Resumen del capitulo 55 PDF

Title Resumen del capitulo 55
Course Fisiología
Institution Universidad Autónoma de Durango
Pages 5
File Size 121.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 155

Summary

resumenes de fisiologia ...


Description

Funciones motoras de la médula espinal; reflejos medularesEl control de la función muscular esta llevado a cabo por la médula, así como la marcha. Pero el cerebro proporciona las directrices para el control de las actividades medulares. ORGANIZACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL PARA FUNCIONES MOTORAS Sustancia gris medular, zona integradora de reflejos medulares. Una rama desencadena reflejos segmentarios locales y otros efectos de carácter local. Otra rama transmite las señales a niveles más altos del sistema nervioso (inclusive corteza cerebral). Constituida por: MOTONEURONAS ANTERIORES Astas anteriores de la sustancia gris. Son fibras nerviosas que salen de la médula por las raíces anteriores e inervan fibras músculo-esqueléticas. Pueden ser:  Motoneuronas Alfa (Aα) Inervan grandes fibras del músculo esquelético, una fibra excita desde 3 hasta cientos de fibras musculares (unidad motora)  Motoneuronas Gamma (Aγ) Son más pequeñas, la mitad del número de motoneuronas alfa, para fibras musculares esqueléticas llamadas fibras interfusales, que están en el huso muscular. INTERNEURONAS Presentes en la sustancia gris medular. El conjunto de interneuronas de la médula espinal presenta distintos tipos de circuitos (convergentes, divergentes y repetitivos). SISTEMA INHIBIDOR DE LAS CELULAS DE RENSHAW Un gran número de interneuronas pequeñas llamadas células de Renshaw se localizan en las astas anteriores de la médula espinal. Poco después de que el axón abandone el cuerpo de la motoneurona anterior, algunas ramas colaterales pasan a las células de Renshaw. Son células inhibidoras, que transmiten señales inhibidoras de vuelta a motoneuronas vecinas (inhibición recurrente), permitiendo así la transmisión impecable de la señal primaria en la dirección deseada al mismo tiempo que se suprime la tendencia de las señales a difundirse a las neuronas adyacentes. RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES Tanto husos musculares y órganos tendinosos, además de la función motora, informan a los centros superiores de control motor sobre cambios instantáneos que tienen lugar en músculos. HUSOS MUSCULARES En el vientre del músculo, envían información al sistema nervioso sobre la longitud muscular o la velocidad de su cambio. La porción receptora del huso muscular es la parte central. El huso se puede excitar con el alargamiento del músculo, estirando la porción media, o con la contracción de los extremos.

Puede poseer terminaciones primarias (anuloespiral) y secundarias. La respuesta estática (terminaciones primarias y secundarias), la respuesta dinámica (terminaciones primarias –sobre todo en la bolsa nuclear- y NO secundarias). El huso esta compuesto por una cadena nuclear y una bolsa nuclear. Los husos pueden enviar señales positivas (estiramiento muscular creciente) a la médula o señales negativos (músculo deja estirarse). REFLEJO DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR Función del uso, también llamado reflejo Miotático; cuando se estira un músculo, la excitación de los husos provoca una contracción refleja de las grandes fibras de ese músculo y los músculos asociados. Es una vía MONOSINAPTICA. Reflejo de Estiramiento Dinámico esta desencadenado por la potente señal dinámica transmitida por terminaciones sensitivas primarias de husos musculares tras un estiramiento. El reflejo que actúa oponiéndose a los cambios súbitos de longitud del músculo, porque la contracción muscular se opone al movimiento. El reflejo dinámico de estiramiento se produce instantes después de estirar el músculo hasta su nueva longitud, a continuación aparece el reflejo estático, provocando la contracción muscular. El reflejo de estiramiento negativo. Cuando el músculo ya esta tenso, una liberación súbita de la carga muscular que le permite acostarse desencadena una inhibición muscular refleja, se opone al acortamiento del músculo. Una función importante de este reflejo es que evita las oscilaciones o sacudidas. Se llama función amortiguadora o suavizadora. ORGANOS TENDINOSOS DE GOLGI Localizados en los tendones del músculo, transmiten información sobre la tensión tendinosa o la velocidad de cambio. La principal diferencia entre la excitación del órgano tendinoso de Golgi y el huso muscular es que el huso detecta la longitud del músculo y los cambios de la misma, mientras que el órgano tendinoso detecta la tensión muscular. Las señales procedentes del órgano tendinoso se transmiten por fibras Ib, grandes, de conducción rápida. La señal local de la médula excita una sola interneurona inhibidora que, a su vez, inhibe la motoneurona anterior. Este circuito local inhibe directamente al músculo sin afectar los músculos adyacentes. REFLEJO TENDINOSO DE GOLGI El órgano tendinoso de Golgi tiene una respuesta dinámica u otra estática, y responde con intensidad cuando la tensión muscular aumenta bruscamente (respuesta dinámica), aunque instantes después caiga hasta un grado constante e inferior de descarga, casi siempre proporcional a la tensión muscular (respuesta estática). Cuando el aumento de la tensión muscular estimula los órganos tendinosos de Golgi de un músculo, se transmiten señales a la médula espinal provocando efectos reflejo en el músculo respectivo. Este reflejo es totalmente inhibidor, porque proporciona un mecanismo de retroalimentaron negativa que impide el

desarrollo de una tensión excesiva sobre el músculo. Cuando la tensión alcanza un grado extremo, el efecto inhibidor del órgano tendinoso puede ser tan grande que provoque una relajación instantánea de todo el músculo (reacción de alargamiento), se trata de un mecanismo protector para evitar el desgarro del músculo. Otra posible función de éste, podría ser para igualar la fuerza contráctil entre las fibras musculares. REFLEJO FLEXOR Y REFLEJO DE RETIRADA Reflejo nociceptivo o reflejo doloroso. Se desencadena con más potencia por la estimulación de las terminaciones dolorosas, aunque también lo puede desencadenar los receptores táctiles, aunque más débil y menos prolongado. Comprende los siguientes tipos básicos de circuitos: 1. Circuitos divergentes para difundir el reflejo a los músculos necesarios para la retirada 2. Circuitos para inhibir los músculos antagonistas (circuitos de inhibición recíproca) 3. Circuitos para causar una posdescarga continua y prologada incluso una vez que el estímulo cede. El reflejo flexor esta perfectamente organizado para apartar una parte del cuerpo dolorida o irritada del estímulo. El reflejo mantiene a la parte irritada alejada del estimulo durante 0.1-3s después de que cesa la irritación, debido a la posdescarga. El patrón de retirada sucede tras un reflejo flexor (o cualquier otro reflejo de retirada) depende del nervio sensorial estimulado. La posdescarga puede ser una descarga repetitiva. REFLEJO EXTENSOR CRUZADO 0.2-0.5 segundos después de que el estímulo provoque un reflejo flexor en una extremidad, el miembro opuesto empieza a extenderse. Se llama reflejo extensor cruzado. La extensión de la extremidad opuesta puede alejar a todo el cuerpo del objeto causante del estímulo doloroso sobre la extremidad retirada. Este reflejo durante un período aun más largo de posdescarga que en el caso del flexor, deriva de circuitos reverberantes. INHIBICION RECIPROCA E INERVACION RECIPROCA La excitación de un grupo de músculos se asocia con la inhibición de otro. Esto es la inhibición recíproca, se trata de la inervación recíproca. De forma análoga a menudo existen relaciones recíprocas entre los músculos a los dos lados de la médula. REFLEJOS POSTURALES Y DE LOCOMOCION DE LA MEDULA REACCION POSITIVA DE SOSTEN La presión sobre un lado provoca la extensión en esa dirección (reacción magnética) para que el animal no caiga de ese lado.

REFLEJOS MEDULARES ENDEREZAMIENTO Movimientos para adoptar posición erecta

MOVIMIENTOS DE MARCHA Y DEAMBULACION

DE una

 MOVIMIENTOS RITMICOS DE MARCHA DE UN SOLO MIEMBRO La flexión de hacia delante de la extremidad va seguida un segundo después de una extensión hacia atrás. Luego se produce una nueva flexión, y el ciclo se repite una y otra vez. Reflejo del Traspie, es cuando la punta del pie encuentra un obstáculo, se detiene temporalmente, pero seguidamente se eleva hacia delante sobre el obstáculo.  MARCHA RECIPROCA CON EXTREMIDADES OPUESTAS Cada vez que una extremidad avance, la opuesta generalmente retrocederá.  MARCHA DIAGONAL DE LAS CUATRO EXTREMIDADES Marcha diagonal entre las extremidades anteriores y posteriores, es producto de la inervación recíproca, y se llama Reflejo de Marcar el Paso.  REFLEJO DEL GALOPE Es el reflejo en el cual ambas extremidades posteriores retroceden al unísono mientras las anteriores avanzan, pero luego se corrige y aparecen movimientos opuestos. REFLEJO DE RASCADO Iniciado por la sensación de picor o cosquilleo, comprende dos funciones: 1. Sentido de posición, que permite localizar el punto exacto de irritación sobre la superficie del cuerpo. 2. Un movimiento de rascado de un lado a otro. REFLEJOS MEDULARES QUE PRODUCEN ESPASMO MUSCULAR ‫ ٭‬Espasmo muscular por fractura ósea ‫ ٭‬Espasmo muscular abdominal por peritonitis ‫ ٭‬Calambres Musculares Se trata de una retroalimentación positiva que aparece cuando una irritación inicial induce a una contracción cada vez mayor hasta llegar al calambre muscular completo. REFLEJOS AUTONOMOS DE LA MEDULA ESPINAL I. Cambio del Tono vascular por temperatura II. Sudoración por calor III. Reflejos intestinales, que controlan funciones motoras del intestino. IV. Reflejos peritoneointestinales que inhiben la motilidad gastrointestinal cuando hay irritación peritoneal. V. Reflejos de evacuación para el vaciamiento de vejiga llena y colon REFLEJO EN MASA En una persona espinal, la médula espinal se torna de repente hiperactiva, provocando descargas masivas de grandes porciones de la misma. Afecta grandes porciones o incluso la totalidad de la médula. Sus efectos son:  Una parte importante del cuerpo sufre un fuerte espasmo flexor  Es probable que se evacue colon y vejiga.  La presión arterial aumenta  Grandes áreas del cuerpo experimentan sudoración profusa.

Puede durar varios minutos, activando circuitos reverberantes. Se asemeja al mecanismo de las convulsiones epilépticas, donde también actúan circuitos reverberantes del encéfalo (no de la médula). SHOCK MEDULAR Cuando la médula espinal se secciona repentinamente por la parte superior del cuello, lo reflejos medulares se deprimen hasta el punto de desaparecer. Algunas funciones medulares que se afectan específicamente durante o después del shock medular son: a) Presión arterial baja de modo instantáneo y espectacular b) Reflejos músculo-esqueléticos integrados a la médula se bloquean (actividad simpática bloqueada) c) Reflejos sacros para control de la evacuación de vejiga y colon suprimidos. Todo se puede normalizar en días hasta meses, dependiendo de la complejidad del animal....


Similar Free PDFs