Practica N1 Estereoscopia Final PDF

Title Practica N1 Estereoscopia Final
Author Gianella Rios
Course Fotogrametria
Institution Universidad Nacional Federico Villarreal
Pages 22
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 154

Summary

Pr´ractica...


Description

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA

“TAREA Nº1 – ESTEREOSCOPIA: CONCEPTOS, CUESTIONARIO Y PRUEBA ZEISS”

Asignatura: Fotogrametría y Fotointerpretación Alumnos: Liza Córdova Rafael Ríos Vega Gianella Ramos Orihuela Wilmer Velásquez Panduro Aldo Zuta Santa Cruz, Arnold. Docente: ING. Cortez Farfán Alberto. Fecha de entrega: 28/ 09 /2020.

2020 “Año de la Universalización de la Salud”

“Año de la Universalización de la Salud”

1.

Justificación Desde el nacimiento del ser humano desarrolla visión estereoscópica; por tal razón, aprecia los objetos con visión tridimensional. El tipo de observación la realiza de manera horizontal; o sea que aprecia los objetos, en general, de perfil. La visión estereoscópica a través del Estereoscopio de Bolsillo o de Espejos (de mesa) es vertical; es decir, de arriba hacia abajo. Corresponde ahora desarrollar este tipo de visión tridimensional y educar los ojos y cerebro a diferenciar los diversos niveles de profundidad.

2.

Importancia La importancia radica fundamentalmente, en tener visión estereoscópica a partir de imágenes impresas en papel, las mismas que a través del estereoscopio se observen el modelo tridimensional. De esta manera, es posible conocer aspectos del terreno y generar mapas de ellos.

3.

Objetivo Evaluación de la Visión Estereoscópica del participante a través de Prueba de Niveles de Profundidad utilizando Estereoscopio.

4.

Principio El principio de la práctica se basa en la fusión que realiza el cerebro a partir de la información que envía cada ojo.

5.

Materiales 1.

Mesa de trabajo,

2.

Estereoscopio de bolsillo,

3.

Tabla de Prueba Zeiss de figuras estereoscópicas,

4.

Formulario de “Control de Visión Estereoscópica”.

“Año de la Universalización de la Salud”

6.

Procedimiento 1. Coloque la Tabla Zeiss sobre la mesa y ubíquela en posición de trabajo a una distancia no menor de 15 a 20 cm del borde de la mesa, 2. Ubique el estereoscopio de bolsillo sobre la Tabla Zeiss, 3. Compruebe que la Tabla Zeiss se encuentre en posición normal de lectura bajo el estereoscopio de bolsillo, de manera que la figura izquierda sea observada bajo la lente izquierda y la figura derecha bajo la lente derecha. 4. Observe con el ojo izquierdo, a través del estereoscopio de bolsillo, el círculo grande izquierdo de manera que vea con nitidez las figuras geométricas dentro de cada círculo pequeño. Repita el mismo procedimiento con el ojo derecho. 5. Observe con los 2 ojos y obtendrá una visión estereoscópica (visión de vista 3D) de las figuras geométricas (observación con ejes paralelos de los ojos). Las figuras se encuentran a diferentes profundidades. 6. Estime la profundidad relativa de las figuras y determine su secuencia. Consigne sus apreciaciones en el formulario adjunto. En cada circulo dibuje la figura geométrica que se encuentra más superficial y enseguida dibuje la siguiente en orden de profundidad.

7. Conceptos:  La visión estereoscópica o tridimensional es la capacidad de

percepción del

relieve, y se forma al observar simultáneamente dos imágenes que han sido captadas desde distintos puntos y duplica gran

parte de

la escena.

en forma sucesiva, pero La

visión duplicada

en ambas no supone

se una

repetición de imágenes percibidas, sino una asociación de dos imágenes muy próximas, pero distintas, ya que cada ojo ve el territorio desde su propia posición. Del contraste de las dos imágenes nace la capacidad de determinación estimada de relieve y distancia.

“Año de la Universalización de la Salud”

 Para lograr la visión tridimensional los pares de fotografías o estereogramas deben ser acomodados en la secuencia de la línea de vuelo y ser observadas con instrumentos estereoscópicos, el ojo humano no está muy desarrollado en la visión estereoscópica, pero el ingenio de los humanos ha llevado a inventar equipos capaces de mejorar esta deficiencia. La óptica permite, mediante el empleo de lentes apropiados observar objetos de dimensiones no perceptibles para el ojo, sea por su pequeñez o por su distancia. La tabla de Zeiss y el test estereoscópico son estereogramas creados precisamente para evaluar la capacidad de observación estereoscópica. 8. Cuestionario: 8.1 Explique ¿cuál es la diferencia que se observa entre las figuras encerradas en el círculo izquierdo y el derecho? Se tienen figuras totalmente diferentes en cuanto a su posición, es decir presentan ángulos diferentes una con respecto de otra. El triángulo del círculo 1 del círculo izquierdo se encuentra ligeramente desplazado la izquierda mientras que el del círculo derecho está ubicado un poco más a la derecha. El círculo izquierdo tiene una cierta inclinación hacia la izquierda mientras que el círculo derecho no presenta inclinación alguna. En el círculo pequeño número 3, observado a la izquierda comparada con el círculo pequeño número 3, observado a la derecha; podemos ver que una de las líneas que subdivide al círculo ubicado a la derecha se encuentra en diferente posición que el círculo de la izquierda.

“Año de la Universalización de la Salud”

En el círculo pequeño número 6, observado a la izquierda comparada con la derecha; podemos ver que uno de

los

sub-círculos

se

encuentra

en

diferente posición comparado con el otro.

En el c circulo

el caso del

“Año de la Universalización de la Salud”

8.2 ¿Por qué observa dos figuras planas en tercera dimensión? Bueno la tercera dimensión es una composición de 3 planos de segunda dimensión, entonces es lógico pensar que se observen figuras planas, pero que con el concepto de estereoscopia estas figuras se proyectan obteniendo profundidad o el famoso Z en nuestra carrera.

8.3 ¿Cuáles son las partes del estereoscopio de bolsillos? Nuestro grupo cuenta con 2 estereoscopios de bolsillo marca TOPCON con un lente de aumento de 2X y estas son sus partes:

“Año de la Universalización de la Salud”

8.4 ¿Cuál es la potencia de los lentes del estereoscopio? La potencia de aumento de un estereoscopio ronda los 20x y 50x 8.5 ¿A qué distancia se encuentran ubicado los lentes del estereoscopio? Lo normal es que se encuentren a unos 6,5 cm separados uno de otro, pudiendo ser ajustada a la distancia interpupilar del operador

8.6 Haga un listado de estereoscopios de bolsillo de diferentes modelos y marcas ilústrelos con dibujo o foto de cada uno (captado del internet).

IMAGEN1: ESTEREOSCOPIO DE BOLSILLO MARCA SOKKIA 4X.

“Año de la Universalización de la Salud”

 IMAGEN 2: ESTERESCOPIO DE BOLSILLO SOKKIA 2X

Estereoscopio de espejo

1. Estereoscopio sobremesa de espejo GEOSCOPE de 1,2x en PVC muy ligero, plegable

con

plantilla

B

paralaje

y

maletín

2. Estereoscopio de espejos SOKKIA MS16 1,4 x, con amplio campo de visión

transporte

“Año de la Universalización de la Salud”

3. Estereoscopio casero elaborado por el grupo

Defina e ilustre con dibujo o foto (captado del internet) los siguientes términos:  Visión binocular: la visión binocular es el tipo de visión en que los dos ojos se utilizan conjuntamente al ver la misma escena, ero desde un punto de vista ligeramente diferente, ya que están separadas en promedio 65 mm, denominada distancia interpupilar.

“Año de la Universalización de la Salud”

 Visión estereoscópica: La visión estereoscópica es una facultad físico psicológica que posee el ser humano, que le permite ver en tercera dimensión aquellos objetos que contempla mediante su visión binocular. Según (Devi, 2014) la visión estereoscópica es el requisito previo básico para la fotogrametría y la interpretación de fotografías. La estereoscopía se define como la ciencia o el arte que trata sobre los efectos y métodos estereoscópicos u otras tres dimensiones mediante los cuales se producen estos efectos.

IMAGEN IZQUIERDA IMAGEN DERECHA

 Estereoscopía Es la facultad que poseen todos los seres dotados de visión binocular de ver los objetos tridimensionalmente, en razón de tener dos puntos de vista diferentes del mismo objeto, lo que permite la apreciación del largo, el ancho y la profundidad

Fuente: Revista Científica General José María Córdova, Bogotá, Colombia, juliodiciembre, 2015 Ciencia y tecnología - Vol. 13, Núm. 16, pp. 201-219

“Año de la Universalización de la Salud”

 Seudoscopia: Para la definición de la Seudoscopia o Pseudoscopia se explicará con un ejemplo. La perfecta orientación de los pares de fotografías se pone de manifiesto cuando las sombras caen hacia el observador, en el caso inverso, se produce un efecto de bajo- relieve, denominado Pseudoscopía, el mismo se produce cuando el terreno observado es a la inversa del relieve natural, o sea los puntos más alejados aparecen como los más próximos. Este efecto puede lograrse cuando las fotografías están permutadas (el ojo izquierdo ve la perspectiva derecha y recíprocamente) o bien cuando sin permutar las perspectivas fotográficas, las mismas han recibido simultáneamente una rotación de 180° en su plano.

 Visión con los ejes de los ojos paralelos Esta modalidad es la más utilizada actualmente, tanto en los estereoscopios como en la mayoría de los aparatos de restitución, y en la cual la óptica obliga a los ojos a mantener los ejes de la visión paralelos entre sí.

Imagen N° Visión con los ejes de los ojos paralelos en estereoscopios

 Visión con los ejes de los ojos convergentes

“Año de la Universalización de la Salud”

Es el ángulo formado por la intersección de los ejes ópticos de los ojos. Este mecanismo es efectivo a cortas distancias, se relaciona con la capacidad de estimular la acomodación al ver un objeto cercano al igual que lo hace el enfoque de una cámara fotográfica para poder verlo nítido y único (en una sola imagen y no doble). La visión mediante ejes convergentes puede realizarse mediante tres diferentes formas posibles para controlar la visualización: • Anaglifos: utilizan filtros de colores primarios (azul y rojo o verde y rojo), para la proyección de la diapositiva y para su observación. • Filtros polarizados: utiliza este tipo de filtros, con una rotación de 90ª, entre los filtros de la izquierda y los de la derecha. • Obturadores sincronizados: esta forma hace uso del principio de retención de una imagen en la retina durante un lapso de tiempo (alrededor de 1/30 seg)

Imagen N° Visión con los ejes convergentes

 Visión con los ejes de los ojos divergentes

“Año de la Universalización de la Salud” Imagen N° Visión con los ejes convergentes

 Visión con los ejes de los ojos cruzados Este tipo de observación si bien es factible, no se utiliza en la práctica, salvo en casos contados, debido a que el tipo de dificultades que posee, lo hace accesible solamente a los más experimentos, cuando se realiza al ojo desnudo

Imagen N° Visión con los ejes convergentes

Presente la Tabla de Prueba Zeiss y otros tipos de Prueba de visión estereoscópica, mínimo 4.  TABLA DE LIZA CORDOVA RAFAEL

Posición de Profundidad (de arriba hacia abajo)

Círculo 1 Dibuje la Figura Geométrica

Círculo 2

Círculo 3

Círculo 4

Círculo 5

Círculo 6

Círculo 7

Círculo 8

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométric a

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

1

IZQUIERDA 2

3 DERECHA

“Año de la Universalización de la Salud”

4

.

MEDIO

5

.

6

OBSERVACIONES:

En el circulo 2,3 pude observar pude observar una mayor cantidad de figuras geométricas que los demás círculos. El circulo 4 es el que mayor dificultad me dio al analizar debido a la que las líneas las observaba muy juntas. Podemos observar que tenemos diferencias, aunque sean muy pocas con mis compañeros de grupo debido a que todos tenemos diferente visión y forma de analizar.

 TABLA DE GIANELLA ROSARIO RIOS VEGA Mi distancia interpupilar fue de 6 cm. Esta distancia entre el centro óptico del ojo izquierdo y del derecho varía en cada persona. Conociendo esta distancia se podrá calibrar la separación de los lentes del estereoscopio del bolsillo. Posición de Profundidad (de arriba hacia abajo)

1

2

3

Círculo 2

Círculo 3

Círculo 4

Círculo 5

Círculo 6

Círculo 7

Círculo 8

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Círculo 1 Dibuje la Figura Geométrica

“Año de la Universalización de la Salud”

4

5

6

7

8

 TABLA DE WILMER RAMOS ORIHUELA Posición de Profundidad (de arriba hacia abajo)

Círculo 1 Dibuje la Figura Geométrica

1

2

3

4

.

Círculo 2

Círculo 3

Círculo 4

Círculo 5

Círculo 6

Círculo 7

Círculo 8

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométric a

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

Dibuje la Figura Geométrica

“Año de la Universalización de la Salud”

5

6

Mi distancia Interpupilar fue de 7 cm.

 TABLA DE VELASQUEZ PANDURO ALDO Medida interpupilar: 6.9 cm Posición de Profundidad (de arriba hacia abajo)

1

2

Círculo 1 Dibuj

a Figura rica

Círculo 2

Círculo 3

Círculo 4

Círculo 5

Círculo 6

Círculo 7

Círculo 8

Dibuje la Figura étrica

Dibuje la a G ic

Dibuje la F a G ca

Dibuje la a G ca

Dibuje la F a G a

Dibuje la F a G ca

Dibuje la Figura Ge ca

“Año de la Universalización de la Salud”

3

4



5

 TABLA DE ZUTA SANTA CRUZ ARNOLD: Medida interpupilar: 6.5 cm

Posición de Profundidad (de arriba hacia abajo)

1

Círculo 1 Dibuje la F Ge a

Círculo 2

Círculo 3

Círculo 4

Círculo 5

Círculo 6

Círculo 7

Círculo 8

Dibuje la a G ca

Dibuje la Figura G c

Dibuje la Fi Ge a

Dibuje la F Ge a

Dibuje la Figura G ca

Dibuje la a G ca

Dibuje la Fi ura G ca

“Año de la Universalización de la Salud” DERECHA

2

IZQUIERDA

3

MEDIO

4



OBSERVACIONES:

En la segunda figura a observar se tienen 4 elementos que no tienen la misma configuración geométrica que el resto de figuras, se trata de un relieve con montañas y el logo de la marca ZEISS, en ese sentido he puesto en mi observación que montañas se observan primero ya que presenta 3 montañas (una derecha una media y una en la parte izquierda) y un triángulo central.

ANEXOS

Estereoscopio utilizado: Marca TOPCON

“Año de la Universalización de la Salud”

Alumna Ríos realizando la práctica.

“Año de la Universalización de la Salud”

20 cm

Alumno Zuta realizando la práctica

“Año de la Universalización de la Salud”

Alumno Ramos realizando la práctica

7

Alumno Liza realizando la práctica

“Año de la Universalización de la Salud”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Francisco Javier Sifuentes R., Ricardo A. Vásquez (1997) INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAMETRÍA. México. Pág. 84-86



M.L. López Vergara (1978) MANUAL DE FOTOGRAMETRIA. Madrid, España. Pág. 39-40



GEOMORFOLOGÍA- PRINCIPIOS DE GEOCIENCIAS- GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO DE AULA Nº 3 TEMA: FOTOINTERPRETACIÓN. (2011). Universidad Nacional de San Luis. Argentina FUENTE URL: http://www0.unsl.edu.ar/~geo/materias/Elementos_de_Geologia/documentos/ contenidos/guia_tp/TPA-3-FotointerpretaciOn.pdf...


Similar Free PDFs