Resumen capitulo 1 fundamentos del curriculo PDF

Title Resumen capitulo 1 fundamentos del curriculo
Course Fundamentos del Currículum
Institution Universidad Estatal a Distancia Costa Rica
Pages 6
File Size 134.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 152

Summary

Download Resumen capitulo 1 fundamentos del curriculo PDF


Description

Resumen Fundamentos del currículo

Educación, sociedad y currículo. Educación y sociedad: La educación es una actividad fundamental en la vida del ser humano, no obstante, las expectativas, las demandas y los retos que se le plantean a la educación han ido variando a través de los tiempos. La educación tendrá que ir ajustándose permanente a esos retos. Uno de los logros del presente siglo es el desarrollo de la educación como un derecho humano básico, es considerado un medio para mejorar la condición social, debe asumirse también que todos los infantes deben tener las mismas oportunidades de educación, al margen de su sexo, religión, nacionalidad o clase social; aún se sabe que la educación sigue siendo discriminatoria en términos individuales y colectivos. Algunos procesos explican por qué influye la educación en la reducción de las desigualdades y de la pobreza, en primer lugar, las capacidades cognitivas y sociales que se adquieren en la escuela junto con los diplomas aumentan las posibilidades de las personas. ¨Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la buena amistad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social¨

La educación en la sociedad actual: globalizada y de la información Un reto fundamental de la educación, en el momento actual es su desempeño como instrumento básico para el enfrentamiento de un mundo globalizado. Debemos intentar comprender los alcances de ese fenómeno y buscar opciones para desarrollar la vida individual y social en ella, con plena conciencia de las implicaciones que ese fenómeno tiene en las personas y las sociedades. Los países en vías de desarrollo se insertan en el proceso de globalización en condiciones de desigualdad económica en relación con los países desarrollados. La educación debe convertirse en un instrumento más para la sobrevivencia en esta nueva etapa de desarrollo económico y sociocultural. Otro desafío que debe asumir la educación es la tecnificación y el surgimiento de una sociedad de la información. ¨El problema para la educación en la actualidad no es donde encontrar la información si no como ofrecer acceso sin exclusiones a ella y a la vez enseñar a aprender a seleccionarla, a evaluarla, interpretarla, a clasificarla y a usarla¨ Una educación para la sociedad de la información debería ser una educación que: • Asegure la alfabetización universal y una formación básica, relevante y de calidad a toda la población. • Promueve y busca articular los aprendizajes dentro y fuera del sistema escolar en la educación formal, no-formal e informal, en la familia, en la comunidad, en los espacios de trabajo, de producción, de creación y recreación. • Aprovecha todas las herramientas y tecnologías disponibles. • Enseña a buscar y a aprovechar selectiva y críticamente la información y el conocimiento disponible.

Retos específicos que debe atender la educación en la actualidad. • •

Las políticas educativas deben contribuir a un mundo mejor, a un desarrollo humano sostenible. Contribuir a superar tensiones: o Tensión entre lo mundial y lo local. o Tensión entre tradición y modernidad. o Tensión entre el largo plazo y el corto plazo.

Capítulo 1

Resumen Fundamentos del currículo

• • • • •

o Tensión entre lo indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades. o Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano. Deben revalorizarse los aspectos éticos y culturales de la educación. La escuela debe inculcar más el gusto y el placer de aprender. Incumbe a la educación lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo. La educación debe conceptualizarse como ¨educación a lo largo de la vida¨ Un objetivo básico de la educación debe ser disminuir la vulnerabilidad social de los niños.

La escuela es promotora de la educación como proceso social e individual. En la educación, las sociedades han encontrado el instrumento para lograr sus expectativas en cuanto a la formación individual y social de sus integrantes. Es importante destacar que cada sociedad posee unas demandas particulares sobre lo que se espera de la escuela, como institución en cuyas manos deposita la preparación de las futuras generaciones y la comunicación y valoración de su propia cultura. Los cambios experimentados por la sociedad en el momento actual, requerirían variantes significativas en la forma en la que la escuela asuma su papel como promotora de los procesos de la socialización. En la dimensión individual, la escuela parte de considerar las necesidades e intereses de los niños y los jóvenes y a partir de ellos estimula el crecimiento y la maduración de las habilidades que le permitan desarrollarse como individuos y como integrantes de un grupo social. Aportes de la escuela como promotora de la educación: Aspecto Social • Contribuye a la movilidad social. • Fortalece al desarrollo cultural y propicia la transmisión de esa cultura. • Prepara a los ciudadanos para incorporarse al mundo productivo. • Contribuye al desarrollo económico de la sociedad. • Promueve la comprensión de la cultura planetaria. • Estimula el proceso de transformación social. • Contribuye en la formación de dirigentes y líderes sociales y políticos • Forma a los ciudadanos para la convivencia mediante el uso de las TIC.

Capítulo 1

Aspecto individual. • • • • •



Propicia el desarrollo integral de los estudiantes. para la Estimula la capacidad autorrealización personal. Fomenta el desarrollo de la competencias y habilidades cognitivas. Propicia la identificación del alumno con su propia cultura. Estimula el desarrollo de las competencias necesarias para incorporarse al mundo globalizado. Prepara al ciudadano para su incorporación en la sociedad de la información.

Resumen Fundamentos del currículo

Currículo y educación: -El currículo como concreción de la educación en los diferentes niveles: nacional, regional, institucional y de aula: El currículo es la propuesta concreta que incluye una serie de experiencias previstas para hacer realidad o materializar esas intencionalidades. Desde el ángulo de los objetos y de una visión racional de los mismos se trata de tres instancias perfectamente distintas: • Una concepción de la educación que se intenta hacer real mediante un currículo. • Un currículo que es un conjunto de previsiones, el cual poseerá diversos componentes y con el que se aspira a realizar la concepción de la educación. • La organización de cada uno de esos componentes, por cuyo medio se requiere materializar el currículo. Los niveles en que se concreta el currículo son tres: el nivel macro o nacional, el nivel meso o regional y el nivel micro o institucional. a- Nivel macro o nacional: Se plantean los elementos que caracterizan un currículo propio de un país, contiene loso elementos básicos comunes a todas las instituciones educativas de un determinado nivel de sistema: educación básica, primaria y secundaria. Es redactado por el Ministerio de educación. Los rasgos generales que caracterizan todo documento curricular de nivel nacional son: a. Documento prescriptivo: se proponen objetivos, contenidos, u otros elementos curriculares los cuales deben cumplirse en forma obligatoria. b. Documento abierto y flexible: Elementos que pueden adecuarse, en diversos grados, a las características de las regiones, las instituciones educativas o aulas. c. Documento de carácter orientador: Las prescripciones que ofrece este documento son orientadoras para la planificación y el desarrollo de la practica pedagógica, los docentes lo adecuan a la realidad de su institución y sus alumnos. d. Elementos básicos: objetivos, contenidos y las orientaciones metodológicas y evaluativas. b- Nivel meso o regional: Se da solo en algunos países, se da cuando se cuenta con especialistas encargados de orientar los procesos curriculares en el ámbito regional, provincial o municipal. c- Nivel micro, institucional y de aula: Se ejecuta cuando los docentes planifican o contextualizan los lineamientos curriculares de los otros niveles (nacional y regional) a la realidad de su aula y de sus alumnos. En otros casos, la institución elabora un plan curricular de centro, este se convierte en el documento base para que los docentes elaboren su plan de aula. El docente debe asumir e internalizar esa responsabilidad de conocer, interpretar y valorar las orientaciones prescritas desde el nivel macro y adecuarlas a los niveles meso y micro.

Concepción del currículo. Etimológicamente, currículo es una voz latina derivada del verbo “curro” que significa andar ligero, marchar, correr, aludiendo al recorrido que sigue el estudiante para lograr un grado académico. En la evolución del termino currículo existen desde conceptualizaciones restrictivas que lo definen como la formulación del plan de estudios de la institución, hasta las más holísticas que lo asumen como todo aquello que se realiza en la escuela para llevar a cabo el proceso de enseñanza” Un currículo es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no solo contenido, si no también método y en su más amplia aplicación tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo. Capítulo 1

Resumen Fundamentos del currículo

Evolución del termino currículo y definiciones ofrecidas por diferentes autores: Cultura Europea Occidental

Cultura Americana.

Momentos y aspectos claves en una reseña histórica. Época griega Época de Europa Feudal XII y XIII Y Romana. Conjunto de reglas y Se fundan universidades y surgen las normas que prescribían el nociones de Trívium y cuadrivum. concepto de hombre El trívium respondía a las exigencias educado, el cómo debe de formación de la clase dirigente y desempeñarse el joven política y el quadrivium a la aristócrata. necesidad de que los hombres educados conociesen los problemas científicos y la realidad natural. Definen los saberes que deben ser aprendidos mediante la relación de una serie de materias. La enseñanza se articulará en torno a las llamadas siete artes liberales. Estas siete artes se dividían en dos grupos, el llamado trívium que comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica y el llamado quadrivium en el que se integraban la música, la aritmética, la geometría y la astronomía. Época moderna en Época post-moderna. Estados Unidos. Se precisa y usa el termino Ralph Tyler en 1949 establecieron los currículo en sentido fundamentos del currículo, desde el moderno mediante la obra punto de vista de la racionalidad The curriculum de Franklin instrumental. Proponen partir de la definición de Bobbit Enfatiza en las objetivos y proceder en etapas experiencias de consientes para alcanzarlos. aprendizaje que implica el currículo en la actualidad.

Modernidad Europea Surge el uso moderno de termino currículo en 1633 en la universidad de Glasgow.

El currículo puede analizarse desde cinco perspectivas diferentes: 1. Desde la perspectiva de su funcionalidad social, entre la sociedad y la escuela. 2. Como proyecto o plan educativo integrado por diferentes aspectos, experiencias y orientaciones. 3. Como expresión formal y material de ese plan educativo que debe presentar bajo una estructura determinada de sus contenidos y orientaciones 4. También hay quienes se refieren al currículum como campo practico. 5. Algunos se refieren a él como un tipo de actividad discursiva, académica e investigadora, sobre los temas propuestos. Estudiar cuadro de la página 25. Capítulo 1

Resumen Fundamentos del currículo

Algunas implicaciones de la opción por un determinado concepto de currículo, en la institución educativa y en el aula. La cotidianidad pedagógica que se vive en toda institución educativa responde siempre a una determinada concepción curricular. Se debe velar por ese concepto y lograr que toda la comunidad educativa tome conciencia de él. Una vez que se tenga claro el concepto de currículo en necesario que los docentes visualicen las implicaciones que tiene la opción por ese concepto. En primer término, implica si el énfasis estará en la enseñanza o en el aprendizaje, si el alumno será más importante que el contenido o a la inversa. En el plano individual es fundamental que el docente comprenda la opción curricular tomada pues esta debe guiar a su accionar. Lo importante es dar a conocer a los alumnos, los padres y otros miembros de la comunidad la concepción de currículo asumida, en forma sencilla sin tecnicismos que dificulten su comprensión.

Capítulo 1

Resumen Fundamentos del currículo

Capítulo 1...


Similar Free PDFs