Practica Movimiento EN UN Plano PDF

Title Practica Movimiento EN UN Plano
Course Física I
Institution Universidad de La Salle Colombia
Pages 9
File Size 473.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 156

Summary

Informe de Física I, Laboratorio practica movimiento en un plano....


Description

PRACTICA MOVIMIENTO EN UN PLANO Laboratorio N° 6 Resumen: Decimos que el movimiento de un cuerpo es rectilíneo y uniformemente acelerado cuando se mueve con aceleración constante y en línea recta. Estudiaremos como ejemplo un objeto que desliza por un plano inclinado. La cinemática es el estudio del movimiento que prescinde de las fuerzas es decir es la rama de la física que estudia el movimiento. La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es igual de válida en los movimientos parabólicos. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer. En la práctica realizada con el deslizador y mediante el registro del movimiento en un plano, se obtuvieron las relaciones entre: Espacio/tiempo, velocidad/tiempo y aceleración/tiempo en el eje x y en el eje y. La cual se obtuvieron los siguientes datos Xy (t)= (-0,11) + (0,02 0,5) t, Vy (t)= (0,63) + (-7,58 0,5) t, a (t) =0, 00244 t 0.

Palabras claves: movimiento lineal, cinemática, movimiento bidimensional, posición, velocidad, Marco teórico: Objetivo General:

Rapidez media: Es el valor de rapidez para moverse sobre una trayectoria a un ritmo constante en determinado tiempo.

Encontrar las relaciones experimentales entre la posición y el tiempo para un movimiento bidimensional, tanto para x como para y. • Obtener la relación matemática que representa la trayectoria. • Hallar la relación funcional entre la velocidad, y el tiempo • Identificar y cuantificar la relación del cuerpo. Cinemática: La cinemática es el estudio del movimiento que prescinde de las fuerzas es decir es la rama de la física que estudia el movimiento. Posición: Distancia de un punto respecto a un punto de referencia. Trayectoria: Camino descrito por un cuerpo en movimiento. Desplazamiento: El desplazamiento es el cambio de posición.

Velocidad: Relación que se establece entre el espacio o la distancia que recorre un objeto y el tiempo que invierte en ello. Aceleración: Es el cambio (Δ) de velocidad que experimenta el movimiento de un cuerpo. Su fórmula se representa como:

La aceleración es una magnitud de tipo vectorial donde si la aceleración es POSITIVA cuando se incrementa la velocidad del movimiento y si la aceleración es NEGATIVA cuando disminuye su velocidad (se retarda o "desacelera" el movimiento).

Movimiento rectilíneo uniforme: Si la velocidad es constante, la velocidad media o promedio es igual a la velocidad en cualquier instante determinado. Movimiento uniformemente acelerado: Es la Velocidad de un objeto que cambia a medida que el movimiento evoluciona. Movimiento parabólico: Se denomina movimiento parabólico al que es realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola.



El tiempo transcurrido para ambos movimientos (horizontal y vertical) es el mismo.

En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio uniforme se expresa de la siguiente manera: Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo. La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es igual de válida en los movimientos parabólicos. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer. Ecuación:

http://wwwmisguiasdematematicas.blo gspot.com/p/8-movimientoparabolico.html En el movimiento parabólico se ejercen dos movimientos simultáneamente una en el eje x y otra en el eje y. En el eje x es decir el eje horizontal se ejerce un movimiento con velocidad contante, mientras que en ele y es decir el vertical se ejerce un movimiento con aceleración contante en la dirección vertical. Las características principales de este movimiento son: 

A lo largo del eje x el movimiento es rectilíneo uniforme.



A lo largo del eje y el movimiento es de caída libre. (La velocidad inicial en el eje y es cero).

Aceleración Teórica

El movimiento de una partícula puede ser registrado y analizado con mayor comprensión por medio de una gráfica que ilustre el comportamiento de las magnitudes que intervienen. Para ello, los valores de los registros son indicados en un plano cartesiano, en el cual dos magnitudes distintas se indican en cada uno de los ejes "x" y "y". Cuando una de estas magnitudes es el tiempo, ésta se la indica siempre en el eje horizontal positivo y la otra magnitud restante en el eje vertical. Como se muestra en las siguientes graficas Donde la pendiente l/t representa la velocidad en ese caso la posición en la que se encuentra.

La pendiente v/t representa la aceleración. Y el área a*t bajo la recta representa la velocidad. El área v*t bajo la recta representa el espacio recorrido en ese caso la longitud de cada punto.

registrando los datos en las tablas y gráficas. 3. Se tomó las medidas del deslizador inclinado para hallar el ángulo y así poder encontrar la aceleración. Regla:

La regla graduada es un instrumento básico de medición que tiene forma de plancha. Sincronizador de chispa:

Este sistema está compuesto de una mesa de aire, un disco y un sincronizador de chispa (instrumento que emite una chispa eléctrica entre dos puntos o intervalos de tiempo iguales); estos actúan en conjunto, siendo el disco el cuerpo en movimiento, la mesa de aire la superficie sobre la cual este se mueve, y el sincronizador de chispa el señala la posición del cuerpo en diferentes instantes de tiempo, expresándose de la siguiente manera: Materiales y métodos: 1. con los puntos formados tras movimiento, se trazó un sistema de coordenadas cartesianas siendo X en dirección horizontal a la trayectoria del movimiento. 2. Luego se midió las posiciones con respecto al tiempo de X y Y, con sus respectivas velocidades medias

Resultados y análisis:

Tabla 1.1

Tomando los datos de posición en y, y el tiempo se digitaron en la calculadora para hallar la regresión, pendiente y punto de corte la cual se arrojó los siguientes datos: R= 0,98 A= -0,11 B=0,02 Ecuación: Xy (t)= (-0,11) + (0,02 0,5) t

Análisis de la tabla 1.1 De acuerdo a las medidas tomadas, casi exactas, medidas con la regla se tomó la posición “y”, de la parábola que se formó con el instrumento de chispa y con el tiempo de 1/30 se vio que el tiempo es independiente e inversamente proporcional a la posición “y”, en el cual depende del tiempo.

Para hallar la velocidad media se hace respecto a la siguiente formula:

Tabla 1.2 Tomando los datos de velocidad media en y, y el tiempo se digitaron en la calculadora para hallar la regresión, pendiente y punto de corte la cual se arrojó los siguientes datos: R= - 0,86 A= 0,63 B= - 7,58

Análisis de la tabla 1.2 De acuerdo con las medidas de la posición “y” y el tiempo se halló la velocidad media dividiendo cada posición con el tiempo y así se evidencia estos resultados de como aumenta la velocidad y a la misma ves disminuye la velocidad, donde el tiempo es independiente e inversamente proporcional a la velocidad.

Ecuación: Vy (t)= (0,63) + (-7,58 0,5) t

cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2

cm/s2

Análisis de la tabla 1,3

cm/s2

De acuerdo con las medidas de la velocidad media “y” y el tiempo se halló la aceleración media dividiendo cada posición con el tiempo y así se evidencia estos resultados de como aumenta la aceleración y disminuye, donde el tiempo es independiente e inversamente proporcional a la velocidad.

cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s

Tabla 1.4

2

Tabla 1.3

Tomando los datos de velocidad media en Xy, y el tiempo se digitaron en la calculadora para hallar la pendiente la cual se arrojó los siguientes datos: B=0, 00244

Tomando los datos de velocidad media en Xx, y el tiempo se digitaron en la calculadora para hallar la regresión, pendiente, punto de corte la cual se arrojó los siguientes datos: C= 0,0000844 A= -0,02 B= 0,02

a (t) =0, 00244 t 0

Análisis de tabla 1.4

De acuerdo con las medidas tomadas con la regla se tomó la posición “x” de la parábola que se formó con el instrumento de chispa y con el tiempo de 1/20 evidenciando que el tiempo es independiente e inversamente proporcional a la posición. Para hallar la velocidad media se hace respecto a la siguiente formula:

Tabla 1.5

Tomando los datos de velocidad media en Xx, y el tiempo se digitaron en la calculadora para hallar el punto de corte la cual se arrojó los siguientes datos: R= 0,99 A= 0,34 B= - 1,88 Ecuación: Vy (t)= (0,34) + (-1,88 0,5) t

Análisis tabla 1,6 Análisis de la tabla 1.5 De acuerdo con las medidas de la posición “x” y el tiempo se halló la velocidad media dividiendo cada posición con el tiempo y así se evidencia estos resultados de como aumenta la velocidad, donde el tiempo es independiente e inversamente proporcional a la velocidad.

De acuerdo con las medidas de la Velocidad media “x” y el tiempo se halló la aceleración media dividiendo cada velocidad con el tiempo y así se evidencia estos resultados de como aumenta la aceleración y disminuye, donde el tiempo es independiente e inversamente proporcional a la aceleración.

Tabla 1,6 Tomando los datos de aceleración media en Xx, y el tiempo se digitaron en la calculadora para hallar la pendiente la cual se arrojó los siguientes datos: B= - 0,000799 Ecuación: a (t) =0, 000799 t 0

Conclusiones: Gracias a la elaboración de esta práctica, después de realizar los cálculos necesarios con sus respectivas graficas se observó la relación que existe entre velocidad y tiempo, también se logró experimentar la relación entre la posición y el tiempo para los movimientos bidimensionales, en X como en Y. Bibliografía: http://movimientoparabolicokrisia.blog spot.com/

http://wwwmisguiasdematematicas.blo gspot.com/p/8-movimientoparabolico.html...


Similar Free PDFs