Preguntas Aminoacidos Y CASO Clinico PDF

Title Preguntas Aminoacidos Y CASO Clinico
Course Bioquimica
Institution Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Pages 12
File Size 162.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 161

Summary

resumen...


Description

1.Un aminoácido se define como: Una molécula orgánica formada principalmente por C,H,O,N y S. Una molécula inorgánica formada principalmente por H,O y N. Una molécula orgánica formada principalmente por C y N Una molécula inorgánica formada principalmente por C, H, O, N y S. Una molécula orgánica formada principalmente por C, N, O, y P. 2.Los aminoácidos se clasifican de acuerdo a su cadena lateral en: Aminoácidos neutros y polares Aminoácidos polares y aniónicos Aminoácidos neutros, polares neutros, ácidos ó aniónicos y básicos ó catiónicos. Aminoácidos polares, ácidos ó aniónicos y básicos o catiónicos. Aminoáciods neutros, catiónicos y aniónicos. 3.¿Cuántos aminoácidos de la naturaleza forman parte de las proteínas humanas? 21 aminoácidos 20 aminoácidos 22 aminoácidos 30 aminoácidos 19 aminoácidos 4.¿Cuáles son los tipos de isómeros que pueden formar los aminoácidos? Dextrogiros (D) Levogiros (L) Dextrogiro y levógiro (D y L) Carbono quiral Compuestos ópticamente activos 5.Un enlace peptídico se forma: Entre el grupo R de un aminoácido y el NH2 del segundo aminoácido Entre el grupo COOH de un aminoácido y el NH2 del segundo aa Entre el grupo R y el COOH de 2 aminoácidos Entre el grupo NH2 del primer aminoácido y el COOH del segundo aminoácido Entre el H de un aminoácido y el COOH del segundo aminoácido

6. En la función calorigénica, las proteínas aportan: 10 Kcal/g 100 Kcal/g 4 Kcal/g 30 Kcal/g 150 Kcal/g 7.Molécula que contiene entre 11 y 100 aminoácidos: Proteína Péptido Dipéptido Oligopépt idoTetrap éptido 8.Las proteínas humanas están constituídas por: Aminoácidos dextrógiros Aminoácidos levógiros Beta aminoácidos Gamma aminoácidos Delta aminoácidos 9.El carbono quiral representado por el carbono alfa de los aminoácidos debe poseer: Cuatro sustituyentes químicamente diferentes Tres sustituyentes químicamente diferentes Cuatro sustituyentes químicamente iguales Tres sustituyentes químicamente iguales Dos sustituyentes químicamente diferentes

10.La hidrólisis proteica completa Produce aminoácidos libres pero no se pierde la secuencia ya que es un proceso reversible Es un proceso equivalente a la desnaturalización de las proteínas Produce aminoácidos libres con pérdida de la secuencia en forma irreversible Se fragmenta la proteína en péptidos de diferente longitud Se fragmenta la proteína en dipéptidos sin la formación de aminoácidos libres 11. Que caracteriza en la estructura de un aminoácido Grupo Amina y Grupo en la Estructura de un Aminoacido. 12. Como ocurre el proceso digestivo de una proteína de la dieta hasta tornar un aminoácido Estomago: Pepsinogeno a Pepsina; Pancreas: Tripsinogeno a Tripsina, Quimiotripsinogeno a quimiotripsina, Procarboxipeptidasa a Carboxipeptidasa; Intestino: Dipeptidasa 13.Quien son los activadores de los zimógenos Del Estomago:Acido Clorhidrico; Del Pancreas: Enteroquinasa 14.Que significa balance nitrogenado para los aminoácidos Hace relación al consumo de proteínas y a la demanda del cuerpo 15.Que significa un pool metabólico Equilibrio de la proporción de AA Libres en la corriente Sanguinea 16.Orígenes de los aminoácidos en el cuerpo humano Alimentacion;Degradacion;Produccion del Higado 17.Destino de los aminoácidos en el cuerpo humano Produccion de Proteinas;Produccion de Energia;Compuesto de sustancias nitrogenadas no proteicas ex:Bases Nitrogenadas 18. Como ocurre la proteólisis intracelular A Nivel Celular es marcado por una ubiquinasa proteosoma Los Lisosomas Reconocen y degradan atraves de las enzimas:catepinas,Calpainas,Carpasas.

19. Ingestión aproximada de proteínas diariamente 0,8g/kp/dia. En caso de fase de crescimento y embarazadas aumenta 30g 20.Que significa un balance negativo. Ejemplos Cuando el consumo de proteína es muy bajo según la necesidad o demanda del cuerpo EJ: Cirurgia ortopetica;Neoplasia;Fiebre.

21.Enfermedades causadas por una desnutrición de proteína Marasmo;Kwashiokor 22.Que significa presencia de cuerpos cetonicos en el metabolismo de aminoácidos Significa que el cuerpo esta consumido otra fuente de energía que no es principal (glucosa). Ej: lipidios y proteínas 23.3 aminoácidos responsables de producir piruvato Alanina,Cistina,Glicina 24.Aminoácidos responsables de producir succinil coA Isoleucina,Metico 25. 3 aminoácidos de naturaleza cetogenica Isoleucina;Fenilalina;Lisina 26.Que son aminas biogenas. Ejemplos Son Neurotransmisores formados por Descarboxilacion e aa.Ej:Dopamina Formado por tirosina,GABA formado por Glutamato. 27.Son procesos bioquímicos intracelulares de los aminoácidos Transaminacion,Desaminacion,Descarboxilacion. 28.Hable sobre las transaminasas y la función que ejerce Son Enzimas importantes en el proceso de transferencia del grupo amina,produciendo asi nuevos aa. Ej: TGO,TGP

29.Coenzima importante en el proceso de las transaminasas Piridonal fosfato.Vitamina B6 30.Hable sobre las desaminasas y cómo actúan Retiran el grupo amoniaco a través de la enzima deshidrogenasa 31.Cuáles son las vías metabólicas del amoniaco Ciclo de la urea;Produccion de glutamina;Amoniaco Libre 32.Que causa el exceso de amoniaco en el cuerpo humano. Encefalopatia Hepatica.La perdida de la función cerebral ocurre cuando el Higado ya no es capaz de eliminar las toxinas de la sangre. 33.Como llego a producir glutamina Con La unios de glutamato mais amoniaco se produce glutamica a través de la enzima sintetasa. 34.Del ciclo de Krebs donde produzco aspartato y glutamato Aspartato del Oxaloacetato;Glutamato de alfa cetoglutarato 35.Organos donde ocurre la presencia de las transaminasas Higado,Musculo Esqueletico,Corazon 36.Donde ocurre el ciclo de la urea a nivel órgano En el Higado 37.Donde ocurre a nivel celular Mitocondria y Citosol 38.Que es el carbamil fosfato y donde se forma Union de 2 ATP+CO2+Amoniaco por la enzimas sintetasa,en la matriz mitocondrial 39.metabolito que comienza y termina en el ciclo urea Ornitina 40.Enzima que libera urea Arginasa

41.formula química de la urea Cetona + 2 grupos aminas O=C\u2014NH2\u2014NH2 42.alimentadores del ciclo de la urea Amoniaco; Co2; Aspartato 43.Que produce el ciclo de la urea Urea 44.Que pasa con una persona con encefalopatía hepática. Cambios en el Pensamiento;Confusion leve;Olvido;Confusion mental;Mala concentración;Movimientos lentos o perezosos 45.Conexion con el ciclo de Krebs En El proceso de Arginino Succinato 46.Valor de urea en orina 20-40 mg/dl 47..Proporcion de excreción de urea en orina 75% 48.Citar 2 enfermedades causadas por el déficit de la enzima en el ciclo Arginemia,Citrulinemia 49.Cuál es la enzima ausente que causa fenilcetonuria Fenilalanina Hidroxilasa 50.Consecuencias de la fenilcetonuria Retraso Mental;Hipopigmentacion cutánea,Microcefalia

Caso clínico Desnutrición Infantil Nombre: Carlos Manuel fluponcio perez N.N Edad: 3 Meses (Lactante) Género: Femenino Raza: Mestiza Religión de los Padres: Católica Grupo Sanguíneo: Desconoce Lugar de Nacimiento: Yacuambi (Zamora Chinchipe) Lugar de Residencia: Yacuambi (Zamora Chinchipe) Fecha de Nacimiento: 17/Junio/2019 Fecha y Hora de Historia: 18 de Octubre 2019 17h10 Motivo de consulta Vómitos -Malestar General -Alza térmica Historia clinica Madre de la niña refiere que hace 22 días y sin causa aparente presenta hiporexia. Además Alza térmica no cuantificada debido a vacunación del segundo mes. Vómitos postprandiales inmediatos de contenido alimenticio sin moco ni sangre con una frecuencia de 5 a 7 veces al día, a partir de la segunda semana de vida. Por lo cual administran en domicilio “remedio casero” en base a hierbas naturales, sin ceder la sintomatología es llevada al Hospital de Zamora donde no evoluciona favorablemente y es referido a esta Casa de Salud.. Antecedentes Prenatales: Madre Adolescente de 15 años Producto de 1da gesta no deseada, Embarazo a término, Control de gestación 2. Controles ecográficos: 2 Antecedentes de Amenaza de Aborto y Anemia en el primer trimestre de embarazo, para lo cual no recibió tratamiento alguno. La alimentación durante el embarazo fue deficiente sin complemento vitamínico. No recibió antitetánica durante el Embarazo. No refiere el peso que tuvo antes y después de la gestación Antecedentes Perinatales: Parto Eutócico. Ruptura de membrana espontánea. No recuerda las características del líquido amniótico y placenta. El RN tuvo asfixia neonatal por lo que requirió maniobras de reanimación y se logró respuesta a los 2 minutos. APGAR de 5 a los 5 minutos según los datos que refiere la Madre. Necesitó de Incubadora por hipoglucemia. Antecedentes Posnatal: Alimentación: Lactancia materna exclusiva por 2 semanas de parte de una Tía, y luego fórmula Nestógeno (1 unidad bien diluida 500ml, en periodos de tiempo muy espaciados). Hace 1 mes alimenta a la niña con coladas de machica y plátano, da tetas de 3onzas de colada al día y tetas de fórmula al día en relación de 5 a 2 respectivamente. Desde hace una semana no tolera la vía oral presentando vómitos postprandiales de 5 a 6 veces al día. Inmunización: BCG OPV Pentavalente Neumococo Antecedentes patológicos personales *Asfixia inicial Neonatal *Hipoglicemia neonatal *Vómitos postprandiales desde la segunda semana de vida. Abuela Materna Ca. Gástrico?

Funcionalidad: Disfunción familiar Dinámica familiar. La menor vive con la Madre y la Abuela Materna y el apoyo económico es sustentado por el Padre. Desarrollo motor: Sostén cefálico ligero Fija la mirada levemente Pinza y manipulación de objetos: no Lenguaje: Sonidos guturales: no Social-Adaptativo Irritabilidad No hay sonrisa social Alimentación Actual. Se refiere en el Tratamiento. Dentición. No se ha iniciado Higiene Baño: Cada 3 día Cambio de ropa: 3 veces al día? PESO: Moment o de Ingreso 2.8 kg 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7dí a 2.8k g 2.9 kg 3 kg 3.1kg 3.1k g 3.2 kg 3.5 kg 8 día 9 día 10 día 11 día 12 día 13 día 14 día 15día 16día 3.6 kg 3.61 kg 3.61 kg 3.60 kg 3.57 kg 3.43 kg 3.3 kg 3.20 kg 3.150 kg CURVA DE PESO AL MONENTO DE INGRESO Edad: 3 meses Peso: 2.8 DE: -3 SIGNOS VITALES 95/60 mmhg 124 x minuto 39 rpm 38.1°C axilar 93% Estado de conciencia: Paciente Irritable – Edad Aparente: No concuerda con cronológica – Facies: Somatoexpresiva: Fascies de Viejito Psicoexpresiva: Irritable – Actitud: Decúbito Supino – Estado de Alerta: Hipoactivo – Sistema Tegumentario: Piel color trigueña, temperatura aumentada, signo de pliegue positivo; uñas hipoplasicas EXAMEN FISICO CABEZA FORMA: Normocefálica, con perímetro cefálico de 36cm con DE: -3, presencia de fontanelas anterior o bregma que mide 1 x 1,5 cm blanda, pulsátil y levemente deprimida y la posterior o lambda que mide 0.5cm, de similares características; no se palpan eminencias. MOVIMIENTOS CONSERVADOS: Ausencia de movimientos Involuntarios CABELLO: Liso, fino y seco de color negro, sin brillo CEJAS: Simetricas,poco pobladas, de color negro. OJOS: Globo Ocular en Conjunto: Estrabismo Convergente Escleróticas: Blancas Cornea: Tolerantes a la Luz, no existen cuerpos extraños, ni deformaciones. Conjuntivas: Superior e Inferior, pálidas Pupilas: Fotorreactivas OIDOS: Simétricos de implantación normal. Conducto auditivo externo permeable, membrana timpánica traslúcida sin secreciones. NARÍZ: Simétrica, fosas nasales permeables, mucosa nasal rosada. BOCA: Mucosa de carrillos y encías: Pálida y seca. Labios: Queilitis Lengua: Queilosis Piezas Dentales: Ninguno OROFARINGE: Normal

CUELLO Forma: Delgado y corto. Movimientos: Conservados Palpación: Ganglios palpables de 0.5cm retro auriculares y submaxilar TORAX INSPECCIÒN: Tórax Caquéctico DINAMICA: Amplitud conservada y Frecuencia respiratoria de 39 respiraciones por minuto. AUSCULTACIÒN: Murmullo vesicular conservado. Nos e auscultan ruidos sobreañadidos. FOCOS CARDIACOS: R1 y R2 audibles. Taquicardia arrítmicas, se ausculta soplo grado I- II ABDOMEN INSPECCIÒN: Forma: Distendido PALPACIÒN: Tensión Abdominal: Depresible Sensibilidad: Dolorosa a la palpación superficial o profunda. No se palpan Visceromegalias PERCUSIÒN: Timpanismo en todo el marco colonico conservado AUSCULTACIÒN: Ruidos hidroaereos Disminuidos REGION LUMBAR: No se encontraron masas anormales REGIÒN GENITAL Y ANORRECTAL: Genitales de aspecto normal de acuerdo a la edad. Se observa presencia de eritema descamativo y manchas blanquecinas a nivel perianal. Región Anal: Ano permeable. MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES: Simétricos ,tono ,fuerza muscular disminuida. Existe una evidente hipotrofia muscular y ausencia de tejido adiposo. Palidez en región palmar y plantar. Examenes de laboratorio . FECHA: 15/10/2019 Polimorfonucleares en heces NEGATIVO Sangre oculta en heces NEGATIVO COPROPARASITARIO SIMPLE Color AMARILLO Consistencia SEMILIQUIDA Grasas AUMENTADA Flora bacteriana +++ Parásitos en Heces NEGATIVO FECHA: 15/10/2019 CULTIVO EN HECES Muestra cultivo: Enterobacter Cloacae Resultados de Microbiología: Microorganismo aislado: ENTEROBACTER CLOACAE Amikacina Resistente Cefalexina Resistente Ceftriaxona Resistente Ciprofloxacina Sensible Fosfomicina Sensible Gentamicina Resistente Imipenem Sensible Ticarcilina Resistente FECHA: 15/10/2019 GLUCOSA BASAL 38 mg/dl 40.0-80.0 BUN 4 mg/dl - UREA 9 mg/dl - CREATININA 0.26 mg/dl 0.24-0.41 PCR CUANTITATIVO 1.71 mg/dl 0.000.50 FECHA: 15/10/2019

FECHA: 14/10/2019 Al momento del ingreso Glóbulos Blancos 10.86 K/Ul 4.8 – 10.8 Leucocitosis Linfocitos 7.32 K/Ul 1.00 - 7.00 Linfocitosis Linfocitos % 67.4 % 30.0 - 42.0 Linfocitosis Monocitos 0.56 K/Ul 0.00 - 1.00 Monocitos % 5.2 % 1. Neutrófilos 2.69 K/uL 1.10- 6.60 Neutrófilos % % 30.0- 51.0 Neutropenia Eosinófilos 0.04 K/uL 0 .00- 7.00 Eosinófilos % 0.4 % 1. Basófilos 0.25 K/uL 0-0 Basófilos % 2.3 % 1. Glóbulos Rojos 3.20 M/uL 3.80- 5.30 Anemia Hemoglobina 8.0 g/dL 10.5- 14.4 Anemia Hematocrito 23.1 % 32.0- 43.0 Anemia Volumen corpuscular medio Concentración media hemoglobina Conc corpuscular media hemoglobina Plaquetas 72.22 fL 72.00- 90.00 25.0 Pg 24.0- 32.0 34.6 g/dL 28.036.0 211.000 K/uL 150.00- 450.00 Volumen medio 9.0 fL 7.0- 11.0 24.7 10.0 5.0 2.0 Basofilia Color Amarillo Aspecto Ligeramente turbio Densidad 1020 Ph 6 Glucosa Leucocitos Nitritos Cuerpos cetónicos Bilirrubinas Urobilinógeno Sangre Proteínas Leucocitos Células epiteliales Bacterias Negativo Negativo Negativo + Negativo Negativo Negativo + 4-6 Algunas + Cocoide Filamentos mucosos + Mg/dl /UL Mg/dl /UL Mg/dl /campo /campo FECHA: 28/10/2019 Polimorfonucleares en heces NEGATIVO Sangre oculta en heces NEGATIVO COPROPARASITARIO SIMPLE Color AMARILLO Consistencia BLANDA Grasas + Almidones ++ Levaduras + Parásitos en Heces NEGATIVO Color Amarillo Aspecto Ligeramente turbio Densidad 1010 Ph 6 Glucosa Leucocitos Nitritos Cuerpos cetónicos Bilirrubinas Urobilinógeno Sangre Proteínas Leucocitos Hematíes Células epiteliales Bacterias Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo 1-2 0-1 Escasas Escasas Cocoide Mg/dl /UL Mg/dl /UL Mg/dl /campo /campo Glóbulos Blancos Linfocitos 10.09 7.11 K/uL K/uL 4.8 – 10.8 Leucocitosis 1.00 7.00 Linfocitosis Linfocitos % % 30.0 - 42.0 Linfocitosis Monocitos Monocitos % Neutrófilos Neutrófilos % 0.33 3.3 2.41 23.9 K/uL % K/uL % 0.00 - 1.00 1. 10.0 1.10- 6.60 30.0- 51.0 Neutropenia Eosinófilos Eosinófilos % Basófilos Basófilos % Glóbulos Rojos 0.23 2.3 0.0 0.0 3.10 K/uL % K/uL % M/uL 0 .00- 7.00 1. 5.0 0-0 1. 2.0 3.80- 5.30 Anemia Hemoglobina 8.2 g/dL 10.5- 14.4 Anemia Hematocrito 28.3 % 32.0- 43.0 Anemia Volumen corpuscular medio 91.34 fL 72.00- 90.00 Concentración media hemoglobina Conc corpuscular media hemoglobina Plaquetas Volumen medio plaquetario 25.5 Pg 24.0- 32.0 29.0 g/dL 28.0- 36.0 402.100 10.4 K/uL fL 150.00- 450.00 7.0- 11.0 70.5 EVOLUCIONES • CURVA QUE DEMUESTRA LA GANANCIA DE PESO NOTA DE EVOLUCION. EVOLUCIONES POR DÍA 15/10/2019 Irritable, vómito postprandial Hipoglucemia, taquicardia, no tolera vía oral S S O  17/10/2013 Queilosis, queilitis, adenopatia retroauricular, taquicardia Paciente tranquila, se alimenta con F75 40ml O Queilitis, queilosis, taquicardia, arritmia, soplo, eritema anoperineal, hipotonia de miembros A A P P Evoluciona favorablemente, gana o.2Kg peso, pico febril 39°C 4pm y 37.9°C en 24h. Se administra paracetamol 40mg Continuar F75 y plan terapéutico

18/10/2019 S O Paciente decaída, sedienta • Sat O2: 93%, glicemia 23mg/dl (7:30), 84mg/dl (8:15); hipoactiva, hipotonia, queilitis y queilosis, taquicardia eritema anoperineal A • peso de 3 kg se alimenta con formula F75 P • Continuar con formula F75 • Continuar con plan terapeutico • 20/10/2013 25/10/2019 S Paciente tranquila no refiere molestias se alimenta adecuadamente O FC: 124´ FR: 40´ Sat O2: 91% Glicemia: 101mg/dl; eritema y cicatrices anoperineales, A Eritema del pañal casi ha desaparecido por completo buena tolerancia a la alimentación, peso a disminuido 40 gr P Continuar con alimentación adecuada y además resto de indicaciones medicas • 26/10/2013 S • la niña descansa tranquila presenta tos leve, realiza la micción y deposición normal O • FC: 130’ FR: 42´ Sat O2: 90% Glicemia: 100 mg/dl, Paciente activa y reactiva al manejo A • Paciente hemodinamicamente estable, peso a subido 60 gr en relación con el dia de ayer P Continuar con alimentación adecuada y además resto de indicaciones medicas 29/10/2019 Paciente presenta vomito la noche de ayer por 3 ocasiones, se alimenta adecuadamente S O •FC: 100´ •FR: 34´ •Sat O2: 99% •Glicemia: 17mg/dl; Paciente activa y reactiva al manejo A O A •Niña en agudas condiciones el dia de hoy ha empeorado por presentar hipoglicemia, decaída en malas condiciones y glicemia de 17 mg/dl P •Iniciar antibioticoterapia SIGNOS Y SINTOMAS Caquexia Alza Térmica Vómitos Postprandiales Hipoglucemia Hipotrofia Muscular y Perdida de panículo Adiposo Uñas Hipoplásicas, Cabello fino y seco Signo del pliegue Positivo, eritema descamativo y placas blanquecinas a nivel perianal . glóbulos Blancos: 10.86 Linfocitos: 7.32 Basófilos: 0.25 glóbulos Rojos: 3.20 Hemoglobina: 8 Hematocrito: 23.1 TOTAL X 8

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Luego de realizar el diagnóstico diferencial hemos llegado a la conclusión de que la paciente está cursando con un cuadro de desnutrición tipo Marasmo, ya que como conocemos el marasmo se caracteriza por una pérdida importante de peso e irritabilidad que puede llegar a la emaciación como es el caso de nuestra paciente que está en el percentil -3 DS (Emaciación grave). Además hay perdida de turgencia de la piel, sequedad por lo que se arruga y se torna flácida a medida que desaparece la grasa subcutánea; en nuestra paciente hay una pérdida importante del panículo adiposo que le da el aspecto de que solo fuera piel y hueso, por ende pudimos observar el signo del collar raquítico costal, signo propio del marasmo. En el marasmo también hay perdida tardía de grasa en las mejillas por lo que le da un aspecto relativamente arrugada (Facies de viejito), hecho que pudimos constatar en esta paciente. 36. Los niños que tienen marasmo suelen tener constipación aunque en ocasiones sufren diarrea del ayuno con eliminación de moco. El abdomen se encuentra distendido con un patrón intestinal fácilmente visible; en la paciente pudimos constatar que había distensión abdominal con ruidos hidroaéreos disminuidos y

patrón intestinal visible. También suele existir atrofia muscular e hipotonía; la temperatura suele ser baja (hipotermia) y se asocia a hipoglucemias por déficit de ingesta calórica que son signos evidentes de la desnutrición; en la paciente presento hipotermia e hipoglucemias a repetición hechos que nos hacen pensar en infecciones sobreañadidas secundarias a la inmunodepresión, además era evidente la atrofia muscular. 37. La paciente tenía un déficit importante de vitaminas que se lo puede evidenciar por las manifestaciones que presento entre ellas mencionamos: queilitis y queilosis que aparece cuando hay un déficit de vitamina B2 (Riboflavina), además tenía nictalopía debido a la deficiencia de vitamina A. Las carencias nutricionales en la paciente secundarias a la falta de ingesta de nutrientes y a los vómitos postprandiales son los que originaron la anemia (palidez, uñas hiperqueratósicas, Hemoglobina: 8, Hematocrito: 23.1) posiblemente secundaria a la falta de hierro y vitamina B12. Además los pacientes con desnutrición (marasmo) por su condición tienen un sistema inmunológico bastante deprimido por esta razón ...


Similar Free PDFs