Levantamiento con cinta metrica PDF

Title Levantamiento con cinta metrica
Author Miguel Gordiano
Course Topografía
Institution Universidad César Vallejo
Pages 29
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 310

Summary

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVILCURSO: TOPOGRAFIALEVANTAMIENTO CON CINTA MÉTRICAINTEGRANTES:  Blaz Francisco, Nolbertd  Chapoñan Hernández, Cristian  Chukillauri Perez, Yorklin  Bladimir paredes  Flores Arriaga, bruss  Flores Garamendi, Abraham  Gordiano ...


Description

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: TOPOGRAFIA LEVANTAMIENTO CON CINTA MÉTRICA

INTEGRANTES: 

Blaz Francisco, Nolbertd



Chapoñan Hernández, Cristian



Chukillauri Perez, Yorklin



Bladimir paredes



Flores Arriaga, bruss



Flores Garamendi, Abraham



Gordiano Sotelo, Miguel



Mondalgo Bautista, Abrahan ASESOR:

Arriola Prieto cesar Teodoro

Lima - Perú

2020- I

INDICE INDICE.......................................................................................................................................... 2 INTRODUCCION............................................................................................................................4 1. OBJETIVOS................................................................................................................................5 1.1 General...............................................................................................................................5 1.2 Específicos..........................................................................................................................5 2. FUNDAMENTO TEORICO...........................................................................................................6 2.1 levantamiento topográfico.................................................................................................6 2.2 Cinta Métrica......................................................................................................................6 2.3 Jalones topográficos...........................................................................................................6 2.4 Maceta...............................................................................................................................6 2.5 Plomadas............................................................................................................................7 2.6 Estacas................................................................................................................................7 2.7 Cordel.................................................................................................................................7 2.8 Materialización De Puntos..................................................................................................7 2.9 Medición y Toma De Detalles.............................................................................................7 2.10 Precisión En La Medición Con Cinta..................................................................................8 2.10.1 Valor de la media:......................................................................................................8 2.10.2 Error residual.............................................................................................................8 2.10......................................................................................................................................8 2.10.4 Distancia:...................................................................................................................8 2.10.5 Precisión ( P ):.......................................................................................................8 2.11 Cálculo de Ajuste de Ángulos Internos.............................................................................8 2.11.1 Ángulo:......................................................................................................................8 2.11.2 Error de ángulos:.......................................................................................................9 2.11.3 Corrección:................................................................................................................9 2.12 Cálculo de Áreas por figuras Geométricas........................................................................9 2.12.1 Área triángulo:...........................................................................................................9 2.12.2 Promedio aritmético del área:...................................................................................9 2.12.3 Ley del seno:............................................................................................................10 2.12.4 Ley del coseno:........................................................................................................10 3. EQUIPO A UTILIZAR................................................................................................................11 3.1 EQUIPOS...........................................................................................................................11 3.2 MATERIALES......................................................................................................................11 4. PROCEDIMIENTO....................................................................................................................12 4.1 Trabajo de campo.............................................................................................................12

4.2 Trabajo de oficina.............................................................................................................12 4.2.1 Cálculo de distancias:................................................................................................12 4.2.2 Cálculo de zona del terreno:......................................................................................13 4.2.3 Cálculo y ajuste de ángulos internos:........................................................................13 4.2.4 Cálculo del área por figuras geométricas:..................................................................14 4.2.5 Cálculo zona de área verde:.......................................................................................14 5. DATOS DE CAMPO..................................................................................................................15 6. CALCULOS...............................................................................................................................16 7. CONCLUSIONES......................................................................................................................22 8. RECOMENDACIONES..............................................................................................................23 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................24 ANEXOS......................................................................................................................................25

INTRODUCCION El levantamiento topográfico con cinta se encuentra en el marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas, estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana, prescindiendo de su relieve; solo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario que se supone es la superficie media de la Tierra. En el presente informe se quiere dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual se ha usado la cinta métrica, se realizó la medición de un terreno ubicado en el distrito de huacho en la calle 10 de noviembre paz 4 mz g lt 13 donde se muestre en un plano todos los detalles existentes en el terreno y sus medidas, para tal efecto se usó el método de levantamiento con cinta.

1. OBJETIVOS 1.1 General Realizar el levantamiento topográfico del terreno asignado en el distrito de huacho en la calle 10 de noviembre paz 4 mz g lt 13, rodeando el terreno seleccionado en forma poligonal, y registrando las medidas correspondientes mediante el método de cinta. 1.2 Específicos 

Calcular las áreas de las zonas identificadas tales como, zona de terreno, zona verde.



Calcular el área total del terreno, a través del procesamiento de la información obtenida durante la práctica.



Determinar el grado de precisión del levantamiento



Realizar las correcciones de las medidas obtenidas en campo.



Usar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas anteriores.



Hallar el valor de los ángulos trazados en campo usando métodos geométricos.



Determinar la representación de un terreno de poca extensión, haciendo uso de los instrumentos elementales.

2. FUNDAMENTO TEORICO 2.1 levantamiento topográfico Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con los requerimientos necesarios para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, esta representación da detalles del terreno en su relieve como en las obras existentes. Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los que aparecen: las principales características físicas del terreno como ríos, lagos, reservorios, caminos o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos como estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua. Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de una cinta. El levantamiento con cinta es un método para determinar las características de un terreno tales como las medidas de sus lados, sus ángulos, el valor aproximado de su área, sus detalles y demás características. 2.2 Cinta Métrica Es la reproducción de un número determinado de veces de la unidad de patrón. Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos vienen calibradas para que su longitud sea igual a la longitud nominal ya que las cintas están sometidas constantemente a diferentes tensiones y temperaturas por lo que su tamaño original puede variar. Las cintas en topografía deben ser de acero y resistentes a esfuerzos de tensión. 2.3 Jalones topográficos se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total. Se fabrican en tramos de 1,50 m. o 1,00 m de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. 2.4 Maceta

Herramienta semejante a los martillos, pero su tamaño y peso es mayor a estos, lo mismo que su uso ya que es utilizado en trabajos de la construcción o albañilería, es utilizado en los talleres de forja o para deformar piezas de hierro como soleras muy gruesas. Hay una variante de esta herramienta que es la de materiales suaves como por ejemplo mazos de hule, que se utilizan, como el caso del martillo de plástico para piezas de materiales suaves o ya terminados que requieren ciertos ajustes, pero que no debes ser ya marcadas en su superficie. 2.5 Plomadas La plomada emplea la gravedad para poder establecer lo que es verdaderamente vertical, en la construcción se utiliza para saber si un muro o pared es vertical y perpendicular para verificar la estabilidad y distribución del peso de la estructura, además de quedar correctamente como el plano de nivel de una obra. 2.6 Estacas Es un objeto largo y afilado de madera que se clava en el suelo. Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno, para anclar en ella cuerdas para levantar una edificación de cualquier tipo. También se usa mucho en los levantamientos topográficos para definir puntos especiales. 2.7 Cordel Llamado también tiralínea, sirve para la delimitación de linderos, o con fines topográficos para realizar alguna marcación sobre el terreno. 2.8 Materialización De Puntos Durante el trabajo de campo en un levantamiento topográfico se necesitan elementos que materialicen los puntos que marcaran la delimitación del área a trabajar. Los puntos se pueden materializar con ayuda de piquetes, estacas, y en zonas duras con marcador permanente o con pintura. 2.9 Medición y Toma De Detalles Para el levantamiento de los detalles se usa el método de perpendiculares que consiste en tomar la distancia en alguno de los lados del polígono hasta donde se encuentre el detalle y luego trazar una línea perpendicular a partir de este, uno de los integrantes del

equipo se para en el punto paralelo al detalle sobre el lado del polígono y estira sus brazos formando un ángulo de 90° y a partir de ese punto se toma la distancia del detalle hasta uno de los lados del polígono. 2.10 Precisión En La Medición Con Cinta Debido a los múltiples errores que se pueden cometer en el momento de tomar las medidas, afectando los cálculos en el trabajo de oficina, apoyados en las lecturas tomadas se realizan los siguientes cálculos con el fin de conocer el margen de error que se puede presentar en la práctica. 2.10.1 Valor de la media: se calcula a partir de la sumatoria de valores obtenido y el número de datos ( n ). n

∑ a1 a + a + ... + an ´x = i=1 = 1 2 n n 2.10.2 Error residual ( ν ): se calcula a partir de la media ( ´x ) y el valor de una observación ( x ¿ . ν =´x −x

2.10.3 Error probable de la media ( r o ): se calcula a partir de la constante ± 0,6745, la raíz cuadrada y la sumatoria del error residual al cuadrado ( ∑ν 2 ) y n ( n−1 )



r o =±0,6745∗

∑ v2 n(n−1)

2.10.4 Distancia: se calcula a partir de la media ± el error probable de la media. Distancia : ´x ± r o 2.10.5 Precisión ( P ): se calcula a partir de la media ( ´x ) y el error probable de la media ( r o ) 1 ro = P ´x 2.11 Cálculo de Ajuste de Ángulos Internos

Una vez medidas las distancias de los lados del polígono se determina el valor del ángulo comprendido entre sus lados con los siguientes cálculos: 2.11.1 Ángulo: el ángulo comprendido en cada uno de los vértices del polígono se halló con ayuda de los datos tomados en campo con la siguiente fórmula:

−1

α=2 sen (

c ) 2r

2.11.2 Error de ángulos: se calcula a partir de la diferencia entre la sumatoria de ángulos observados y la suma teórica. Error =∑Observada −∑Teoríca

2.11.3 Corrección: se calcula a partir de la razón entre el error y el número de ángulos medidos.

Corrección=

Error No .de ángulos

Con el fin de obtener los ángulos correctos se calcula la corrección a los ángulos calculados inicialmente a partir del ángulo y la corrección. Ángulo corregido=Corrección + Ángulo

2.12 Cálculo de Áreas por figuras Geométricas Para calcular el área de un terreno por figuras geométricas, se procede a dividirlo en n figuras dependiendo las dimensiones del terreno y que figura sea más conveniente, las más utilizadas, son el triángulo, el rectángulo y la fórmula del trapecio y consiste en tomar individualmente el área de cada figura para posteriormente sumarlas y obtener una aproximación del área total. Éste proceso de debe hacer por lo menos dos veces y el valor del área total será el promedio de las áreas parciales que se han tomado. 2.12.1 Área triángulo: se calcula a partir de dos distancias y el seno del ángulo entre ellas.

A=

a∗b∗ sen (α) 2

2.12.2 Promedio aritmético del área: se calcula con la media de todos sus valores.

A '=

A 1+ A 2 2

En algunos casos se necesitarán fórmulas adicionales a las de las áreas para obtener los datos necesarios para el cálculo de las mismas como la ley del seno y ley del coseno. 2.12.3 Ley del seno: establece que la relación de la longitud de un lado de un triángulo al seno del ángulo opuesto a ese lado es igual para todos los lados y ángulos en un triángulo dado. Sen A Sen B = a b 2.12.4 Ley del coseno: relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos y con el coseno del ángulo formado por estos dos lados. a2= b2 +c 2−2 ( b) ( c ) cos A

3. EQUIPO A UTILIZAR

3.1 EQUIPOS

     

Cinta Métrica Jalones Maceta (comba) Plomadas Estacas Cordel

3.2 MATERIALES

   

Marcador Sharpie. Cartera de tránsito. Lápiz 2H libreta

4. PROCEDIMIENTO 4.1 Trabajo de campo  Reconocimiento del terreno, se debe realizar con el grupo de trabajo un recorrido

por la zona a levantar permitiendo reconocer todos los detalles o elementos que componen la zona y determinar los posibles vértices, la forma del terreno y asignar las tareas a cada miembro del equipo.  Dibujo del croquis de la poligonal.  Materialización de los vértices de la poligonal, para la práctica se consideró un

polígono de cuatro vértices, ubicando el primer punto, ubicando el primer punto (D.1) donde se colocó un estaca del punto d1 al punto d1(a) al punto, (d,2) con el que se alineó para colocar el siguiente (D.2) se colocó un estaca del punto d2 al punto d2(a) al punto, (d,3) con el que se alineó para colocar el siguiente y con este el siguiente (D.3) donde se colocó un estaca del punto d3 al punto d3(a) al punto, (d,4) con el que se alineó para colocar el siguiente hasta cerrar el polígono en el punto (D.4).  Recorrido del perímetro de la poligonal. A partir del punto elegido como origen, se

tomó en cada uno de los vértices los radios que en dicho vértice concurren y la cuerda que hay entre ellos haciendo uso de la cinta métrica, las medidas de cada lado se realizaron de ida y vuelta con el propósito de llegar a una “mayor precisión” y poder obtener los cálculos de error relativo.  Toma de detalles. Con el método de perpendiculares se tomaron las distancias en las

que se encontraba cada detalle. Se midió la distancia desde uno de los vértices hasta, en uno de los casos, y se trazó una línea perpendicular a la línea del delta para conocer la distancia del árbol hasta la línea entro los dos vértices. 4.2 Trabajo de oficina 4.2.1 Cálculo de distancias: Apoyados de las lecturas tomadas en campo, se determinó: 

Valor de la media ( ´x ): para determinar el valor de la media se sumaron cada una de las lecturas, luego el valor resultante se dividió en el número de lecturas tomadas en terreno (éste proceso se realizó para cada una de las medidas tomadas). Realizar bien éste paso es muy importante pues la media será el valor de trabajo en cada uno de los cálculos siguientes.



Error residual ( ν ): es diferencia entre el valor de la media ( ´x ) y el valor de una observación ( x ¿ . Por lo tanto, cada observación tiene un error residual. La suma de todos los errores residuales de las observaciones con su respectivo signo debe ser igual a cero.



Error probable de la media ( r o ): es la multiplicación entre ± 0,6745 y la raíz cuadrada de la razón entre la sumatoria del error residual al cuadrado ( ∑ν 2 ) y

n ( n−1 )



Distancia: es la media ± el error probable de la media.



Precisión ( P ): es la división entre la media ( ´x ) y el error probable de la media ( r o )

4.2.2 Cálculo de zona del terreno: para calcular la zona del terreno, el área se dividió en dos pares de triángulos como en el paso anterior. Sin embargo, en este caso no se tuvieron todos los datos necesarios, como la medida de la línea que atravesaba la zona o varios ángulos internos de la misma. Para hallar la línea que cruzaba la zona se usó la ley del coseno ya que se conocen las medidas de dos lados y el ángulo que está entre ellas. La ley del coseno se relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos y con el coseno del ángu...


Similar Free PDFs