Ensayo. Tyler, Principios Basicos del Curriculo PDF

Title Ensayo. Tyler, Principios Basicos del Curriculo
Author Raul Gonzalez Cerrillos
Course Teoria Curricular
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 14
File Size 107 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 168

Summary

Se presenta la forma en la que se puede analizar e interpretar el currículo en la educación, ello acorde con los objetivos, experiencias, formas de organización y evaluación de cierto centro educativo. Tarea elaborada con la profesora María del Refugio Plazola Díaz...


Description

Ensayo. Tyler, Ralph. (1982). Principios Básicos del currículo. Argentina. Ediciones Troquel. INTRODUCCIÓN. El objetivo del libro es presentar una manera de analizar e interpretar el currículo de cualquier centro educativo. Se basa en cuatro preguntas que sigue como eje del cuerpo del texto, las cuales son: 1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? 2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿Cuáles ofrecen mayores probabilidades de alcanzar esos fines? 3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? 4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? El que el texto se estructure de esta forma no quiere decir que dará respuesta a cada interrogante planteada, más bien, el autor nos guía para hallar un método que nos permita abordar los problemas del currículo y la enseñanza. CAPITULO I. ¿Qué fines desea alcanzar la Escuela? Dentro de la enseñanza podemos encontrar diversas problemáticas, dentro de ellas resalta el que en los programas de enseñanza no hay propósitos definidos. Para poder planificar y mejorar un programa de enseñanza es importante tener concepción de las metas que se desean alcanzar, es decir, deben de tenerse claros los objetivos. Se recomienda recurrir a fuentes que nos guíen a establecer los objetivos a seguir, aunque no se puede cerrar a guiarse en una fuente ya que todas poseen valores por lo que es importante tomar en cuenta todas las fuentes para proyectar un programa educacional. Existen diversos puntos de vista en cuanto a de donde se derivan los objetivos, por ejemplo:  Progresistas: estudiar al niño para descubrir sus intereses, sus propósitos y los problemas que persigue.

 Esencialistas: consideran que la fuente de los objetivos a seguir se encuentra en la herencia cultural, es decir, los conocimientos acumulados a lo largo de la historia.  Sociólogos y otros estudiosos: analizar la sociedad ofrece información primordial para formular los objetivos. Consideran a la escuela como el medio para ayudar a los jóvenes a enfrentar los problemas de la vida actual.  Filósofos de la Educación: consideran que el propósito de la escuela es transmitir los valores básicos. Estudio de los propios educandos como fuente de objetivos educacionales. Partiendo de que la educación implica modificar la conducta humana (pensamiento y sentimiento), es claro que sus objetivos son los cambios de conducta. El estudiar a los alumnos determinara que cambios en sus conductas se debe proponer la escuela. El observar a los alumnos arrojara metas educativas solo si se comparan los datos obtenidos con niveles deseables que permitan establecer la diferencia entre la condición actual del alumno y lo aceptable en relación a un suceso o fenómeno en torno al alumno. La ausencia entre realidad y aspiración se llama necesidad, el satisfacer las necesidades lleva a un equilibrio. Es de suma importancia considerar a la necesidad como la zona intermedia entre lo que es y lo que debe de ser. Dentro de los problemas educativos se encuentra la canalización de medios para satisfacer necesidades y generar una conducta socialmente aceptable. Dentro de las principales necesidades se encuentran las físicas, las sociales y las integrativas, cabe mencionar que es importante considerar que todos los niños tienen las mismas necesidades, de igual forma se considera que la escuela tiene el deber de atender las exigencias no solo satisfactoriamente, sino también acorde con el tipo de normas conductuales. La labor de la escuela debe centrarse en las carencias que aparecen en la formación actual de los estudiantes, para esto debe realizar investigaciones a fin de identificar dichas carencias. De la misma manera, se debe establecer la

situación actual y comparar con las pautas aceptables para ubicar donde se encuentran las carencias identificadas. Dependiendo del ámbito en el que se estudie o investiguen las necesidades del alumno se pueden encontrar semejanzas o diferencias. Otra forma de conocer las características de los alumnos consiste en investigar sus intereses. La educación progresiva se centra en el interés de los estudiantes. La educación es un proceso activo que requiere el esfuerzo del alumno ya que se considera que este solo aprende lo que hace, es por eso que se deben de tomar los intereses como punto de partida. Dentro de los instrumentos para estudiar a los alumnos se encuentran las observaciones, las encuestas, las entrevistas, el uso de estadísticas y archivos. A partir del uso de dichos instrumentos se recurre al estudio de los datos arrojados, para esto se deben de comparar los datos con las normas o pautas, después se deben extraer sugerencias sobre las necesidades hipotéticas que el programa podría satisfacer, en relación a esto e importante señalar que puede haber distintas interpretaciones sobre los resultados. La confusión al interpretar los datos ocurre cuando no se distinguen las necesidades que realmente pueden ser atendidas por la educación y las que pueden ser resueltas por otros organismos, cuando las necesidades abordadas requieren otras formas de acción social o cuando no se logran identificar los objetivos que refieren a la educación. Estudio de vida contemporánea fuera de la escuela. Una de las dificultades dentro del proceso de enseñanza es la dificultad de enseñar los descubrimientos y avances de la ciencia ya que debido al aumento de acceso a la información y de conocimientos, es difícil integrarlos todos dentro de las aulas. En la época en que es escrito el libro se tiene la concepción de que los programas servían para acelerar la preparación de operarios técnicos, así mismo era necesario estudiar las tareas de obreros para intensificar así el adiestramiento en tareas difíciles. Argumentos a favor del estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela:

 Implica centrar el esfuerzo educativo en aspectos más importantes.  Hay mayor probabilidad de que el alumno aplique las enseñanzas sí reconoce Las similitudes entre situaciones de la vida y aquellas del aprendizaje Críticas  El preparar estudiantes para problemas de hoy los incapacita para problemas del mañana.  Actividades comunes de adultos no son de interés de los niños. Se deben de tomar en cuenta las necesidades y los intereses de los alumnos para que las investigaciones sean útiles Analiza la vida contemporánea es decir categorías de aspecto sanitario, familiar, esparcimiento, vocacional religioso, de consumo o cívico, esto con el fin de obtener información acerca del aspecto de la vida contemporánea con fines educativos. Los estudios de la vida contemporánea brindan información sobre el estado actual del individuo, pero no señalan los objetivos de la educación para ello es importante analizar e interpretar datos para llegar a conclusiones del estado actual para establecer objetivos. Una vez reunidos los datos se podrán deducir objetivos de la educación. Los especialistas en asignaturas sugieren objetivos Los libros de texto están escritos por especialistas que reflejan sus propios puntos de vista a partir de esto se considera que los objetivos y son demasiado técnicos especializados o inapropiados para los estudiantes, esto se produce debido a que no se realizan preguntas concretas a los especialistas. Se propone preguntar ¿Cómo puede contribuir su asignatura a la educación de la juventud que no se especializara en ese campo? Para elaborar el currículo se debe de considerar las funciones amplias de las asignaturas, así como los aportes de las asignaturas a otras funciones, es decir los aportes que se pueden hacer en campos que no sean exclusivos de esa asignatura. El papel de la filosofía de selección de objetivos

Eficiencia de un programa se obtiene cuando se logra lo que se pretende, es por ello que revisar el currículo se debe de elegir un número razonable de objetivos alcanzables en el tiempo disponible. La filosofía educativa puede ser útil para tamizar los objetivos para sí eliminar los menos importantes y los contradictorios, al mismo tiempo se deben de escoger aquellos que representen valores más altos y aquellos que coincida con la filosofía de la escuela. La filosofía educativa ayuda a definir qué valores son esenciales para una vida satisfactoria y feliz. Los objetivos del programa deberán estar enviados en relación a los valores ideales hábitos y prácticas que rigen la filosofía de la escuela Los objetivos varían de acuerdo la función que se conciba de la escuela (la filosofía de la escuela puede afectar la selección de objetivos). Como ejemplo para definir la filosofía de la escuela se puede responder a la pregunta: ¿La escuela debe hacer que los jóvenes se adapten a la sociedad por debe intentar que ellos traten de mejorarla? Papel de una psicología del aprendizaje en la selección de objetivos La psicología permite distinguir qué cambios pueden esperarse en humanos como consecuencia del proceso de aprendizaje Una presentación gradual de contenidos alcanzables la psicología una idea de la magnitud del tiempo requerido para lograr objetivos. Existen estudios de la psicología relacionados con las condiciones requeridas para alcanzar determinados objetivos. Un claro ejemplo es la reducción de olvido al aplicar los conocimientos aprendidos en la vida cotidiana. Algo que se debe tomar en cuenta al realizar el currículo es que los diferentes tipos de experiencia de aprendizaje tienen frutos múltiples, es por eso que al realizar experiencias de aprendizaje se deben de esperar dos o más tipos de resultados educacionales, asimismo, se deben

de

verificar enseñanzas

compatibles entre sí, así como los objetivos compatibles entre sí y de estos últimos extraer los mayores beneficios psicológicos de enseñanza.

Formulación útil de objetivos para seleccionar y orientar actividades aprendizaje Al establecer objetivos importantes es oportuno realizar una lista y enumerarlos para que resulten útiles al seleccionar actividades de aprendizaje. Los objetivos deberán estar relacionados con los cambios que debe experimentar el alumno. Al tener el objetivo listo se podrán inferir las actividades que emprenderá el docente para alcanzar los objetivos. Otra manera de enunciar los objetivos es realizar una lista de temas, conceptos u otros temas de contenido que deben desarrollarse en el curso. Los objetivos no deben de realizarse en forma de temas ya que las generalizaciones no son específicos sobre que debería ser el alumno. Las pautas de conducta generalizada establecen otra forma de enunciar objetivos, dentro de esta forma de enlistar objetivos se deben de considerar las conductas que se pretende desarrollar, promover, estimular, asimismo se debe especificar el contenido al cual se refiere la conducta, es decir el objetivo de la conducta dentro del contenido. Para identificar un objetivo formulado con claridad éste debe de contener un contenido y la conducta a la que está relacionado. No basta la comprensión análisis interpretación y aplicación, es necesario que el joven encuentre satisfacción en lo que hace para generar un interés. Es importante que el alumno considere los efectos sociales de los conocimientos adquiridos o contemplados en el currículo, es decir debe de ser capaz de entender las contribuciones del contenido o utilidad a la sociedad. Formular objetivos que señalen conducta y contenido permiten obtener especificaciones claras para indicar cuál es la tarea del educador. Al definir los resultados que espera el docente dispondría de un conjunto útil de criterios para seleccionar entre ellos contenido actividades de aprendizaje, procedimientos didácticos aplicables etc. Capítulo II. ¿Cómo se pueden seleccionar actividades de aprendizaje con mayores probabilidades de alcanzar esos fines? El aprendizaje se logra mediante experiencias del estudiante con su medio, es por eso que la educación debe tomar dichas experiencias en cuenta. Las actividades

educativas permiten alcanzar el aprendizaje y los objetivos. La experiencia de aprendizaje implica la interacción entre es el estudiante y las condiciones externas del medio, es por ello que el aprendizaje debe ser considerado como una conducta activa ya que para obtener el aprendizaje se debe asimilarlo que se hace. El educador dentro de la educación debe estimular el tipo de reacción deseada para ello debe de saber los tipos de intereses y personalidades de alumnos Principios para seleccionar actividades de aprendizaje 1. Es esencial que las actividades de aprendizaje den al alumno la oportunidad de practicar el tipo de conducta que aparece en la actividad de aprendizaje. 2. Las actividades de aprendizaje deben de favorecer la satisfacción para que las actividades sean eficaces 3. Las actividades de aprendizaje deben de adecuarse a las capacidades de los alumnos por eso deben de partir de las capacidades actuales del estudiante 4. La variedad actividades de aprendizaje permiten alcanzar objetivos, por ello deben de satisfacer diversos criterios para aprender efectivamente y alcanzar los objetivos deseados. 5. Una actividad puede dar diversos resultados por ello el docente debe de estar alerta para evitar consecuencias indeseables que no están previstas Actividades de aprendizaje útiles para alcanzar diversos tipos de objetivos 1. Actividades de aprendizaje para desarrollar el pensamiento El objetivo de sus actividades es proporcional estudiante oportunidad de ejercitar toda clase de pensamiento a través del uso de varios problemas para promover dicha capacidad. El estudiante aprende a pensar mediante experiencia de resolución de problemas 2. Actividades de aprendizaje útiles para adquirir conocimientos Existen cinco errores en adquisición de conocimientos entre ellos la memorización automática que se refiera memorizar sin entender evitando la comprensión real; falta de organización adecuada es decir el estudiante no asocia lo que aprende

debido que hay fragmentos aislados de la información que ha recibido; recuerdan vaguedad e inexactitudes; hay poca familiarización con las fuentes de información precisa y actualizadas. Para estos errores dentro de la adquisición de conocimientos se contempla como propuesta para atender dichos errores seleccionar información verdaderamente importante, disponer situaciones que aumente la probabilidad de recordar puntos más importantes de algún conocimiento adquirido, usar conocimientos con frecuencia y en diversos contextos, así como considera la información como parte de distintos contextos y organizar los conocimientos brindados. 3. Actividades de aprendizaje útiles para adquirir actitudes sociales Estas actividades se relacionan con estudios sociales como la literatura artes educación física etc. son importantes porque influyen en la conducta los tipos de satisfacción y valores del individuo Existen 4 medios principales polos que se dan estas actitudes en el individuo -asimilación del medio -efectos emocionales experiencias -Experiencias traumáticas -mecanismos intelectuales directos De entre la tarea del educador está modificar y configurar el medio de las escuelas y comunidad para promover actitudes positivas, así mismo se debe de procurar aumentar la congruencia del medio y eliminar condiciones antisociales de la escuela. Es primordial brindar la oportunidad que el estudiante se comporte del modo deseado, tenga posibilidad de experiencias directas con el problema y que encuentre satisfacción en ello. 4. Actividades de aprendizaje para suscitar intereses Los intereses son fuerzas motivadoras asociadas a las experiencias para alcanzar los objetivos. Las actividades de este tipo deben permitir a los alumnos obtener satisfacciones del campo de experiencia con desarrollarán el interés.

Existen satisfacciones fundamentales y satisfacciones relacionadas alguna otra experiencia igualmente gratificante (implica relación alguna actividad no satisfactoria con una que sí lo sea). Para obtener una mayor satisfacción se debe de basa en la exploración de los intereses del alumno.

Capitulo III Como organizar las actividades par aun aprendizaje efectivo. Las actividades de aprendizaje deben de relacionarse entre sí para posibilitar un programa coherente por lo que se deben de considerar procedimientos para realizarlos en unidades cursos y programas. Para que las actividades tengan un efecto positivo deben de organizarse para reforzarse entre sí. La organización influye sobre la eficacia de la enseñanza y la magnitud de los cambios de la educación sobre los alumnos Existen de igual forma actividades contradictorias que se componen de conceptos fragmentarios imposibles de relacionar con la vida cotidiana del alumno. Al realizar la realización de actividades aprendizajes se debe de satisfacer el criterio principal el cual contempla la continuidad secuencia de integración.  La continuidad se refiere a la reiteración vertical de elementos principales del currículo  La secuencia ser refiere a que cada experiencia se funde en la anterior pero que considere avances nuevos  La integración se refiere a la relación horizontal de actividades del currículo que ayuden al alumno a lograr un concepto unificado, no se debe delimitar a conductas aisladas y debe de contribuir a la formación del estudiante. Al organizar el currículo se debe de identificar elementos que sirven como canales de organización (nexos). Como ejemplos de dichos elementos comunes tenemos los conceptos valores y habilidades. El identificar estos elementos comunes permite que los conceptos contenidos etc. se vaya un reforzando. Los elementos son nexos hoy los conductores que enlazan con currículo más integrado. La función de los nexos es dar continuidad y secuencia. Al realizar un currículo se deben de identificar a principios organizadores para entretejer los elementos principales de dicho currículo.

El currículo debe de tener una organización lógica y psicológica. Lógica: tiene significado preciso para un experto en la materia. Psicológica: desarrollos que resultan significativos para el estudiante. El principio más común en la organización es el cronológico ya que implica un desarrollo continuo el contenido. Existen elementos estructurales sobre los que se organizarán las actividades aprendizaje, de manera amplia:  Asignaturas específicas  temas amplios  currículo básico de educación General combinada con sectores amplios o asignaturas específicas  estructura diferenciada (currículos de instituciones educativas menos formales) A nivel intermedio:  cursos organizados basados en secuencias  cursos que construyen unidades de un semestre concurso A nivel inferior:  lección en un solo día  tema de varios días o semanas  unidad que comprende actividades que ocupan varias semanas y se organizan alrededor de problemas o tareas de los alumnos Existen dificultades al organizar el currículo ya que hay elecciones inconexas que hacen difícil lograr una organización vertical. El curso debería de cumplir un lapso de varios años mediante unidades amplias. La integración se dificulta al haber muchas piezas específicas que no se logran relacionar con otras piezas Proceso para planificar una unidad de organización 1. Ponerse de acuerdo sobre el esquema General (unificar la adopción de signaturas específicas, campos amplios o programas medulares) 2. Concordar en los principios generales organización 3. Acuerdo sobre el tipo de unidad de bajo nivel que han de adoptarse.

4. Elaboración de planes y flexibles o de unidades generadoras 5. Adopción de planificaciones conjuntas entre Profesor y alumnos Las unidades generadoras son una labor previa a la elaboración del currículo tienen como fin de ofrecer material abundante del cual el Profesor podrá elegir para destinarlo a un grupo en específico. Una unidad generadora comprende:  Enunciado de objetivos principales que se pretende alcanzar con las actividades de aprendizaje  descripción de diversas actividades que permita alcanzar los objetivos  reseña de experiencias finales utilizables para ayudar alumnos a integrar y organizar los contenidos de la unidad, las experiencias deben de responder a los intereses de los alumnos  lista de materiales de referencia que ya desarrollar la unidad, los materiales no sólo son los que pueden usarse en escuela también en el hogar, excursiones, visitas y en la comunidad. El proce...


Similar Free PDFs