Primer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia librePrimer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia librePrimer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia libre PDF

Title Primer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia librePrimer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia librePrimer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia libre
Author Roberto Carlos Valadez Martinez
Course Laws
Institution Universidad YMCA
Pages 1
File Size 47.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 153

Summary

Primer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia librePrimer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia librePrimer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia librePrimer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclopedia librePrimer ordinal no numerable - Wikipedia, la enciclop...


Description

Procedimiento Prepárese una disolución de azúcar de caña disolviendo 20 gr de azúcar de caña pura en agua y ajustando el volumen a 100 cm3 y, si fuese necesario, fíltrese la disolución hasta que quede completamente clara. Introdúzcase un cristal pequeño de ioduro mercúrico para evitar fermentaciones. Prepárese también una disolución 1 M de HCl. Colóquese en dos matraces diferentes 25 cm3 de la disolución de azúcar y unos 30 cm3 de la del ácido, que previamente se habrán limpiado con agua y secado, e introdúzcanse ambos en un termostato a 25°C. Entre tanto, dispóngase un polarímetro y determínese el punto cero, colocando en el mismo un tubo de observación provisto de envolvente termostable y hágase circular por esta envolvente del tubo de observación agua a 25°C. La circulación del agua se debe regular para que la temperatura se mantenga constante, dentro de 0.1° durante todo el experimento. Esta constancia se debe comprobar con el tubo de observación lleno de agua, en la cual se introduce el depósito de un termostato. El tubo de observación se seca después de esta prueba y se coloca de nuevo en el polarímetro. Cuando la temperatura sea ya constante, se añaden 25 cm3 de la disolución del ácido a la del azúcar, se mezclan completamente y de la forma más rápida posible se pasa parte de la mezcla al tubo de observación. Se determina entonces el ángulo de rotación y se toma nota del tiempo en que se ha hecho la medida. Debe conservarse cierta cantidad de la mezcla de las disoluciones de azúcar y del ácido en un matraz con tapón dentro del termostato, para realizar la lectura del ángulo final de rotación. Como el ángulo de rotación cambia bastante rápidamente durante los primeros minutos, se debe hacer una serie de cinco a seis lecturas, unas inmediatamente después de las otras, y tomar el tiempo en que fueron hechas la primera y la última lectura. El valor promedio de los ángulos leídos y el tiempo medio del período entre la primera y última lecturas, se tomarán, respectivamente, como el valor del ángulo inicial (A0) de rotación y el tiempo de comienzo de la reacción. Lecturas posteriores, en número de ocho a diez, de los ángulos de rotación se han de realizar en períodos de tiempo que gradualmente se irán ampliando desde 10 min a 2 horas. El tubo de observación se puede limpiar a continuación y el valor de la rotación final se determinará después de transcurrir 48 horas con la disolución que habrá permanecido en el termostato....


Similar Free PDFs