Premat - Detalles cronologia descripciones de momentos importantes de la historia de PDF

Title Premat - Detalles cronologia descripciones de momentos importantes de la historia de
Author Amalia Terzano
Course Cultura Popular
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 17
File Size 190.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 149

Summary

Detalles cronologia descripciones de momentos importantes de la historia de Roma, personajes influyentes, figuras politicas, instiutuciones, religion , puntos de vista de autores...


Description

PREMAT + CUENTO DE BORGES “EL SUR” Vamos a ver cuestiones centrales de qué es la literatura. Algunos ejes que vamos a tomar a partir de Borges son que es la literatura, que es el origen nacionalismo, tiempo, identidad, sobre todo pensando en el interior de la literatura. Esto nos interesa la cuestión de la temporalidad. También tiene peso en el ensayo la cuestión de la biografía o la autobiografía en la obra literaria Aquí tenemos una condensación de muchas cuestiones que recorren la obra de Borges. Estamos frente a uno de los grandes temas; uno de los textos de Piglia se llama Borges y los dos linajes. Es una cuestión central. La cuestión siempre es y no es autorreferencial. Estamos hablando de un personaje, no de Borges, pero es una tensión, uno de los ejes que va a travesar parte de la obra de Borges, esta tensión entre dos linajes; en este caso es la sangre alemana, europea vs la cuestión nacionalista argentina, la sangre criolla. Otra cosa que aparece del lado materno es la pertenencia al ejército, ficcionalizado a través de este personaje. Vamos a ir comentando este cuento en diálogo con Premat y otros textos. Elegimos este texto porque es un modo de ingresar a la literatura. Cuando uno se plantea cómo se lee o por dónde entro o cómo ingreso a un texto de ficción, por supuesto no necesariamente a todos los textos uno puede ingresar de la misma manera. En Borges, esto está servido, para que uno lo lea así. De todos modos, no es tan sencillo, Borges complejiza esta cuestión de los dos linajes, aparece el oxímoron, la paradoja, la tensión entre lo nacional y lo europeo, que es un modo de pensar la literatura. Podemos decir siguiendo a Premat que esta tensiones de origen que aparecen en Borges son un modo de pensar la literatura o al menos en Borges lo es. Literatura y origen entonces, podríamos decir literatura y vida, esta es otra pregunta que podemos pensar para muchos textos no solo en Borges, cuál es la relación entre literatura y vida. También lo vamos a ver en el texto de Piglia la clase que viene, vamos a ingresar a una literatura que él hace de Walsh donde se ve esta relación o tensión entre literatura y vida. Se trata de pensar cuales son las inflexiones que se producen en el interior de un texto ficcional para que el sujeto de un cuento de ficción o uno autobiográfico o de biografía, se inscribe dentro de una trama literaria. En estos dos últimos géneros, pensar que están pensados a partir también de la ficción. Vamos a ver como un género que fue tan importante como estos dos (biografía y autobiografía) (Siglo 18 y 19), en el 20 y el 21 se problematiza como la idea de verdad en este tipo de género. Esto es lo que hace Borges. Si bien uno puede pensar que está hablando del sujeto Borges o de los otros personajes sobre los que escribe, siempre esta pasando por la matriz de la ficción, no vamos encontrar la verdad allí. Por el contrario, Borges va a apelar a una suerte de construcción del género, de la biografía y de la autobiografía, por ejemplo, convertir un elemento lateral en un elemento central en la vida del personaje y contar la vida a partir de ese elemento. Estamos hablando de lo que serían ficciones de origen: Si bien tienen algo que ver con su verdadera vida (Borges), no podemos dejar de pensarlas en el trabajo de Borges como algo que viene de la vida y pasa a la ficción. Plantean una serie de cuestiones estas ficciones, acá volvemos a la lectura que hace Premat, hay una cuestión central para la lectura de este cuento, la cuestión del determinismo, del destino. Esto está presente todo el tiempo en Borges, es casi 1

un procedimiento. Podríamos decir que la cuestión del origen y del linaje, se convierten en una maquinas narrativas (lenguaje a lo Piglia), una suerte de dispositivos narrativos. Pensar que, contar el origen, el linaje, supone, habilita justamente a determinados procedimientos que hacen a ficcionalizar la cuestión de la verdad del sujeto (Piglia). En definitiva podríamos decir quien es Dhalman y cómo muere, es verdad que muere en un en un enfrentamiento o en el hospital? El personaje es el nieto de un postor de iglesia en Alemania, y en argentina es secretario de una biblioteca (Borges fue bibliotecario), pero se siente “hondamente argentino”. Ya ahí hay un cruce, si impera la sangre alemana, la cuestión de la épica alemana pero en realidad es nieta de un pastor, el mismo párrafo nos da la respuesta a la pregunta, porque no es que venía de un linaje del ejército alemán, fue justamente a impulsos de la sangre germánica, no importaba si venia de una familia de religiosos, es a partir de la sangre germánica que estaría esa cuestión que convierte ese hecho, el enfrentamiento que tiene Dhalman con un gaucho, lo hace justamente a impulsos de esa sangre germánica. Es eso lo que llevaría a determinadas acciones, es decir que se construye un destino épico, de enfrentamiento nacional, finalmente es una imagen totalmente literaria, tomada de la literatura argentina, un enfrentamiento que ocurre en el pasado, el viaje en tren lo lleva al siglo 19 y se encuentra de repente en La Pampa. Si es este determinismo de la sangre lo que hace que se confronte con el destino, este destino que tiene de enfrentarse a la muerte. La Idea de fatum determinismo, recorre ciertas ficciones de Borges. Incluso en otros relatos, los personajes saben cuál podría ser su destino, intentando escaparse de ese destino, no importa que hagan para desafiar ese determinismo, en ese recorrido de evadir el destino es justamente lo que lleva a que al final lo encuentren, se cumple ese destino con las acciones que hacen tratando de evitarlo. El personaje obviamente no lo sabe. lo va a descubrir junto al lector al final de la historia. Muchos relatos ocurren en el siglo 19. Podríamos decir que las supuestas elecciones que el personaje hace o que la ficción presenta como elecciones también lo conduce a su destino. Dentro de las preferencias de este tipo de relatos en Borges el Sur es toda una construcción geográfica pero también simbólica y alegórica respecto de lo que significa el sur para Argentina. También ahí hay un recorrido espacial y temporal, va a la Pampa pero también vuelve al siglo 19. Muchos de sus relatos ocurren en el siglo 19. Esta idea de origen doble estructura el relato y también produce una ambigüedad en la construcción del personaje, paradoja, viene del mundo alemán, pero se siente fuertemente criollo, pero para corroborar el ser criollo y su linaje alemán decide directamente enfrentarse a su destino. Hacia el final podemos ver como directamente lo hace. Lee la ultima parte desde “..sintió que si él hubiera podido elegir o soñar su muerte…y sale a la llanura” El final es abierto como ocurre en muchos textos de Borges pero parece obvio que su destino será la muerte. Otra pregunta que aparece a partir de la cuestión del origen es si los personajes pueden borrar o que pueden hacer frente a su identidad. El tema de la identidad es un tema muy importante y en relación a otras teorías. Acá estamos en el universo Borges pero mas adelante, cuando veamos teorías ligada a cuestiones de género, se va a retomar esta cuestión del origen y la identidad. Es una pregunta central que se puede hacer en el interior de la literatura o textos que nos piden pensar estas cuestiones, como la cuestión de la identidad.

2

En el caso de Borges, se plantea que cosa es posible hacer con esta identidad. Hablábamos de la imposibilidad de salir del destino, los personajes quedan como atrapados, incluso queriendo salir, caen y vuelven a caer sobre ese destino prefijado, entonces pensar que tipo de identidad se construye en este tipo de personajes. Podríamos decir que son de todos modos personajes atravesados por una ambigüedad, una ambigüedad que no sabemos si se vive como tal, eso se vive como pregunta. Hay otro texto precioso, “Historia del guerrero y la cautiva” hay otra cuestión autobiográfica, sobre la abuela de Borges, inglesa, que encuentra a otra inglesa que fue cautiva y que luego, tras un proceso de asimilación elije la barbarie y no la civilización. Ella decide volver al mundo de la barbarie. Aparece acá otra cuestión central en Borges qué pasa cuando los personajes cruzan la frontera real o imaginaria. Es muy interesante pensarlo como pensar como procedimiento, el cruzar a otro espacio, produce un cambio en la subjetividad, lo cambia, lo coloca en otro lugar. La frontera se piensa como zona de pasaje. Recordemos en el cuento la escena del hospital que es compleja, la percibe bastante mal, parece un centro de tortura más que una sala de hospital, al cruzar la avenida Rivadavia se está yendo hacia el sur, se piensa como una zona de pasaje de frontera. Otro elemento fundamental en estas narraciones de Borges, la frontera y muy importante en la literatura del siglo 19 sobre todo en relación a los indios, Martín fierro, etc. Pero seguir pensándola en la literatura del siglo 20 y 21, se vuelve a muchos tópicos del 19 como esta cuestión de la frontera, el desierto, el matadero. Volviendo a Borges, una de las cuestiones que plantea Premat como paradoja es: ¿el origen es algo absoluto, es determinante, es lo que no se puede traicionar? ¿Se puede seguir otro origen? Entonces Premat dice, lo que parece en el cuento, es el hacer de la sangre alemanda un umbral para una identidad hondamente argentina. Podemos pensar el umbral también seria una zona de pasaje. La Paradoja sería la exaltación del nacionalismo argentino a expensa de la herencia europea. Esa es una muy buena condensación de lo que estamos hablando. En esta idea de la herencia europea aparece la idea de épica, una idea de épica a lo europeo. La cuestión que está atada acá y aparece en la paradoja que plantea Premat genialmente, es la del nacionalismo. ¿Qué es el nacionalismo?, Esta pregunta, por el contexto de época en la que está escribiendo Borges esta muy presente en el contexto nacional y en la literatura latinoamericana, que están afianzado en el fin del 19 y comienzo del 20, se está afianzado los estados nación, la idea de lo nacional, una comunidad imaginada como diría Perry Anderson, un nacionalismo imaginario, toda una problemática en el siglo 19 respecto a un texto fundamental, que es el texto de Sarmiento, con la idea de quién va a poblar esta nación que se está forjando. Para Sarmiento una de las salidas era traer inmigrantes europeos. Entonces, qué es el nacionalismo. En el contexto del centenario de la revolución de mayo hay un gran debate, escritores que adhieren a la idea del nacionalismo (Lugones, rojas que escribe historia de Argentina en muchos volúmenes que va incluso al pasado prehispánico, Gálvez) participan en estas discusiones entre que es el ser nacional, y qué relación hay entre nacionalismo y literatura. Borges rechaza de plano la idea de lo nacional en estos términos. Escribe un texto muy conocido “El escritor argentino y la tradición”, donde se mofa de los nacionalistas, se pregunta en ese texto cómo en el libro del islam más importante, el Corán, no hay camellos, como si dijera no hace falta para ser nacionalista hacer un relato lleno de gauchos y caballos quiere decir. Tom o a distancia, se ríe de esta obsesión, de esta corriente de la época. Este debate se da en el contexto latinoamericano. Hay un rebrote del nacionalismo en el contexto actual y todo lo que está pasando en este proceso en el que no sabemos hacia adonde vamos hoy, con las acciones que están pasando a nivel de la política. 3

En Brasil es una gran discusión. La cuestión del nacionalismo en Brasil es un debate que fue muy duro muy fuerte, por ejemplo, entre marxistas y nacionalistas. Hay un crítico brasilero, Roberto Schwartz que dice en un momento, bueno, cuando los nacionalistas criticaban a los marxistas pensaban que el nacionalismo era un invento brasilero, porque el marxismo era considerado una ideología extranjera. Hay un texto bastante conocido al respecto, que se llama “Triste fin de Policarpo Cuaresma” del escritor Lima Barreto 1911. Allí el personaje es un burócrata del ejercito ultranacionalista, totalmente entusiasta de la cultura popular e indígena. Es el momento en el que en Brasil se empiezan a rescatar cuestiones de la cultura indígena que había sido muy obturada. Recuerden que Brasil fue el último país que dio fina la esclavitud en Latinoamérica; recién se abolió la esclavitud en 1889. El patriotismo del personaje lo coloca en situaciones desastrosas, un día decide ir al centro del Brasil, al interior, hace una expedición para buscar las raíces nacionales mas puras, tras una larga travesía redescubren en el centro de Brasil un hormiguero gigante, vemos la ironía, la sátira. Hay muchos escritores que toman parte de este debate del nacionalismo. El escritor Machado d Asis también tiene visión crítica del nacionalismo. Vemos que el debate, la cuestión estaba aconteciendo en Latinoamérica. Volviendo a la cuestión de la posibilidad de elegir o construir el propio linaje, podemos pensar para poner a contrapelo el texto “Kafka y sus precursores”, como Kafka inventa sus propios precursores, es muy interesante, acá estaría el chiste, es muy arbitrario, aleatorio, etc. En esa tensión entre posibilidad de elección y determinismo que trabaja Borges, Piglia vuelve sobre esto y plantea la tensión de los contrarios como constitutivos de la escritura de Borges, como parte de esta máquina o dispositivo narrativo, estos contrarios, son la base sobre la que se construyen cierta parte de la producción literaria de Borges. Después tenemos otro tipo de género ensayístico, pero esto lo encontraríamos fundamentalmente en los relatos y muchos de ellos ligados a la cuestión del destino y el linaje. Otro segundo punto es la cuestión de la biografía. Premat hace un trabajo de investigación muy interesante, va a buscar unas biografías muy diminutas, pequeñas, sintéticas, que escribió Borges para la revista el hogar en la década de 1930 (1936-1939) Se llamaban biografías sintécticas y podía escribir sobre cualquier personaje que le propusieran o que quisiera. Uno podría pensar ingenuamente la pregunta en que consiste la biografía y contestar que es un genero que da cuenta de la vida de un personaje, la verdad del sujeto. Borges va a trabajar sobre un género altamente codificado como la biografía, que, por otro lado, tiene una pulsión enciclopedista, porque la biografía de alguna forma da cuenta de la vida de una persona, generalmente no son personajes marginales, el chiste es que Borges si va tomar cualquier personaje, marginal o no marginal, generalmente se da cuenta de la vida de personajes ilustres, el procedimiento vanguardista es escribir sobre un personaje desconocido. Pero entre otras cosas decía esta cuestión de la pulsión enciclopédica que trae en si el género biográfico, porque la pulsión enciclopédica sería por un lado dar a conocer, enseñar, ilustrar, y por otro lado aprender, conocer la vida de esa subjetividad. Se trata de contar os hechos más importantes de la vida de ese sujeto. Por supuesto, Borges va a hacer otra cosa con esto, sobre todo de algo que puede irrumpir en el medio del relato de la biografía y transforma absolutamente el relato, no hay un sentido en la vida de la subjetivad que está narrando, porque en la biografía se supone que uno narra la vida de un sujeto ilustre, por ejemplo, supongamos, la vida de Belgrano, entonces, hay ahí un sentido, un devenir de una subjetividad con una idea en la historia, hay un telos en la vida del personaje. Borges va a cambiar esto, lo

4

interviene, lo transforma, trabaja sobre esos tópicos de la biografía, de la literatura nacional, sobre la cuestión del nacionalismo como ya dijimos. Borges apela a un escritor que admira mucho, Marcel Schnob, quien escribe historias imaginarias, es un gran lector de este escritor, y toma mucho de la literatura de este escritor para su literatura. Uno puede preguntarse cuál es la tradición de que abreva Borges, de qué escritores se nutre, este es uno de sus preferidos y en general la literatura inglesa. Este género, el biográfico se empieza a convertir en un género híbrido, a través de estas intervenciones que hace Borges, ya no es la biografía codificada, escolar, sino que se va convirtiendo en tora caso. Premat habla de genero híbrido. Por supuesto que a esta altura del partido uno podría decir que la discusión sobre los géneros literarios es una discusión que hoy en día no es una discusión que está presente, no es una preocupación en nuestro tiempos, pero en un momento esta cuestión, saber si una novela era realista, si era género fantástico, etc, tuvo mucha importancia en la tradición literaria, sobre todo al comienzo, cuando la literatura se establece como campo específico, cuando nace como campo apartado de otras esferas. Entonces, bueno, esta idea de la hibridación genérica la piensa Premat a partir de las vidas imaginarias que escribe Marcel Schnob, que consisten en operaciones. Pensemos en las siguientes operaciones que hemos comentado, una operación podría ser la de descentramiento biográfico, sacar un elemento lateral y colocarlo en el centro de la historia. Entonces, de repente la vida del personaje queda totalmente desdibujada y se pasa a hablar de otra cosa. Entonces una operación sería la del descentramiento. También, otro recurso es el de narrar la vida de otro para narrar la vida propia. Vemos un ejemplo que puede hacer ruido, pero es interesante pensar en el texto de Sarmiento cuando escribe Civilización o barbarie, que en realidad el motivo de esa escritura es hablar de Rosas pero habla de Facundo Quiroga, el personaje que es el centro de esa narración es Quiroga, porque ahí es como una narración oblicua, porque ahí a Sarmiento se le presenta una gran paradoja; no puede hablar de Rosas porque si bien para el es un bárbaro, en realidad el habita en la civilización, que es Buenos Aires, esa es una gran paradoja entonces el camino que toma el es justamente hablar de Quiroga para referirse a la barbarie y en última instancia a su gran enemigo que es Rosas. Eso podría ser un proceso también que entraría dentro de esta operativa del descentramiento, hablar de otro para hablar de otra persona. También, otra cosa que tiene que ver y que está atada a la cuestión del origen y el linaje es la causalidad: una de las cosas que también va a desaparecer o que va a operar Borges en la ficción es la idea de la causa y efecto. Justamente Borges va a poner en entredicho esta idea, que a determinada casualidad hay un efecto; puede haberlas en su narración, pero no de forma directa sino trabajada de un modo muy paradójico, contradictorio, como sería la de la narración del personaje del cuento “El Sur”. Hay cuada y efecto, pero lleno de paradojas y contradicciones Entonces esta intervención que hace Borges sobre la biografía otros géneros – es un recurso que también usan otros escritores - también lo realiza permanentemente con el discurso historiográfico, la filosofía, sobre todo la filosofía; es un gran lector de filosofía, pero la utiliza para demostrar las paradojas inherente en el interior de un sistema filosófico, las contradicciones, y de alguna forma revelar que el discurso filosófico puede ser una ficción y la historiografía también puede serlo. En definitiva lo que está siendo puesto en jaque es la idea

5

de verdad, a través de estos procedimientos y operaciones se pone en jaque la verdad de la historia y del sujeto. Resumiendo un poco más el tema de las biografías sintéticas, decíamos que se trabajaba sobre el modelo enciclopédico, lo que hace Borges que es algo que hace con otros relatos, es la a exacerbación. Si pensamos de nuevo en “Kafka y sus precursores” lo que hay es una exacerbación de precursores que en general no tienen nada que ver entre sí, pero el procedimiento es la exacerbación. Entonces bajo esta pulsión enciclopédica de la biografía, Borges lo que va a hacer es trabajar con el exceso, con la enumeración de datos, incluso datos estadísticos, y obviamente en todo momento el tono es ironía y de las contradicciones permanentes en el interior de estas biografías. Otro elemento en el interior de estas biografías siempre aparece un elemento enigmático que no se resuelve, a contrapelo del a biografía clásica escolar, que se supone que nos va a decir todo, incluso los aspectos más enigmáticos. Pero en estas biografías borgianas hay enigmas sin explicacion...


Similar Free PDFs