y que se puede mejorar. Los argumentos plasmados anteriormente han dado una pequeña pincelada de la polémica que durante muchos años se ha mantenido y que, actualmente, parece no estar cerrada. La incógnita a la pregunta: ¿herencia o medio? Tiene una sola respuesta: herencia Y medio. Se postula que cualquier factor hereditario operará de modo diferente bajo distintas condiciones ambientales. Los genes no se producen directamente en el cuerpo; están programados para producir unas u otras reacciones según cuales sean las circunstancias ambientales. Hay ciertos aspectos como la fluidez verbal, la memoria el coeficiente intelectual...que pueden tener componentes hereditarios, aunque resulta obvio que una buena educación en un clima apetecible puede desarrollar la inteligencia.

CONCLUSIONES Como hemos dicho en los apartados anteriores, tanto ambiente como herencia afecta en el desarrollo de la inteligencia del niño, la diferencia está en que mientras que la herencia es inmodificable, en el ambiente podemos intervenir para favorecer la inteligencia de los niños; para que se desarrolle un buen cociente intelectual hace falta tener una herencia adecuada, además de estar en un ambiente adecuado para el completo desarrollo de las facultades intelectuales.

REFERENCIAS -Emilce Dio Bleichmar (Mayo 2004), versión ampliada de la conferencia pronunciada en el Congreso Internacional "Herencia y ambiente en psiquiatría del niño y del adolescente". Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. -García Gómez, A. M. (2009) ¿Cómo nos influye la herencia y el ambiente? Contribuciones a las ciencias sociales. -Francisco Belmonte Romero (1987). Herencia/medio y política comunicativa, p.173174 -Pinker, S. (2002). La Tabla Rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós -Pinker, S. (2005). Por qué la cuestión naturaleza / medio no puede desaparecer. Claves de razón práctica, 167, p.58-68. -Richard C. Lewontin. Reseña del editor, libro ''Genes, organismo y ambiente'.

9

10...


Similar Free PDFs