Resumen capituo 4 fundamentos del curriculo PDF

Title Resumen capituo 4 fundamentos del curriculo
Course Fundamentos del Currículum
Institution Universidad Estatal a Distancia Costa Rica
Pages 5
File Size 93.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 148

Summary

Download Resumen capituo 4 fundamentos del curriculo PDF


Description

RESUMEN DE FUNDAMENTOS DEL CURRICULO: Capitulo 4 Currículo y cultura: La cultura se percibe como el conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que otorgan un significado a los intercambios entre los miembros de una comunidad en el mismo concepto se incorporan costumbres, creencias, ideologías, lenguajes, conceptos, instituciones sociales, políticas educativas

Permanentemente cada gurpo cultural, se esfuerza por acrecentar, comunicar y transmitir su cultura, es ahí en ese proceso donde entra en juego la educación quien posee un papel fundamental al cumplir con diversas prácticas.

Cassari afirma que esa necesidad de perpetuar la cultura, la educación da origen a: practicas sociales que tendrán por objeto propiciar que los miembros de una comunidad, asimilen aquellos aspectos múltiples de la cultura y al mismo tiempo sean creadores de nuevas formas culturales. Afirma que a ese conjunto de prácticas sociales, se le conoce como educación.,

Ese acercamiento a la cultura, el alumno lo vive desde su nacimiento, al ingresar al sistema educativo formal, este lo pone en contacto con la perspectiva académica desde la perspectiva emocional, cognitiva y social.

El docente como trabajador de la cultura: Los docentes constituyen verdaderos agentes sociales transmisores de la cultura En el mundo actual donde se gestan procesos de transformación de forma acelerada y constante, donde la globalización asume un papel protagónico acompañado por la internacionalización de las redes sociales y la comunicación de masas, exige al educador tomar la cultura como aspecto esencial a la hora de realizar su trabajo, pues su papel en el mundo multicultural, le exige no solo trabajar con una cultura, sino con varias, simultáneamente , le exige que los alumnos puedan acceder al sistema educativo y permanecer en el y tener posibilidades de éxito.

Algunos aspectos esenciales que debe tener presente el educador en el proceso de reconocimiento de diversidad cultural están entre otros los siguientes::     

Desarrollar las posibilidades de que los estudiantes se reconozcan a si mismos y a sus semejantes, como poseedores de cultura Estimular en los alumnos la certeza de que pertenecen a una identidad cultural. Propiciar en los estudiantes el conocimiento y la comprensión de los diferentes grupos culturales. Sensibilizar a los alumnos frente a la discriminación racial , de género, de clase, de nacionalidad, de religión, etc Acercarse a los alumnos y las comunidades educativas.

La educación contextualizada curricular se plantea como un proceso que toma un currículo previamente elaborado y lo contextualiza a grupos, comunidades y circunstancias específicas.

Adecuaciones del currículo en el entorno sociocultural: El trabajo en las aulas debe reunir una serie de intencionalidades y aspiraciones que demandan las sociedades y las personas del sistema educativo de un país. Por lo tanto es fundamental que es aspiraciones e intencionalidades se vean reflejadas en en el trabajo diario de las instituciones educativas en sus aulas y en sus elementos curriculares ( padres de familia, estudiantes, docentes y otros), los programas de estudio los recursos, las estrategias entre otros. Para alcanzar estos imperativos de intencionalidades y aspiraciones, la oferta educativa debe: Garantizar el cumplimiento de los objetivos del sistema educativo. Superar todo tipo de discriminación étnica, sexual, por condiciones socioeconómicas, entre otras. Garantizar a todos los alumnos, igualdad de oportunidades. Considerar la diversidad cultural. Atender a las necesidades básicas de los alumnos. OTROS.. pag166

Una oferta educativa que reuna las expectativas de los puntos anteriores, debe ser planificada en la realidad de cada institución. Según Abrahan Magendzo, una educación que reconoce e incorpora al currículo, al aprendizaje y la practica educativa, el aprendizaje de carácter multicultural, de nuestra sociedad, contribuirá también de manera muy significativa al propósito de mejorar la calidad de la educación.

Procedimientos que deben seguirse para contextualizar el currículo: A) El conocimiento del contexto y la detección de necesidades intereses y expectativas del alumno. B) La planificación del proceso curricular particularmente de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Momentos del proceso de contextualización: El conocimiento del contexto y la determinación de necesidades, intereses y expectativas de los alumnos.

1. Conocimiento del contexto sociocultural      

Reuniones con padres y miembros de la comunidad Hacer recorridos pr la comunidad Realizar entrevistas individuales y colectivas. Visitar instituciones si las hubiera en la comunidad. Investigaciones por parte de los alumnos en sus hogares. Invitación a personas e instituciones de la comunidad a visitar la institución.

2. Determinación de las necesidades, intereses y expectativas de los alumnos: Para determinar las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes, se pueden poner en práctica las siguientes estrategias (Sería bueno que les den un repaso para que sepan en qué consisten):  El socio drama

   

Relaciones grupales Conozcámonos mejor Así quiero ser. Las cinco cosas que me gustan

La planificación del proceso curricular particularmente de los procesos de enseñanza y aprendizaje. •

El proyecto curricular institucional: Se trata de la planificación que la institución hace para perfilar sus propias sus intencionalidades curriculares como una respuesta a las necesidades de brindar una educación acorde al contexto, donde las instituciones asuman cada día mayor autonomía donde toen en cuenta las políticas nacionales, la política educativa y la documentación curricular como los programas de estudio. También se debe considerar la experiencia de los docentes

NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA ATENCION DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Ley 7600. Ley de igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad. Ley 8661 Convención de los derechos de las personas con discapacidad.

CAPITULO 5 CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DEL PLANEAMIENTO CURRICULAR. La planificación curricular consiste en tomar previsiones necesarias para organizar los planes y proyectos que permitan concretar y hacer efectivas las expectativas e intenciones educativas de un determinado grupo social. Algunas características del planeamiento curricular:  Constituirse en una herramienta que permite a la educación dar respuesta a las demandas que plantea la sociedad.

 Incluir estrategias, procedimientos e instrumentos que eviten la improvisación.  Propiciar la organización y el desarrollo de proyectos curriculares, dirigidos a grupos especiales.  OTROS pág. 216-217 Principios del planeamiento curricular.

Principio de racionalidad: Principio de socialidad: Principio de publicidad Principio de intencionalidad: Principio de organización e intencionalidad. OTROS

Niveles de la concreción del diseño curricular. Nivel macro: Nacional, políticas de la administración, fines y objetivos de la educación. Nivel meso: Se concreta en el proyecto educativo institucional, toma en cuenta las políticas de las direcciones regionales, el centro educativo especifica las políticas nacionales y las demandas regionales a la realidad inmediata. Nivel micro: Conocido como lo que se programa en el aula en él se consolidad los objetivos, contenidos, actividades de desarrollo y actividades de evaluación.

CONSIDERO QUE LO DEMAS SE CONTEMPLA EN EL CUESTIONARIO Y EN LA SINTESIS DEL AULA.. UN ABRAZO A TODOS Y LA MEJOR DE LAS SUERTES… BENDICIONES...


Similar Free PDFs