Informe N1 - medicion con cinta practica en terreno plano PDF

Title Informe N1 - medicion con cinta practica en terreno plano
Author Majo Carrillo
Course Topografía
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 12
File Size 702.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 145

Summary

medicion con cinta practica en terreno plano...


Description

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Carrera de Ingeniería Civil Informe N° 1 Título: Alineación con cinta Docente: Ing. Galo Zapata Ayudante de Catedra: Oswaldo Molineros Nombre: María José Carrillo Tenorio Numero de Grupo: 5 Semestre: Tercero

Paralelo: Primero

Fecha de envió: 07/10/2019 Fecha de entrega: 18/10/2019

pág. 1

1. Introducción La práctica realizada se basa en la medición de un terreno para esto es necesario tener un concepto de los términos de la materia, la topografía es una ciencia que plantea el estudio de técnicas para determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la Tierra juntando a los tres elementos del espacio: distancia, elevación y dirección, esto permite realizar mediciones de ángulos y distancias en extensiones de terreno lo suficientemente pequeñas en base al terreno omitiendo el efecto de la curvatura terrestre, para con los resultados obtener en forma gráfica o numérica coordenadas “La necesidad de establecer límites precisos e invariables en el tiempo entre las propiedades seguramente hizo surgir los primeros métodos e instrumentos topográficos elementales” (Rosmery,2016). Se tiene noción de referencias topográficas más o menos desde el año de 1.400 a.C en Egipto, su uso fue en linderos determinando las características de valles fértiles del Nilo, con esta base los Romanos la adoptaron, combinándola con los conocimientos griegos en trigonometría, fue entonces cuando se ingenió varios métodos para hacer tales mediciones y entre estos encontramos las medidas de distancias horizontales en diferentes situaciones en terrenos planos, inclinados entre otros, gracias a esto la topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las actividades humanas y constituye un elemento indispensable en la realización de obras civiles. En este caso se verá el empleo de la medida directa de distancia, por medio de instrumentos en la cual cada miembro del grupo tendrá su propia apreciación y sus datos, para ello es necesario un alineamiento previo entre dos puntos debido a que es una distancia horizontal cuyo valor va a tomarse con pasos y por medio de una cinta. La medida directa puede ser obtenidas de dos formas ya sea de forma directa o mediante cálculos, los elementos seleccionados para dicha medición de distancia dependerán de las precisiones requeridas, los levantamientos topográficos son representados a escala sobre el plano horizontal, por lo que cuando se mide una distancia entre dos puntos sobre la superficie terrestre, esta debe ejecutarse en la proyección horizontal. La medición de distancia es un conjunto de operaciones que se obtiene en el campo con el fin de determinar su ubicación y realizar su grafica respectiva; “Las mediciones de terreno se pueden realizar con el uso de la cinta, por medio de métodos como distancias en terrenos planos (horizontales) y en terrenos inclinados con medición escalonada y medición en declive realmente en terrenos de dimensiones reducidas, considerablemente plano y despejado.” (Casanova, 2018)

pág. 2

2. Objetivos 2.1 Objetivos Generales: Realizar la medición de un terreno plano por medio de instrumentos y pasos con el fin de conocer los datos obtenidos Conocer la forma correcta de manejar los instrumentos, así como la metodología de los conceptos de la materia con el fin de aplicarlos en el campo. 2.2 Objetivos Específicos: Alcanzar nuevas habilidades a través del conocimiento del uso de los instrumentos topográficos y el alineamiento. Comparar los datos obtenidos de cada una de las mediciones realizadas por cada miembro del grupo 3.    

Equipo Cinta Métrica- A ± 0.01 m Jalón Plomada Piquetes

4. Esquema del Equipo

Figura 1

Figura 2

Cinta Métrica (20 m, A ± 0.01 m)

Plomada

Elaborado por: Rosemary C. (2016)

Elaborado por: Rosemary C. (2016)

pág. 3

Figura 3

Figura 4

Jalones (2 m aprox)

Piquetes (0,2 m aprox)

Elaborado por: Rosemary C. (2016)

Elaborado por: Rosemary C. (2016)

5. Procedimiento 5.1.

Lo primero que debemos hacer es ubicarnos en el terreno en el cual se va a

realizar la medición, continuando con la colocación de un jalón en un primer punto de origen. 5.2.

Utilizando la plomada como referencia, colocarla junto al jalón tal que el jalón

forme una paralela a la dirección que forma la plomada. 5.3 El siguiente paso es medir, con un nivel de referencia que nos brinda el jalón, vamos a tomar la cinta y procedemos a colocar su inicio a cierta altura de la superficie la cual corresponde a la separación de la línea de color del jalón 5.4 Del otro lado con la cinta y con una referencia de donde se va a colocar el siguiente jalón el cual puede ser marcado con un piquete de forma inicial vamos a mover la cinta de arriba abajo la distancia mínima que se tiene es el punto donde va a ubicarse el siguiente jalón. 5.5 Colocamos el segundo jalón repitiendo que forme una paralela a la dirección de la plomada, para colocar el tercer jalón se va a repetir el paso 3 y 4. 5.6 Desde el punto de inicio o de origen se contarán los pasos hasta llegar al último jalón 5.7 Anotar los datos obtenidos

pág. 4

6. Tabla de Datos Tabla 6.11. Conversión de pasos a metros.

Nombre

Pasos primer

Pasos y Totales

Coeficiente de Distancia

Distancia

pasos (m)

entre jalones

Total

(m)

(m)

segundo jalón Byron Sebastián 13.5

27

0,74 m

9,99 m

19,98 m

Acosta Cedeño 13.5 María José 14

28

0,71 m

9,94 m

19,88 m

Carrillo Tenorio Fabián

14 12

24

0,83 m

9,93 m

19,92 m

Alejandro

12 33

0,60 m

9,6 m

19,8 m

24

0,83 m

10,2 m 9,93 m

19,92 m

Vega Erick Alexander 12

24

0,83 m

9,93 m

19,92 m

León Espín Christian

24

0,83 m

9,93 m

19,92 m

Carrión Acosta María Belén 16 Guevara Navas Santiago

17 12

Giovanny Jima 12

12 12

Rodrigo Paucar 12 Anatoa

7. Cálculos Típicos: 7.1 Coeficiente de pasos ( C p ) Cp =

Distancia medida con cinta 20 Cp = =0,83 m Pasos Totales 24

Cp =

20 =0,74 27

Cp =

20 =0,71 m 28

m

Cp =

20 =0.60 m 33

pág. 5

7.2 Distancia entre jalones ( D j ¿

(

)

D j = Pasosdesde el origen al 1 er jalon ∗C p 2 do D j =13.5∗0.74 = 9.99 m

D j =14∗0.83=9.94 m D j =12∗0.83=9.93 m

D j =16∗0.60=9.6 m D j =17∗0.60=10.2 m

7.3 Distancia Total ( D T ¿ D T = Pasos Totales * C p D T =27∗0.74=19.98 m D T =28∗0.71=19.88 m

D T =24∗0.83=19.92 m D T =33∗0.60=19.8 m

promedio=

promedio=

∑ Distancias Totales 7 19.98 + 19.88 + 19.92+ 19.8 =19.9057 m ≈ 19.91 m 7

pág. 6

8. Conclusión Al comparar los datos obtenidos con la distancia que se midió con la cinta se puede ver un cierto margen de error, pero este no excede 0.10 m ya que el promedio de todos los resultados da una distancia de 19,91m, acorde los datos los pasos más aproximados dieron un resultado de 19.98 m siendo la distancia más próxima a la medida (20 m), lo que quiere decir que la medición por medio de pasos casi siempre nos arrojara un aproximado de la distancia que se quiere medir, por ello la medición por instrumentos sería la mejor opción debido a su precisión sin embargo la medición por pasos al dar un resultando con un margen de error bajo también le permite ser una opción optima según sea el caso o necesidad. En el caso de la medición po cinta la precisión se logra con el buen manejo de los instrumentos y técnicas para conseguir la mayor aproximación de la distancia del terreno a medir. 9. Opinión Personal En mi concepción la práctica resulto de manera provechosa debido a que se enseñó dos técnicas básicas para la medición que corresponden a pasos y por medio de instrumentos topográficos así mismo se compararon los resultados y se logró un buen manejo de los materiales y resultados gracias a la debida instrucción propuesta. 10. Recomendaciones Determinar un punto de origen con el cual trabajar, tomar muy en cuenta la paralela que se debe de formar entre la plomada y el jalón debido a que esto permitirá tener una mayor precisión Al momento del manejo de la cinta se debe de elegir la menor distancia obtenida después de realizar varios intentos de medición de arriba abajo. El manejo responsable de los instrumentos debe ser fundamental para evitar tanto errores en la práctica como el daño a los materiales por uso indebido de los mismos.

pág. 7

11. Bibliografía Fiaun, T. (2011). Educación, Practica 1 medición con cinta métrica. SlideSide. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de: https://es.slideshare.net/topografiaunefm/practica-1-medicion-concinta-mtrica Solís, N. (2015). Ingeniería, Equipos topográficos. SlideSide. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de: https://es.slideshare.net/victorverbel5/equipos-topograficos-51366170 Casanova, M. (2018). CAP 2. Instrumentos Topográficos. Instrumentos Simples. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de: http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libroselectronicos/Libros/topografia_plana/pdf/Cap-2.pdf Rosemary, C. (2016). La topografía, TOPOGRAFIA: INSTRUMENTOS IMPORTANTES. Blog spot. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de: http://rosinstrumentostopograficos.blogspot.com/ Casanova, L. (2017). Medición con cinta y teodolito, Blog spot. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de: http://topoingeologia.blogspot.com/2013/11/medicion-con-cinta.html 12. Anexos 12.1 Fotos de la practica Fig1: Colocación de un Jalón en un punto determinado.

pág. 8

Fuente: Carrillo M, 2019 Fig2: Utilizar la cinta al nivel sugerido desde el nivel de la superficie.

Fuente: Carrillo M, 2019 Fig3: Obtención de la menor distancia moviendo de arriba abajo la cinta.

pág. 9

Fuente: Carrillo M, 2019

Fig4: Colocacion de un piquete en el punto donde se colocara el Jalon

Fuente: Carrillo M, 2019

pág. 10

Fig. 5: Utilizar la plomada para estabilizar el jalón a un ángulo recto.

Fuente: Carrillo M, 2019

Fig 6. Croquis

pág. 11

Elaborado por: María José Carrillo (2019)

Fig. 7. Ubicación: Fig. 5. Esta es la ubicación de nuestra plataforma vista desde arriba, es una fotografía extraída de Google maps donde se puede apreciar el terreno en el cual realizamos la práctica.

pág. 12...


Similar Free PDFs