Informe N1 B2 Diabetes Insipida PDF

Title Informe N1 B2 Diabetes Insipida
Author Anajhely Veintimilla
Course Fisiología Humana
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 10
File Size 541.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 155

Summary

Download Informe N1 B2 Diabetes Insipida PDF


Description

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLOGICA Y BIOMEDICA. MEDICINA MORFOFUNCIONAL-FISIOLOGIA II PRÁCTICA Tema: DIABETES INSÍPIDA Doctor Guía: Dr. Numan Sinche.

Autores: Anajhely Salomé Veintimilla Ríos

3 ciclo “F” LOJA – ECUADOR 2019

11/25/19 page 1

INTRODUCCIÓN La hormona antidiurética (ADH) es una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo, esta hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua. En ausencia de ADH los túbulos distales los colectores y quizá parte del asa de Henle, resultan casi totalmente impermeables al agua, lo cual impide una resorción importante, y, por lo tanto, origina una perdida intensa de agua por la orina. Por otra parte, en presencia de ADH, la permeabilidad de estos túbulos para el agua aumenta considerablemente y permite que la mayor parte del agua sea resorbida, con lo cual se conserva agua en el cuerpo. La diabetes insípida se produce como resultado de una deficiencia de vasopresina ocasionada por un trastorno hipotalámico-hipofisario o por resistencia de los riñones a la vasopresina. (Manual fisiopatología, 2016) La ausencia de actividad de esta hormona produce una enfermedad denominada diabetes insípida, enfermedad donde los pacientes orinan de una manera tan diluida que prácticamente sus desechos se podrían considerar agua. Pueden llegar a miccionar hasta 25 litros de agua al día, lo que puede conducirlos a una deshidratación en caso de que no sea compensado por la ingesta. Se manifiesta de forma característica por polidipsia que se define como sed excesiva y poliuria que se denomina como el exceso en la producción de orina. La prueba de privación de agua es el método más simple y fiable para diagnosticar la enfermedad, pero solo debe indicarse bajo supervisión constante, dado que puede desarrollarse una deshidratación grave. (Tenorio, 2018)

11/25/19 page 2

En el conducto colector se reabsorbe menos del 10% del agua filtrada, es por eso que aquí se aplica la hormona ADH, ya que, al no reabsorber mucha agua, es necesario aprovechar al máximo los nutrientes que se encuentran en esta. OBJETIVO GENERAL 

Analizar la relación que existe entre la concentración de orina y el volumen de orina cuando se aumenta el gradiente de concentración.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer que patología puede producir la ausencia de la hormona antidiurética y cuáles son los cambios fisiológicos que puede presentar en un paciente



Conocer que sustancias se absorben en cada segmento de la nefrona.



Comprender como influye la hormona ADH en el conducto colector de la nefrona.

PROCEDIMIENTO 1. Para realizar la siguiente práctica se utiliza el laboratorio virtual physio ex, primeramente ubicamos el tapón cuenta gotas de la botella de ADH en la tapa gris que se encuentra en la tapa gris situada en la parte superior derecha del depósito de la nefrona para suministrar ADH al conducto colector, seguidamente se aplica, esto con la finalidad de ajustar la máxima concentración de solutos totales del fluido intersticial a 300 mOsm, se observa que debido a que la concentración de la sangre también es de 300 mOsm, no hay diferencia osmótica entre el lumen del túbulo y el fluido intersticial que le rodea. Se da inicio para que comience la filtración, se observa como el filtrado se mueve a través de la nefrona y como los solutos y el agua se mueve hacia afuera de los túbulos, es decir al espacio intersticial, se guardan los datos para su posterior análisis.

11/25/19 page 3

2. Luego de vaciar la vejiga para preparar el próximo experimento, se aumenta la concentración de solutos totales del espacio intersticial a 600 mOsm, se aplica para ajustar la concentración total máxima de solutos del líquido intersticial, se da a iniciar para que comience la filtración, una vez obtenidos los datos se guardan para su posterior análisis. 3. Ahora bien, para observar el efecto del incremento gradual de la concentración total máxima de solutos del líquido intersticial se aumenta la concentración máxima de los solutos del espacio intersticial en 300mOsm, se aplica para ajustar la concentración total máxima, se pulsa iniciar para dar inicio al proceso de filtración, al obtener los datos se procede a guardar para su respectivo análisis 4. Finalmente se repite este ultimo paso hasta llegar a la máxima concentración de solutos totales del líquido intersticial de 1.200mOsm, obtenidos los datos se procede a analizarlos junto con los demás datos. RESULTADOS OBTENIDOS

Urine Volume 80.57

Urine Concentration 300

Conc. Grad. 300

ADH present

40.28 26.86

600 900

600 900

present present

16.86

1200

1200

present

La práctica consistió en la aplicación de hormona antidiurética (hormona ahorradora de agua) en el conducto colector de la nefrona para conocer de esta manera cuales serían los volúmenes y concentración de orina. Cuando el gradiente de concentración de solutos va aumentando, el volumen de orina disminuirá y la concentración de la orina aumentará, esto gracias a la acción de la hormona antidiurética en el conducto colector que permite que exista una mayor reabsorción de agua y por ende el volumen de orina sea menor y la concentración mayor, ya que a menor volumen de orina mayor será la concentración de esta gracias al 11/25/19 page 4

filtrado que existe. Es decir, en una menor cantidad de orina existirá mayor concentración de urea, creatinina y ácidos grasos. Mientras que, la inhibición o ausencia de la ADH producirá una absorción de agua baja lo que producirá mayor cantidad de excreción de agua con una concentración de solutos menores. CONCLUSIONES 

La ausencia de la hormona ADH puede producir diabetes insípida, en la cual el paciente pierde grandes cantidades de agua y tiene una gran concentración salina en el líquido extracelular, es por esto por lo que los pacientes con esta enfermedad frecuentan pérdidas excesivas de agua y abundante sed.



En los túbulos proximales se reabsorbe inmediatamente aproximadamente el 65% de todo el sodio, el filtrado que llega al túbulo distal es menos concentrado que en el glomérulo y contiene solo un 10% del sodio y cloro filtrados y aproximadamente un 25% de agua. El 75% del fluido es reabsorbido en este punto y el filtrado residual es menos concentrado que el de las nefronas.



La hormona ADH aumenta la permeabilidad al agua del conducto colector, permitiendo que el agua fluya hacia áreas con una mayor concentración de solutos, desde la luz del túbulo hacia los espacios intersticiales adyacentes.

RECOMENDACIONES 

Se recomienda a los pacientes con diabetes insípida evitar la deshidratación y seguir de manera correcta el tratamiento.



Se recomienda conocer las sustancias que se absorben en cada segmento de la nefrona para entender el proceso de absorción y producción de orina, así también para entender el porqué de algunas patologías

11/25/19 page 5



Se recomienda que, si hay síntomas que indiquen que hay una deficiencia de la hormona ADH, se realice pruebas como la de privación de agua, para controlar a tiempo la enfermedad que esto produce.

BIBLIOGRAFÍA 

Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona: ELSEVIER.



Flores. J; Alvo. M; Borja. H. (2017). Diabetes insípida Chile. triatletasenred.sport.es. Recuperado

de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872009000100026



Tenorio. M; Galeano. C. (2018). Hormona ADH en el proceso de filtración España. elsevier.es. Recuperado de: elsevier.es/es-revista-nefroplus-485-articulo-diagnosticodiferencial-diabetes-mellitus -X1888970010000728

11/25/19 page 6

ANEXOS

11/25/19 page 7

11/25/19 page 8

11/25/19 page 9

11/25/19 page 10...


Similar Free PDFs