Práctica experimental PDF

Title Práctica experimental
Author Juan Pablo
Course Álgebra Superior
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 4
File Size 471.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 153

Summary

Trabajo practico...


Description

Formato Tiro parabólico Datos del estudiante

Nombre:

Juan Perez Filoteo

Matrícula:

20002728

Nombre del Módulo:

Energía y movimiento

Nombre de la Evidencia Práctica experimental_ de Aprendizaje: Fecha de elaboración:

03/02/2021

Asesor

Elena Rodriguez Doñate

Tiempo de elaboración:

3 horas

Instrucciones 1. Ingresa al sitio web que se te indica ya que en él existe un simulador virtual que consiste en determinar la altura y el alcance máximo de un objeto lanzado en tiro parabólico. En dicho experimento es posible variar la velocidad inicial de salida, así como del ángulo de lanzamiento del objeto.

Enlace • http://www.educaplus.org/game/alcance-y-altura-maxima Nota. Se muestra en pantalla el movimiento del objeto lanzado, así como las magnitudes de la altura, distancia vertical, vx, vy y tiempo que duró el recorrido del mismo.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

2. Ajusta los controles para los ángulos y velocidades que se indican en el formato de

registros de resultados.

FORMATO DE REGISTRO DE RESULTADOS H V lanzamiento

Ángulo

H

d

t

max

total

vuelo

30 m/s

30°

11.47m

79.53m

3.06s

30 m/s

60°

34.43m

79.53m

5.30s

30 m/s

75°

42.83m

45.92m

5.91s

60 m/s

30°

45.91m

318.13m

6.12s

60 m/s

60°

137.76m 318.13m

10.60s

60 m/s

75°

171.37m 183.67m

11.83s

max fórmula

ℎ=

𝑣𝑜2 𝑆𝑒𝑛 2 𝜃 2𝑔

30² sen 30° 2(9.81) h= 22.93 30² sen 60° ℎ= 2(9.81) h=39.72 302 sen 75° ℎ= 2(9.81) h=44.30 h= 602sen30° 2(9.81) h=91.7 h= 602sen60° 2(9.81) h=158.9 h= 602sen75° 2(9.81) h= 177.2 ℎ=

d total fórmula

2𝑣𝑜2 𝑆𝑒𝑛𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 𝑑= 𝑔 d= 2(30)2sen30cos30 9.81 d=79.5 d= 2(30)2sen60cos60 9.81 d=79.5 d= 2(30)2sen75cos75 9.81 d=45.9 d= 2(60)2sen30cos30 9.81 d=318.13 d= 2(60)2sen60cos60 9.81 d= 318.13 d= 2(60)2sen75cos75 9.81 d= 183.6

3. Anota en el formato los datos que se solicitan (celdas en blanco). Para el caso de H máx y d total aplicar los datos en sus respectivas fórmulas y colocar los resultados en las celdas indicadas. Recuerda colocar el procedimiento para verificar que tenga validez.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

4. Realiza una gráfica en donde se visualicen los datos de la velocidad de salida de 30 m/s y graficar la variación de la altura máxima, así como la distancia total con respecto al ángulo de lanzamiento.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

5. Realiza otra gráfica similar para la velocidad de salida de 60 m/s.

6. Coloca en las conclusiones los resultados obtenidos, comparando los obtenidos del software con los de las fórmulas aplicadas. 7. Coloca en las conclusiones los resultados obtenidos, comparando los obtenidos del software con los de las fórmulas aplicadas.

ℎ= ℎ= ℎ=

𝑣𝑜2 𝑆𝑒𝑛2 𝜃

30² sen 90° 2(9.81) 60² sen 90° 2(9.81)

2𝑔

𝑑=

2𝑣𝑜2 𝑆𝑒𝑛𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 𝑔

= 45.8715

𝑑=

= 183.486

𝑑=

2(30)² sen 90°𝑐𝑜𝑠90° 9.81 2(60)² sen 90°𝑐𝑜𝑠90° 9.81

=0 =0

CONCLUSIÓN En general podemos obvservar que la similitud entre ambos resultados es bastante cercana un metodo de otro, tanto el experimiental como el de formulas aplicadas, en el campo de la enseñanza considero que ambas son importantes debido a que una es más visual que la otra, y hablando pedagogogicamente, será más sencillo aprender. La tercera comparativa podría ser con el experimento en físico pero esto envolvería insutrumentos de medición de precisión o bien, un laboratorio especializados para llevar a cabo los experimentos a puerta cerrada.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin....


Similar Free PDFs