Resumen DEL Capitulo 2 DE Meteorología PDF

Title Resumen DEL Capitulo 2 DE Meteorología
Course Metereología
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 5
File Size 269.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 129

Summary

Resumen DEL Capitulo 2 DE Meteorología...


Description

RESUMEN DEL CAPITULO 2 DE METEOROLOGÍA *Meteoro: La Organización Meteorológica Mundial, conceptualiza que un Meteoro es un fenómeno que tiene lugar en la atmósfera. Este fenómeno puede consistir en una precipitación, suspensión o depósito de partículas líquidas o sólidas, acuosas o no, o puede consistir en una manifestación de naturaleza óptica o eléctrica. *Los meteoros, según la OMM, se pueden clasificar en cuatro grupos: -Hidrometeoros o meteoros acuosos: a) Suspensión de partículas acuosas en la atmósfera: nube, niebla, neblina b) precipitación, caída de hidrometeoros que alcanzan la superficie terrestre: lluvia, llovizna, lluvia engelante o sobreenfriada, chubasco, nieve, granizo, cellisca, granizo pequeño, Cinarra, polvo de diamante, nieve granulada, hielo granulado. c) depósito de partículas: helada, rocío de advección, rocío blanco, escarcha de advección, cencellada blanca, cencellada transparente d) conjuntos de partículas levantadas por el viento, ventisca, ventisca tormenta -Litometeoros o meteoros de polvo: a) suspensión de partículas en la atmósfera: calima de polvo, humo b) conjuntos de partículas levantadas por el viento: ventisca de polvo, tempestad de polvo, arena, remolino de polvo -Fotometeoros, meteoros ópticos o luminosos: •arco iris, fenómenos de halo solar o lunar, irisación de nubes, glorias o coronas de Ulloa, espejismo, trepidación óptica, centelleo, rayo verde. -Electrometeoros o meteoros eléctricos: tormenta, relámpago, rayo, aurora. - Acusticometeoros o meteoros acústicos: Eco, trueno. *Tiempo atmosférico: Condición de la atmósfera en un lugar y en un momento dado, en relación con los diversos elementos (temperatura, insolación, viento, nubes, niebla y precipitaciones). Es una condición que varía de hora en hora o de día en día. *¿Dónde se forma el Tiempo? La mayor parte de los cambios de tiempo ocurre en la Troposfera. Es la parte más activa de la atmosfera y aquí el aire se halla en constante movimiento. La troposfera contiene casi toda el agua de la atmosfera, bien como nubes, bien como invisibles vapores. *El Clima es un conjunto de unas condiciones climáticas duraderas. Estas condiciones pueden permanecer siempre idénticas o variar en el transcurso del año. El Clima suele definirse en términos de temperatura y pluviosidad. *TIEMPO Y ESTACIONES En muchas zonas del mundo, el tiempo cambia con las estaciones del año. Según la estación, varia la cantidad de energía solar que recibe la superficie de la tierra. Esta energía depende de la posición terrestre en la órbita alrededor del Sol, pues la tierra bascula sobre su eje. Por lo general, los cambios estacionales son más evidentes cuanto mas se aleja uno del ecuador. *La Tierra, con respecto al clima, ha sido dividida en cinco zonas principales: una zona tórrida, dos zonas templadas y dos zonas glaciales.

Zonas tórridas.- Está comprendida entre los dos trópicos, o sea, entre los paralelos de 23° 27', zona que registra las T° más altas por recibir los rayos solares muy perpendicularmente. Zonas templadas.- Están situadas a los dos lados de la zona tórrida (Norte y otra en el Sur) entre los trópicos de latitud 23° 27', y círculos polares a 66° 33'. Durante una parte del año experimentan fuertes calores, y durante la otra reina el frío. Zonas glaciales.- Comprenden las zonas a partir de las latitudes de 66° 33' Norte y Sur y los respectivos polos. Se conocen también por casquetes polares, ya que los hielos son permanentes. El frío es intenso durante todo el año y por las largas noches de invierno.

*ESTACIONES METEOROLÓGICAS Las observaciones se realizan en lugares establecidos, donde es necesario contar con datos meteorológicos para una o varias finalidades, ya sea en tiempo real, en tiempo diferidos o ambos. Estos lugares deben reunir determinadas condiciones técnicas normalizadas y se los denomina "estaciones meteorológicas". De acuerdo a (OMM), las estaciones meteorológicas se clasifican de la siguiente manera: Sinóptica: Climatológica, Agrícolas, Especiales, Aeronáuticas, Satélites. Según a la magnitud de las observaciones: Principales, Ordinarias, Auxiliares o adicionales. Por el nivel de observación: Superficie, Altitud Según el lugar de observación: Aéreas, Marítimas, Terrestre. *Tipos de estaciones meteorológicas según aplicación

*La observación meteorológica consiste en la medición y determinación de todos los elementos que en su conjunto representan las condiciones del estado de la atmósfera en un momento dado y en un determinado lugar utilizando instrumental adecuado. -Observaciones sinópticas: Son observaciones que se efectúan en forma horaria remitiéndolas inmediatamente a un centro recolector de datos, mediante mensajes codificados. Estas observaciones se utilizan para una multitud de fines meteorológicos, en general en tiempo real, es decir, de uso inmediato, y especialmente para la elaboración de mapas meteorológicos para realizar el correspondiente diagnóstico y formular los pronósticos del tiempo. -Observaciones climatológicas: Son observaciones que se efectúan para estudiar el clima, es decir, el conjunto de las condiciones atmosféricas, caracterizados por los estados y las evaluaciones del tiempo en un determinado lugar. Estas observaciones difieren muy poco de las sinópticas en su contenido y se realizan también a horas fijas, tres o cuatro veces al y se complementan con registros continuos diarios o semanales. -Observaciones aeronáuticas: Se trata de observaciones que se efectúan en las estaciones meteorológicas en los aeródromos, esencialmente para satisfacer las necesidades de la aeronáutica. Estas observaciones se comunican a otros aeródromos y, frecuentemente, a los aviones en el vuelo. -Observaciones marítimas: Son observaciones que se realizan sobre buques fijos, móviles, boyas ancladas y a la deriva. Estas observaciones constituyen una fuente vital de datos y son casi únicas observaciones de superficie fiables procedentes de los océanos. -Observaciones agrícolas: Son observaciones que se hacen de los elementos físicos y biológicos del medio ambiente, para determinar la relación entre el tiempo y la vida de plantas y animales. -Observaciones de la precipitación: Son observaciones relativas a la frecuencia, intensidad y cantidad de precipitación, ya sea en forma de lluvia, llovizna, aguanieve, nieve o granizo y constituyen elementos esenciales de diferentes tipos de observaciones. -Observaciones de altitud: Son observaciones de la presión atmosférica, temperatura, humedad y viento que se efectúan a varios niveles de la atmósfera, llegándose generalmente hasta altitudes de 16 a 20 km. y, muchas veces, a más de 30 km. *Los parámetros meteorológicos que deben registrarse periódicamente son: -Temperatura actual, máxima y mínima. -Velocidad y dirección del viento. -Presión atmosférica y tendencia -Precipitación diaria. barométrica. -Humedad relativa. -Insolación: horas de sol diarias. -Nubosidad: fracción de cielo cubierto y -Otros datos: visibilidad, tiempo actual tipo de nubes. *Instrumentos de lectura directa y registradores VARIABLE Instrumento lectura directa Temperatura del aire Termómetro Temperatura del suelo Geotermómetro Humedad atmosférica Psicrómetro Precipitación Pluviómetro Velocidad del viento Anemómetro Insolación Radiación

instrumento registrador Termógrafo Geotérmografo Hidrógrafo Pluviógrafo Anemógrafo Heliógrafo Actinógrafo

Instrumentos / situación El pluviómetro El anemómetro La veleta. El higrómetro El barómetro El evaporímetro El velocímetro El termómetro de máxima y mínima El termómetro

Los instrumentos del exterior son: X X X

Los instrumentos del interior son:

x x x x x x

*Instrumentos meteorológicos: -Garita meteorológica. Se trata de una pequeña caseta, normalmente situada a 1,5 m. de distancia del suelo preferentemente de yerba, formada por una especie de jaula de madera, bien ventilada, que permite la circulación del aire para que los registros atmosféricos sean lo más objetivos y reales posibles. En su interior se encuentran distintos instrumentos de medición: termómetro, higrómetro, evaporímetro. El pluviómetro, el anemómetro y la veleta, se sitúan en el exterior de la caseta. -El termómetro es un aparato que sirve para medir temperaturas. Hay diversos tipos (mercurio o alcohol) contenido en un recipiente que está en contacto con el medio del que se desea medir la temperatura. La temperatura puede medirse en diferentes escalas: la escala Celsius (grados centígrados), pero en otros países también se utiliza la escala Fahrenheit. -Termómetro de Máxima: Permite conocer la temperatura más alta presentada en un día o en período determinado de tiempo. Se presenta dos o tres horas después del mediodía, cuando el suelo ha absorbido durante varias horas la radiación solar. -Termómetro de Mínima: Permite conocer la temperatura más baja presentada en dos observaciones. Por la noche la ausencia de radiación solar directa la pérdida de calor debido a la radiación terrestre se traduce en un descenso de la temperatura de la superficie del globo. -Termógrafo: Instrumento registrador en continuo de la evolución de la temperatura del aire. Hay varios modelos, los más frecuente son los termógrafos bimetálicos - Higrógrafo: Instrumento que registra continua y automáticamente las variaciones de humedad relativa de la atmósfera. -Barógrafo: Registra continuamente la presión atmosférica en milímetros de mercurio (mm Hg) o en milibares (mb). -El evaporímetro es un aparato que indica la cantidad de agua evaporada en un tiempo determinado. - El barómetro es un aparato que sirve para medir la presión atmosférica. -Psicrómetro. Instrumento consistente en un termómetro de bulbo seco y uno de bulbo húmedo, que se utiliza para medir el contenido de vapor de agua en el aire. -Anemómetro: Instrumento meteorológico que se usa para la predicción del tiempo y, específicamente, para medir la presión del viento. -El anemógrafo registra continuamente la dirección del viento (m/s) así como su recorrido, y registra ambos valores en dependencia del tiempo. -Veleta. Instrumento que indica o registra la dirección de la que sopla el viento.

-PLUVIÓMETRO: Es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación. -PLUVIÓGRAFO: Este instrumento cumple la misma función del anterior pero posee la ventaja que automáticamente hace la lectura y la imprime en el papel que posee las cuadrículas para el respectivo registro. -Heliógrafo. Es un instrumento utilizado para medir las horas de sol en un período de un día. -Actinógrafo: Registra la radiación solar global directa y difusa (cal.cm².mm) registrando diferencias de temperatura entre una banda metálica pintada de negro y dos bandas metálicas similares pintadas de blanco expuestas a la radiación solar. -GEOTERMÓMETRO: Es un instrumento que sirve para medir temperatura (en °C) a diferentes profundidades del terreno. *Estación Meteorológica automática: Termómetro e higrometro Piranómetro (Rad. Solar / neta) Pluviómetro Anemómetro-veleta Otros sensores Datalogger – modulo memoria Sistema de transmisión (tel., radio, sat) Mediciones más precisas Mediciones más frecuentes (1h, 1min, 1seg, etc...) Monitoreo en tiempo real / remoto / continuo Post-procesamiento de la información (alertas)...


Similar Free PDFs