Práctica visionado película Carmen y Lola PDF

Title Práctica visionado película Carmen y Lola
Course Antropología Social
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 3
File Size 80.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 153

Summary

Comentario y respuestas a preguntas referentes a la película Carmen y Lola que nos fue mandada ver para analizar la comunidad gitana...


Description

PRÁCTICA 4 1. ¿Qué consideras que nos quiere transmitir la directora en esta película sobre la comunidad gitana? Creo que Arantxa Echevarría busca visibilizar la realidad de la comunidad gitana, centrándose en los aspectos de la sexualidad y el papel de la mujer. A lo largo de la película, nos son mostradas las limitaciones a las que son sometidas las personas pertenecientes a la comunidad, con roles muy marcados a los que deben ceñirse, acorde con los valores y el marco cultural gitano. En el caso de las mujeres, este rol queda reducido al hogar, y consiste en la entrega total de su ser a la complacencia del marido y sus hijos. En la película también es mostrada la gran importancia que tienen la familia, la Iglesia, y la comunidad en la mantención de los valores, y cómo estos grupos se imponen como prioritarios a la individualidad, imposibilitando aún más la existencia de un “yo” fuera de los valores que representan. 2. ¿Cómo crees que encarnan de manera diferenciada Carmen, Lola y Paqui (trabajadora social) el choque y/o cambio cultural? Carmen representa el papel de una persona que está asentada en los valores de su cultura y nunca los ha cuestionado de una manera radical. A pesar de que siente la opresión a la que está condenada por su sexo, acata el modelo tradicional, pues es la única realidad que conoce y esos son los valores en que ha sido educada. En numerosas ocasiones al comienzo de la película muestra repugnancia e incomprensión por las personas gitanas que en efecto, deciden alejarse de los estándares referidos a su sexualidad, su puesto laboral, su educación, etc. Sin embargo, cuando conoce a Lola, a pesar de inicialmente rechazar algo tan ajeno al perfil de persona al que está acostumbrada, empieza a plantearse si la manera de vivir que le han presentado como única válida, es realmente la que ella quiere y la que le hará feliz. Es entonces cuando tiene lugar el choque cultural, cuando por primera vez concibe que existen otras maneras de vivir, y surge en ella un sentimiento de rechazo hacia todas las imposiciones que venían dándole. Por otro lado, Lola representa una persona que cuestiona constantemente los valores que le son impuestos, sintiéndose completamente ajena a ellos. Podemos observar cómo existen distintos focos de poder a los que está sometida en su vida: en primer lugar su familia, liderada por su padre (autoridad máxima), y en segundo lugar la Iglesia. Estos ejecutores de poder son los encargados de establecer el marco de lo “correcto” e “incorrecto” en cuanto a su sexualidad y demás aspectos de su vida (microescenario representativo de la sociedad gitana). Cuando la madre de Lola descubre que a su hija le gustan las mujeres, reconoce este comportamiento como inaceptable y recurre al juicio de su padre, lo cual resulta una evidencia de que ella misma considera a su marido una autoridad superior a ella (relación entre género y poder). Cuando el padre de Lola recibe la noticia, decide llevarla a la Iglesia, que es considerada fuente y justificación de estos valores, además de ser, a su vez, utilizada

como instrumento para mantenerlos. El choque cultural de Lola tiene lugar cada día de su vida, sintiéndose cohibida por su familia y su entorno, y rechazada como individuo con identidad propia. Paqui es una persona que ha rechazado los valores que le fueron impuestos y ha construído una vida ajena a ellos, cuya base se encuentra en sus propios deseos y aspiraciones. A pesar de haber descartado la posición subordinada que se esperaba de ella como esposa y madre, no rehúsa de su identidad como gitana, de hecho sigue afirmándola con orgullo, pero siendo selectiva en cuanto al factor condicionante que afecta a su desarrollo personal. Su trabajo consiste en ayudar a los demás, y es quien le enseña a Lola que ella es dueña de su vida, y que hay una posibilidad en la que puedes seguir viviendo la identidad gitana sin dejar que sus valores y normas apliquen a tu identidad y realización como mujer. Gracias a ella Lola puede plantear esa posibilidad como real y es el punto de vista que facilita el consecuente choque cultural de Lola.

3. Reflexiona sobre los procesos de construcción de lo masculino y lo femenino en la relación de las protagonistas con su entorno familiar y social. Apóyate en la teoría del tema 4. Para comprender y estudiar la importancia de la familia sobre el resto de instituciones como garante de las necesidades básicas de las sociedades gitanas españolas, debemos apuntar que se trata de un grupo marginal y reducido, que por tanto no ha podido desarrollarse y complejizarse a la misma velocidad que la sociedad española en su conjunto. Como sabemos, cuanto más compleja es una sociedad, mayor es la prevalencia de distintas Instituciones frente a la familia para cubrir, por ejemplo, la necesidad educativa de los individuos pertenecientes a esta. Es por ello que la comunidad gitana puede resultar, desde un punto de vista etnocéntrico, retrógrada y machista. Habiendo apuntado esto, puedo comenzar con mi reflexión. En primer lugar, el principal mensaje sacado en claro de la película es la concepción negativa que tiene la cultura gitana de la sexualidad. Esto se puede evidenciar a través de la necesidad de mantener la virginidad hasta el momento de la boda. La virginidad, como ya sabemos, es un constructo social, que ha sido frecuentemente utilizado para humillar y castigar a las mujeres por ejercer y celebrar su sexualidad de manera libre. Esta “estrategia” ha sido utilizada desde hace cientos de años, sustentada tradicionalmente en la religión y los deseos de Dios. La comunidad gitana requiere tanto a hombres y las mujeres de mantener esta pureza para entregar sus cuerpos a la persona con la que se casen, sin embargo, tan solo comprueban de manera explícita, a través del ritual del pañuelo, que las mujeres hayan cumplido esta “promesa”, castigando a estas mujeres que no lo hayan hecho con la expulsión de la comunidad. En este caso ya podemos observar una distinción en la que el claro objetivo son las mujeres, mientras que se confía en que los hombres son moralmente superiores y es certero el cumplimiento de la promesa por su parte.

Otro paso previo a la contracción del matrimonio, es la pedida de mano por parte de la familia del novio a la de la novia, (lo podemos observar cuando la familia de Rafa va a casa de la familia de Carmen a pedir su mano). Esta tradición lleva implícita una cosificación de la mujer, tratando al matrimonio como una especie de cesión que la familia de la novia hace de ella hacia la otra familia, no siendo nunca ella dueña de su propia vida y decisora, sino un bien que es intercambiado o cedido de unas manos a otras. Por otro lado, en la comunidad gitana se consideran más apropiados los casamientos entre gitanos, puesto que el enlace con una persona “paya” es entendido como una pérdida de los valores tradicionales gitanos. Esta práctica supone una perpetuación intacta de la cultura y las estructuras patriarcales gitanas, ya que se sobreentiende que los gitanos y las gitanas legitimizan los valores machistas en los que son educados y los aplicarán a sus estructuras familiares futuras para ser “buenos gitanos”. Esto fomenta la exclusión y polarización de la cultura gitana frente a la española, manteniéndose paralela a esta, y chocante e incompatible con muchos de los aspectos y valores que se van desarrollando en la cultura mayoritaria española como consecuencia de su continuo proceso de evolución y complejización. Estas conclusiones son sacadas de la escena en la que el padre de Carmen comenta que prefiere que su hija se case con “un gitano del barrio”, antes que con un payo que lleve por mal camino a su hija entendiendo como “mal camino” el alejado de sus valores, es decir, el que Carmen está destinada a llevar si se casa con un payo. Todas estas creencias y prácticas reafirman el papel de la mujer como un objeto de pertenencia a su familia y a su marido en el momento en que eso ocurra. Constantemente durante la película vemos como la intimidad y libertad de Lola y Carmen son invadidas. Por ejemplo, el hermano de Carmen no se preocupa demasiado por esconder su revista pornográfica, puesto que sabe que como hombre, goza de un poder dentro de su unidad familiar, el cual le garantiza una determinada libertad individual; mientras que la madre de Lola se siente libre de invadir la intimidad de su hija mirando entre sus objetos personales, e incluso leyendo algunas de las cartas que tiene guardadas. Además, Carmen y Lola son constantemente recordadas de cuál debe ser su futuro (como madres, como vendedoras…), y son controladas en cuanto a sus tareas y tiempo libre (Carmen “nunca había salido a la calle sin estar acompañada”). Mientras que los hombres siempre disfrutan de una gran autoridad que conlleva, sin embargo, un mínimo de responsabilidades....


Similar Free PDFs