Trabajo Practico N1 PDF

Title Trabajo Practico N1
Author Milagros Espinola
Course Introducción a las Relaciones Internacionales
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 6
File Size 88.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 165

Summary

trabajo practico...


Description

TRABAJO PRACTICO N 1

1)Las Relaciones Internacionales tiene una naturaleza de carácter dual, es decir que no constituye únicamente a la relación entre Estados, también se involucran las relaciones humanas, que se vuelven más complejas. El Estado es una forma de organización sociopolítica. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y poder. Hoy en día, las relaciones internacionales se desarrollan de acuerdo a diversos preceptos teóricos e ideologías que permiten el diseño de las políticas y las instituciones que se encargan de regir los vínculos. El idealismo político o liberalismo al terminar la primera guerra mundial surge con el objetivo de garantizar la paz y tener un marco de estabilidad para el sistema. El realismo, el ser humano por naturaleza es asocial, surge después de la guerra fría, el único actor internacional del sistema es el Estado. Barbé define que los actores son los Estados, organizaciones internacionales, y las fuerzas trasnacionales. También Barbe presenta la definición más acertada expuesta por Antonio Truyol, aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su origen y eficacia no se agotan y es considerada como un todo, que fundamentalmente es la Comunidad política o Estado, sino que trascienden límites. También implica actores, pero anula el postulado de que las Relaciones Internacionales son propiedad del diplomático y el militar. Además, concluye que las Relaciones Internacionales son una actividad humana a través de la cual las personas pertenecientes a más de una nación, de un modo individual y colectivo, entran en relación. El criterio de localización para Manning las relaciones internacionales designa a toda manifestación del ademán humano que, naciendo del costado del limite de una frontera política nacional, ejerce una acción sobre el comportamiento humano del otro lado de esta frontera. Pero Truyol se plantea junto a la noción clásica de lo internacional, noción de la trasnacionalidad, que concierte al límite fronterizo en una zona de paso, atenuando e incluso superando las diferencias entre el marco interno e internacional.

Luego esta otro criterio fundamental que son las interacciones, para esto Manuel Medina se refiere a las relaciones internacionales como relaciones políticas y sociales que trascienden del ámbito de las sociedades nacionales. Los fenómenos de política internacional y las interacciones económicas, sociales y culturales constituyen el contenido natural de la disciplina. Por eso el factor que destaca para él son las interacciones, que comporta no un criterio de interacciones diversas sino la Globalidad. Muchos de los estados tratan las Relaciones Internacionales desde sus departamentos de política exterior. Lo cierto es que no hay una línea divisora que separe de forma concreta la política nacional de la internacional. Surgen pues las Relaciones Internacionales como un concepto transdiciplinario. 2)El objeto de estudio de las relaciones internacionales es la Sociedad Internacional: Esther Barbé parte de que la sociedad Internacional se caracterizó en el siglo XX: Siglo de la mundialización económica y técnica, hubo un predominio de la sociedad interncional estatizada, que esta formada por Estados soberanos. COMUNIDAD

SOCIEDAD

Unidad natural y espontánea

Unidad Artificial

Forma de ser para el individuo

Forma de estar y participar del individuo

Priman valores convergentes

Priman valores divergentes

Integrada jerárquicamente

Suma de partes

La actual sociedad internacional está en proceso de evolución a una comunidad internacional (C. Arenal). Es una comunidad legal: regulación de intereses comunes de los Estados jurídicamente. La sociedad de Estados es un producto histórico de la organización de la sociedad internacional, al reconocer intereses comunes se establecen reglas e instituciones comunes para organizar sus relaciones y mantener acuerdos, También existen diferentes tipos de sociedades internacionales. Sociedad Internacional: (enfoque Global): Conjunto Interestatal: Relaciones entre Estados (poseen el poder público y reflejan la voluntad de los individuos y grupos que lo componen, actúa en el terreno diplomático militar)

Sociedad Transnacional: relaciones que se establecen a través de las fronteras entre individuos y grupos (actúa en torno a cuestiones socio-económicas) Interacciones de ambos elementos conforman una realidad global en donde la política y la economía son los aspectos más destacados de la actividad internacional Transición mundial marcada por dos tendencias: Asociaciones regionales y continentales de Estados que crean mecanismos para profundizar sus relaciones de cooperación. Surgimiento de nuevos nacionalismos (reivindicación de soberanías, luchas étnicas, religiosas, culturales o lingüística Criterio para la investigación (E. Barbé): La asignación o distribución del poder en la sociedad global Las relaciones internacionales inciden en la distribución del poder a nivel mundial La Sociedad Internacional es el conjunto de relaciones sociales que distribuyen el poder a nivel mundial. Para entender la dinámica del cambio y de la continuidad en la actual Sociedad Internacional es necesario entender: - ¿Quién tiene el poder? Actores - ¿Cómo entendemos poder? Estructura - ¿Cuál es la dinámica del poder? Proceso El poder como estructura: Tiene la capacidad para configurar y determinar las estructuras del sistema mundial en las que los Estados, sus instituciones políticas, empresas, científicos y profesionales tienen que operar. Poder estructural: Es el poder para decidir cómo se den hacer las cosas, para configurar los marcos en los que los Estados se relacionan entre sí, con sociedades, con empresas. Análisis del poder en un mundo interdependiente: distinguir entre: -Sensibilidad: Riesgos que corre un Estado por cambios en otro -Vulnerabilidad: Riesgos del mismo Estado una vez adoptadas las medidas necesarias

Fuentes que configuran el poder estructural: -Control sobre la seguridad, producción, crédito y sobre el conocimiento, las creencias y las ideas. El poder estructural se instrumentaliza a favor de las potencias y de sus intereses en el escenario internacional. El poder es un proceso dinámico en el Sistema internacional, las reglas del juego cambian por las condiciones cambiantes del Sistema Internacional. 3)El sistema internacional: Es un conjunto de unidades que interactúan entre si y que va a ser un énfasis en la totalidad antes que en las partes, pero más precisamente para contextualizar una realidad sin determinar la naturaleza de las relaciones internacionales. Según Braillar un sistema está constituido por elementos entre esos existen relaciones o interacciones que conjuntamente forman una totalidad y esta manifiesta cierta organización. Para Barbé esta constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración del poder (estructura), dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso); de acuerdo a determinadas reglas. La calidad de actor se define a partir de su capacidad y habilidad para cumplir las funciones asignadas y obtener los objetivos propuestos en el sistema. El actor se mide a partir de la influencia ejercida en su terreno de juego. Actor internacional: Es una unidad de sistema que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y goza de cierta autonomía, también es relativo y temporal. Lleva a cargo funciones continuadas y significativas en su terreno, es tomada en consideración por parte de elaboradores de política exterior y tiene autonomía y libertad para tomar decisiones. Tipología clásica de actores internacionales (Merle): Estado, Organizaciones interestatales o intergubernamentales (ONU, la Unión Europea, diferencias entre Estados en términos de su igualdad y soberanía lleva a la existencia de una jerarquía de los Estados a nivel internacional) y fuerzas trasnacionales: ONG, firmas multinacionales y opinión pública internacional. Fuerzas trasnacionales: todos aquellos flujos que no parten de una iniciativa

pública sino privada y que influyen en e sistema internacional, pueden provenir de la acción individual, en forma de opinión publica internacional general beneficios o tener fines humanitarios, son diversos y múltiples. Diferencias existentes entre los Estados en términos de recursos, capacidades, autonomía y posibilidades. Estados frente a Estados: Edad, territorio (ubicación, riqueza de diversos recursos); población (calidad de la población- demografía, cultura, salud, educación), Tamaño económico, tamaño militar. Poder de los Estados: Poder como posesión de recursos, poder como influencia o como relación entre Estados, Transformación de recursos en el ejercicio de influencia en el sistema internacional, Poder soft (sistemas de información, cultura, desarrollo económico), Poder hard (militar, sistemas de defensa, armamento) Infantilidad del poder: Cohesión de la población, moral nacional, capacidad de liderazgo, eficacia administrativa y voluntad política. Todo sistema tiene una parte estática y dinámica. La parte estática va a ser la estructura y la dinámica van a ser los procesos, durante la guerra fría la supremacía lo tuvo lo estático que luego va a convertirse en dinámico. Potencia responsables del equilibrio en el sistema internacional, es aquel que tiene la capacidad de dominar sobre cuatro recursos que son conocimiento, tecnología, economía, y militar....


Similar Free PDFs