Practica - DETERMINACIÓN DE CLORUROS, ALCALINIDAD Y DUREZA TOTAL DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE PDF

Title Practica - DETERMINACIÓN DE CLORUROS, ALCALINIDAD Y DUREZA TOTAL DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE
Course Quimica Analitica
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 14
File Size 495.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 968

Summary

INGENIERIA EN LABORATORIO DE DE CLORUROS, ALCALINIDAD Y DUREZA TOTAL DE MUESTRAS DE AGUA Ingeniero: Vladimir Aguirre 1. Tema: de cloruros, alcalinidad y dureza total de muestras de agua potable 2. Resumen: En el presente trabajo se busca exponer mediante tres experimentos sencillos la presencia de c...


Description

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA “DETERMINACIÓN DE CLORUROS, ALCALINIDAD Y DUREZA TOTAL DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE”

Ingeniero: Vladimir Aguirre

1. Tema: Determinación de cloruros, alcalinidad y dureza total de muestras de agua potable 2. Resumen: En el presente trabajo se busca exponer mediante tres experimentos sencillos la presencia de cloruros, la alcalinidad y la dureza de muestras de agua obtenidas en la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”. Estos procesos son verificables mediante el cambio de color de cada una de las prácticas. En el primer caso se busca cambiar de un color amarillo a un rojo ladrillo, en el segundo caso se busca cambiar de un azul intenso a un amarillo y por último se cambia de un morado a un azul. 3. Objetivos: General: • Identificar las concentraciones de distintas sustancias presentes en una solución específica mediante la regulación del pH del medio. Específicos: 1) Llegar a determinar la concentración en ppm de CaCO3, en una muestra de agua, para poder así conocer el total de alcalinidad. 2) Establecer la dureza total que posee una muestra de agua en un pH básico regulado por una solución de Buffer. 4. Marco teórico: Cloruros: Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable y dependiente de la composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl. Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio ó de magnesio, el típico sabor salado de los cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000 ppm (Bind, 2012). Alcalinidad: Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. Estos iones negativos en solución están comúnmente asociados o pareados con iones positivos de

calcio, magnesio, potasio, sodio y otros cationes. El bicarbonato constituye la forma química de mayor contribución a la alcalinidad. Dicha especie iónica y el hidróxido son particularmente importantes cuando hay gran actividad fotosintética de algas o cuando hay descargas industriales en un cuerpo de agua (U.N.M.I, 2002, pág. 14). Alcalinidad y pH están muy relacionados y a menudo son medidos conjuntamente. El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno o la acidez del agua. Alcalinidad es la capacidad del agua de neutralizar o regular cambios en acidez. pH es clasificado como un contaminante secundario por la USEPA con un rango sugerido de 6.5 a 8.5. Valores de pH por debajo de 6.5 podría indicar agua corrosiva la cual puede movilizar metales en tuberías. Para valores de pH por debajo de 6.5, considere un análisis de corrosión y/o un análisis por metales (especialmente plomo y cobre) (Sigler & Bauder , 2015). Los carbonatos y bicarbonatos presentes en cuerpos naturales de agua dulce se originan generalmente del desgaste y disolución de rocas en la cuenca que contienen carbonatos tales como la piedra caliza. A pesar de que la piedra caliza no es muy soluble en agua pura, su disolución es promovida por la presencia de CO2 disuelto en el agua (CO2 atmosférico o CO2 generado en sedimentos ricos en materia orgánica). El CO2 reacciona con el agua para generar pequeñas cantidades de ácido carbónico, el cual disuelve entonces las rocas de carbonato en la cuenca, lo que a su vez contribuye a la alcalinidad del agua (U.N.M.I, 2002, pág. 25) Dureza total: La dureza del agua se define como la concentración de todos los cationes metálicos no alcalinos presentes (iones de calcio, estroncio, bario y magnesio en forma de carbonatos o bicarbonatos) y se expresa en equivalentes de carbonato de calcio y constituye un parámetro muy significativo en la calidad del agua. Esta cantidad de sales afecta la capacidad deformación de espuma de detergentes en contacto con agua y representa una serie de problemas de incrustación en equipo industrial y doméstico, además de resultar nociva para consumo humano. La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio. También llamada grado hidrotimétrico, la dureza corresponde a la suma de las concentraciones de cationes metálicos excepto los metales alcalinos y el ion hidrógeno (Valenzuela, 2008).

5. Metodología: a) Materiales: ▪ ▪ ▪

Muestra tomada (agua del grifo, pH=7.4). Matraz Erlenmeyer de 100 ml. Matraz Erlenmeyer de 25 ml.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Soporte universal. Papel filtro. Bureta. Probeta de 50ml Agua destilada.

b) Reactivos: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

K2CrO4 al 5% Solución AgNO3 0.01N Solución H2SO4 0.1N Verde de bromocresol Solución buffer (pH=10) Negro de eriocromo-T (NET) Solución EDTA 0.01F HCl 0.1M Solución de almidón 1% KIO3 0.01M

c) Equipos: ▪

Balanza analítica

d) Procedimiento: Procedimiento A: Determinación de cloruros por argentometría. Principio: Para analizar cloruros, la muestra a un pH neutro o ligeramente alcalino se titula con 𝐴𝑔𝑁𝑂3 usando como indicador Cromato de potasio (𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 ). El cloruro de plata (𝐴𝑔𝐶𝑙) precipito cualitativamente primero, al determinarse los cloruros, el 𝐴𝑔𝑁𝑂3 reacciona con el 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 formando un precipitado rojo ladrillo 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4

𝑁𝑎 + 𝐾+ 𝑁𝑂3 −

𝐶𝑙 − + 𝐴𝑔𝑁𝑂3

𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 →

2 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 →

𝐴𝑔𝐶𝑙

Ppt. blanco

𝑁𝑎 + 𝐾+ + 𝐶𝑎 ++ 𝑀𝑔++

𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4 + 2 𝐾𝑁𝑂3 Rojo ladrillo

El pH óptimo para el análisis de cloruro es 7 a 8,3 ya que cuando tenemos valores de pH> 8,3 el ión 𝐴𝑔+ precipita en forma de 𝐴𝑔(𝑂𝐻), cuando la muestra tiene un pH menor a 7.0 el Cromato de potasio se oxida a dicromato, afectando el viraje del indicador. Interferencias: Las más comunes son el color y el pH El color se elimina tratando a la muestra con carbón activado El pH se ajusta en el intervalo de 7.0 a 8.3 Si existen Bromuros y Yoduros, estos son titulados junto con los cloruros ocasionando resultados falsos Estandarización: Colocar 15,0ml de la solución de NaCl 0,01N en un matraz Erlenmeyer de 125ml y agragar 3 gotas de cromato de potasio. La muestra adquiere un color amarillo, titular con solución de AgNO 3 hasta que aparezca el vire a color rojo ladrillo. Calculo de normalidad:

𝑉1𝑁1 = 𝑉2 𝑁2 𝑁1 𝑁2 = 𝑉1 ∗ 𝑉2

V1= Volumen de la solución de NaCl N1= Normalidad de la solución de NaCl V2=Volumen de la solución de AgNO3 gastado en la titulación N2= Normalidad de la solución de AgNO3 1) Colocar 5 ml de muestra de agua en un matraz Erlenmeyer de 125 ml. 2) Ajustar el pH entre 7.0 y 8.3, se añaden: ▪ 2 gotas de Na2CO3 0.1N ▪ 2 gotas de fenolftaleína (0.25%), tiene que producirse un color rosa. ▪ Se añaden las gotas de H2SO4 0.1N necesarias hasta que vire a incoloro. 3) Agregar 3 gotas de K2CrO4 al 5%. 4) Titular con AgNO3 0.01N hasta que vire de amarillo a rojo ladrillo. Cálculos: 𝑚𝑒𝑞 𝑉 ∗ 𝑁 ∗ 1000 𝑑𝑒 𝐶𝑙: 𝐿 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 V = ml de AgNO3 N = normalidad del AgNO3 Respuesta en ppm

Procedimiento B: Alcalinidad. 1) 2) 3) 4) 5)

Preparar 100ml de solución H2SO4 0.1N. Filtrar la muestra de agua. Añadir 50 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer. Colocar en la bureta el ácido. Con la punta del lápiz o la espátula se toma una cantidad mínima de bromocresol y se disuelve en la muestra de agua. 6) Titular la muestra coloreando el ácido en la muestra hasta que cambie totalmente de color azul a amarillo.

Cálculos; Preparación de la solución de H2SO4: δ = 1.84 g/cm3; 91% ; V =100 ml ; C =0.1N 𝑉1 =

𝑉1 ∗ 𝐶1 = 𝑉2 ∗ 𝐶2

𝑉2 ∗ 𝐶2 100 𝑚𝑙 ∗ 0.1𝑁 = 𝐶1 𝐶1

96.1𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 1.84𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 2 𝐸𝑞 − 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 1000𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4 = 36 .08 𝑁 ∗ ∗ ∗ 1𝐿 𝑠𝑜𝑙𝐻2 𝑆𝑂4 98 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 100𝑚𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 1𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑉1 =

100 𝑚𝑙 ∗ 0.1𝑁 = 0.27 𝑚𝑙 36.08 𝑁

7) Medir 0.27 ml de H2SO4 96.1% y δ = 1.84 g/cm3 y aforar con agua destilada en un balón de 100 ml, para obtener una solución de 0.1 N. 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑉(𝑚𝐿)𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ 𝑁𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ 50 = ∗ 1000 𝐿 𝑉(𝑚𝑙)𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 Procedimiento C: Determinación de la dureza total. 1) Colocar 25 ml de muestra de agua en un matraz Erlenmeyer. 2) Añadir 1 ml de Buffer (solución reguladora de pH=10), diluir 570 ml de NH3 concentrado y 70 g de NH4Cl a 1 litro. 3) Agregar 3 gotas de indicador NET (negro de eriocromo T), disolver 100 mg de negro de eriocromo-T solido en una solución formada por 15 ml trietanolamina y sal de etanol. 4) Valorar con una solución patrón EDTA (ácido etilendiamino tetracético) 0.01F hasta que el color morado varíe a azul. Dejar secar el EDTA purificado durante 1-2 horas a 80° C. Enfriar en un desecador, pesar 3.8 g y aforar con agua en un matraz de 1 litro con agua. 5) Expresar los resultados de este análisis en ppm CaCO3.

𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3 (

6. Datos experimentales:

𝑚𝑔 𝐿

)=

𝐹𝐸𝐷𝑇𝐴 ∗ 𝑉(𝑚𝑙)𝐸𝐷𝑇𝐴 ∗ 1000 𝑉(𝑚𝑙)𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Procedimiento A: Volumen inicial (v1) 1 2 3 4

7 8 10,6 11,7

Volumen final Volumen (v2) gastado (vg=v2-v1) ml 8 1 9 1 11,7 1,1 13,2 1,5

Resultado en ppm 𝐶𝑙

Volumen final Volumen (v2) gastado (vg=v2-v1) ml 39,5 3,4 34,6 3,2 42,5 3 38,6 4

Resultado en ppm 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Volumen final Volumen (v2) gastado (vg=v2-v1) ml 40,6 5 35,6 5,3 21 5 26 5

Resultados en ppm 𝐶𝑎𝐶𝑂3

70,9 70,9 77,99 106,35

Procedimiento B: Volumen inicial (v1) 1 2 3 4

36,2 31,4 39,5 35,6

170 160 150 200

Procedimiento C: Volumen inicial (v1) 1 2 3 4

35,6 30,3 16 21

7. Cálculos: Procedimiento A: Determinación de cloruros por argentometría. 𝑉 ∗ 𝑁 ∗ 1000 𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝐶𝑙: 𝐿 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 Datos grupo 1:

200 212 200 200

V= 1ml N=0,01N ml muestra=5ml mCl=35,45 gr 𝑚𝑒𝑞 1𝑚𝑙 ∗ 0,01 ∗ 1000 2 𝑚𝑒𝑞 𝐶𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑙: = 𝐿 𝐿 5𝑚𝑙 2 𝑚𝑒𝑞 𝐶𝑙 35,45𝑚𝑔𝐶𝑙 ∗ = 70,9 𝑝𝑝𝑚 𝐿 1𝑚𝑒𝑞 𝐶𝑙

Procedimiento B: Alcalinidad. 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑉(𝑚𝐿)𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ 𝑁𝐻2 𝑆𝑂4 ∗ 50 ∗ 1000 = 𝑉(𝑚𝑙)𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐿 Datos grupo 2: V𝐻2 𝑆𝑂4=3,2 ml ml muestra=100ml N=0,1 N 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3 3,2𝑚𝑙 ∗ 0,1𝑁 ∗ 50 = ∗ 1000 = 160 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝐿 100𝑚𝑙 Procedimiento C: Determinación de la dureza total. 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3 (

𝑚𝑔 𝐹𝐸𝐷𝑇𝐴 ∗ 𝑉(𝑚𝑙)𝐸𝐷𝑇𝐴 )= ∗ 1000 𝐿 𝑉(𝑚𝑙)𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Datos grupo 3: Vmuestra=25ml EDTA=0,01F V=5ml 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3 (

0,01𝐹 ∗ 5𝑚𝑙 𝑚𝑔 𝑚𝑔 )= ∗ 1000 = 2𝐶𝑎𝐶𝑂3 ( ) 𝐿 25𝑚𝑙 𝐿 2𝐶𝑎𝐶𝑂3 (

𝑚𝑔 ) ∗ 100 = 200𝑝𝑝𝑚 𝐿

8. Tratamiento estadístico: Procedimiento A: Determinación de cloruros por argentometría. ppmCl 𝑥𝑖 1 2 3 4 n=4

70,9 70,9 77,99 106,35

𝑥𝑖 2

∑ 𝑥𝑖 = 326,14

5026,81 5026,81 6082,44 11310,32

∑ 𝑥𝑖 2 = 27446 ,38

Desviación respecto a la media 10,635 10,635 3,545 24,815

Desviación respecto a la mediana 3,55 3,55 3,54 31,9

(∑|𝑥𝑖 − 𝑥 |) = 12,408 𝑛

(∑|𝑥𝑖 − 𝑚𝑒𝑑 |) = 10,635 𝑛

∑|𝑥𝑖 − 𝑥 | = 49,63

∑|𝑥𝑖 − 𝑚𝑒𝑑| = 42,54

a) Media: 𝑋 =

70,9 + 70,9 + 77,99 + 106 ,35 = 81.535 4

b) Mediana:

c) Desviación estándar: 𝑠=√ d) Varianza: e) Coeficiente de variación:

𝑐𝑣 =

854,5577 = 16,8776 4−1 𝑠 2 = 284 ,8534

16,8776 ∗ 100 = 20,6998 81.535

f) Error estándar de la media:

g) Rango:

70,9 + 77 ,99 = 74,45 2

𝑀𝑒𝑑 =

𝑠𝑚 =

16,8776 = 8.4388 √4

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 106,35 − 70 ,9 = 35,45

Procedimiento B:

ppm 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑥𝑖 1 2 3 4 n=4

170 160 150 200

∑ 𝑥𝑖 = 680

Alcalinidad.

𝑥𝑖 2

Desviación respecto a la media 0 10 20 30

28900 25600 22500 40000 ∑ 𝑥𝑖 2 =117000

Desviación respecto a la mediana

∑|𝑥𝑖 − 𝑥 | = 60

(∑|𝑥𝑖 − 𝑥 |) 𝑛

15 5 5 45

= 15

a) Media: 𝑋 = b) Mediana:

170 + 160 + 150 + 200 = 170 4 𝑀𝑒𝑑 =

c) Desviación estándar: 𝑠=√ d) Varianza: e) Coeficiente de variación:

𝑐𝑣 =

Procedimiento C:

1400 = 21,6025 4−1

𝑠 2 = 466 ,6680

21,6025 ∗ 100 = 12,7074 170

f) Error estándar de la media:

g) Rango:

150 + 160 = 155 2

𝑠𝑚 =

21,6025 √4

= 10,8013

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 200 − 150 = 50

∑|𝑥𝑖 − 𝑚𝑒𝑑| = 70

(∑|𝑥𝑖 − 𝑚𝑒𝑑 |) = 17,5 𝑛

Determinación de la dureza total. 𝑥𝑖 1 2 3 4 n=4

200 212 200 200

∑ 𝑥𝑖 = 812

𝑥𝑖 2

Desviación respecto a la media 3 9 3 3 ∑|𝑥𝑖 − 𝑥 | =18

40000 44944 40000 40000

∑ 𝑥𝑖 2 = 164944

Desviación respecto a la mediana 0 12 0 0

(∑|𝑥𝑖 − 𝑥 |) 𝑛 = 4.5

a) Media: 𝑋 = b) Mediana:

200 + 212 + 200 + 200 = 203 4 𝑀𝑒𝑑 =

200 + 200 = 200 2

c) Desviación estándar: 𝑠=√ d) Varianza: e) Coeficiente de variación:

𝑐𝑣 =

f) Error estándar de la media:

g) Rango:

108 =6 4−1

𝑠 2 = 36

6 ∗ 100 = 2,9556 203 𝑠𝑚 =

6

√4

=3

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 212 − 200 = 12

∑|𝑥𝑖 − 𝑚𝑒𝑑| = 12

(∑|𝑥𝑖 − 𝑚𝑒𝑑 |) =3 𝑛

9. Discusiones y resultados: • Según la bibliografía revisada se obtiene la información de que la máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias, es así que podemos comparar los resultados que obtuvimos y al ver que nuestra media es de 81,54 este valor entra en el rango de lo permitido (Bind, 2012). • En el procedimiento B se obtuvo una media de 170 mg de 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , esto nos arroja resultados positivos ya que según la bibliografía revisada: Internacionalmente se acepta una alcalinidad mínima de 20 mg de 𝐶𝑎𝐶𝑂3 y al ser esta mayor que 75 nos indica que nuestra muestra es muy amortiguada. Se verifica pues que los datos obtenidos fueron correctos al tratarse de una muestra de agua potable (Goyenola, 2007). • Teóricamente una elevada alcalinidad no presenta riesgo alguno para la salud de quien consuma el agua en estas condiciones, pero si puede provocar alteraciones y obstrucciones en las tuberías y calentadores. Esto nos generara un problema económico ya que recude la vida útil de estos elementos (Sigler & Bauder , 2015). • El ultimo procedimiento se realizó con el fin de determinar la dureza del agua potable evaluada, esta nos dio una media de 203, teniendo como resultados iguales al proceso realizado por el grupo 1,3 y 4. La cantidad de mg/L de 𝐶𝑎𝐶𝑂3 fue de 2, y esto concuerda con la teoría que nos dice: El límite para dureza en agua potable es de 160 mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /L. Para aguas de caldera de presión intermedia el límite es 1 mg/L y de presión alta, 0.07 mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /L, en aguas de enfriamiento 650 mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /L (Red MAPSA, 2011) • En el último procedimiento el pH brinda un ambiente propicio para la precipitación del 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , aunque a medida que se va titulando la solución tienen a disolverse, pero si esta se realiza en un tiempo de cinco minutos, estos precipitados se reducen al mínimo (Red MAPSA, 2011). 10. Conclusiones y recomendaciones: • El agua que fue analizada en este laboratorio fue extraída directamente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, por lo tanto los resultados obtenidos nos confirman la potabilidad y tratamiento que tiene este líquido vital. • Los valores de cloruros permitidos en agua, así como la alcalinidad y la dureza, se encuentran dentro de los rangos establecidos. • Aunque se esté trabajando con soluciones diluidas, se debe tener especial cuidado con las soluciones de ácidos ya que estas son corrosivas e irritan la piel después del contacto, toxicas por ingestión también. • La solución de cromo (proceso A) es toxica por lo que deberán seguirse las indicaciones requeridas para el manejo de soluciones de este tipo, tales como: evitar el contacto directo de la solución con: ojos y piel y nunca se succione directamente en pipeta con la boca. • La solución valorada de plata (proceso A) mancha la piel. Estas manchas desaparecen en unos días y no causan ningún daño, pero de cualquier

forma evítese el contacto directo de esta solución con: ojos y piel y nunca se succione directamente en pipeta con la boca. 11. Bibliografía: Bind, A. (2012). Medición de Cloruros por Argentometría. Obtenido de www.clorurosenagua.com Goyenola, G. (06 de 2007). Determinación de la Alcalinidad Total. Obtenido de http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/te maticas/alcalinidad.pdf Red MAPSA. (10 de 2011). Determinación de la alcalinidad Total. Obtenido de http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/te maticas/alcalinidad.pdf Sigler, A., & Bauder , J. (11 de 2015). Alcalinidad, pH, y Sólidos Disueltos Totales. Obtenido de http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_pH_TDS%202012-1115-SP.pdf U.N.M.I. (16 de 07 de 2002). HACH WATER ANALYSIS HANDBOOK. Obtenido de https://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-alcalinidad.pdf Valenzuela, E. (2008). Revision biliografica. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/valenzuela_m_td/capitulo3.p df

12. Anexos:

Procedimiento A. Viraje de amarillo a rojo ladrillo

Procedimiento A. Solución de color rojo ladrillo

Procedimiento B. Viraje de azul a amarillo

Procedimiento C. Viraje de morado a rojo a azul

Procedimiento C. Viraje completado, se observa el color azul deseado...


Similar Free PDFs