Principios basicos osteosintesis PDF

Title Principios basicos osteosintesis
Course Patologia Medicoquirúrgica
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 4
File Size 307.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 137

Summary

Download Principios basicos osteosintesis PDF


Description

Patología Medicoquirurgica, 2º Fisioterapia UAB

Verónica Ruiz Roldán

TEMA 7: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA OSTEOSINTESIS PRINCIPIOS GENERALES La consolidación de la fractura sin complicaciones requiere: - Base mecánica: Fijación/Estabilidad - Base biológica: Vascularización La fijación no necesariamente ha de ser rígida (una cierta movilidad en el foco de fractura facilita la formación de tejido óseo).

PRINCIPIOS BASICOS SEGÚN AO 1. Preservación de la vascularización: Si se hace un abordaje muy grande es posible que se haya violado la vascularización de la zona de la fractura. 2. Reducción. Si no hay contacto de los fragmentos óseos, nunca consolidará. 3. Fijación estable:  Estabilidad absoluta: Fracturas articulares  Estabilidad relativa: Ferulización 4. Movilización activa precoz.

COMPRESIÓN INTERFRAGMENTARIA Consiste en utilizar un sistema de fijación que hace que los fragmentos de la fractura se compriman entre sí. 1. Estática: Comprimir 2 fragmentos de una fractura mediante un tornillo que ayuda a que haya compresión entre el trazo de la fractura. Placas o caracoles de compresión. 2. Dinámica: Bandas de tensión, placa antideslizante, caracol-placa deslizante. 3. Estática-dinámica o mixta. Compresión estática La compresión del foco de fractura la hacen las características del dispositivo utilizad, normalmente se hace con placas o tornillos a compresión.

Compresión dinámica Utilizar las fuerzas fisiológicas que actúan sobre el segmento afectado como fueras de compresión interfragmentaria. Se utilizan: - Bandas a tensión: Se aplica en fracturas que asocian una tracción a un momento flexor. Se utiliza en fracturas de olecranon y rótula. Mediante un cerclaje de alambre + agujas. La estructura en 8 cambia las fuerzas de tracción en fuerzas de compresión. - Placa antideslizante: Se utilizan en fracturas oblicuas. Muy común en fracturas de maléolo peroneal. Transforma la carga en compresión. - Caracol-placa antideslizante: Indicada en fractura de fémur proximal (cuello de fémur). Placa con un tubo por el que desliza un caracol. Transforma la carga en compresión.

Patología Medicoquirurgica, 2º Fisioterapia UAB

Verónica Ruiz Roldán

Compresión mixta Huesos donde el eje de carga no pasa por el eje central del hueso, como por ejemplo el fémur. Una cortical está sometida a tracción y la otra está sometida a compresión.

FERULIZACIÓN INTRAMEDULAR 1. Colocación de 1 o varios clavos endomedulares de longitud menor al hueso afectado, sin fijarlos a la cortical (clavos intramedulares no bloqueados). 2. Fracturas diafisarias 3. Fijación menos rígida que la compresión interfragmentaria 4. Controlan mal las fuerzas axiales y las de torsión. La estabilidad depende de: - La rigidez y el diámetro del clavo - Contacto entre hueso e implante - Contacto entre los fragmentos de fractura Tipos: - Flexibles (Ender, Rush…): o Macizos y de pequeño diámetro o Llenar el canal medular diafisaria con diferentes clavos o Estabilidad limitada o Alineación, escasa agresión biológica, DESCARGA PROLONGADA consigue la consolidación o Indicaciones limitadas - Rígidos (Küntcher…): o Clavos vacíos o Diseño adaptado a la morfología del canal medular (curvatura anterior femoral) o Fresado del canal medular para introducir el clavo de más diámetro, que dará más estabildiad o Inconveniente del fresado: Destruye la circulación endostal y embolia grasa. o Buena reducción sin apertura del foco, se mantiene la circulación parostal o Clavos no fresados.

Patología Medicoquirurgica, 2º Fisioterapia UAB

Verónica Ruiz Roldán

FIJACIÓN PUENTE -

No requiere contacto entre fragmentos de la fractura. Ponteamos desde una zona sana a otra sana sin tocar la zona del foco para conseguir que acabe consolidando. Lesiones de alta energía – fracturas multifragmentarias y de gran afectación a partes blandas. La reducción de los fragmentos es imposible y biológicamente peligrosa. Alineación del hueso sin tocar el foco - fijar a distancia el segmento proximal y distal del hueso. Tipos: o Clavo intramedular “enforrallat” o Placa potente o Fijación externa

Clavo intramedular “enforrallat” - Introducción de un clavo intramedular después de una reducción de la fractura sin manipulación del foco. - Caracoles de bloqueo proximal y distal que atraviesan corticales y los agujeros del clavo - Control de rotaciones y acortamiento. - Puede ser estático o dinámico Placa puente - Colocación de una placa que sobrepase el área de mayor conminución - caracoles proximales y distales sin manipulación del foco… respecto al biológico - fracturas metafisodiafisarias donde no es posible colocar un clavo. Fijador externo - Estabilizador del foco de fractura con dispositivo situado fuera del organismo. Aislado de la zona lesionada. - Fracturas abiertas. Donde no se puede realizar osteosíntesis del foco de fractura contaminado. Alto riesgo de infección. Puede ser: - Clavos roscados que atraviesan la piel y 2 corticales del hueso: o Interfase clavo-piel da problemas de infección o Evitar lesiones neurovasculares - Clavos unidos entre sí mediante barras: Los montajes son los siguientes: 1. Monoplano 2. Biplano 3. Monolateral 4. Bilateral 5. Circular Fijador externo  Estabilidad – rigidez 1. Diámetro, ubicación y número de clavos (2 y 3 por extremo) 2. Separación entre clavos (> separación > rigidez) 3. Separación barra – piel (< separación > rigidez)

Patología Medicoquirurgica, 2º Fisioterapia UAB

Verónica Ruiz Roldán

Las indicaciones del fijador externo son: - Fracturas abiertas (Gustilo grado III) - Fracturas cerradas con afectación grave de partes blandas (pilón tibial) - Fracturas conminutas epifisometafisarias (tercio distal del radio, meseta tibial, pilón tibial) - Fracturas inestables de pelvis....


Similar Free PDFs