Resumen del capitulo 2 Economia PDF

Title Resumen del capitulo 2 Economia
Author alejandro dominguez morales
Course Introducción al Derecho
Institution Universidad Cultural
Pages 9
File Size 500.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 171

Summary

Download Resumen del capitulo 2 Economia PDF


Description

Universidad cultural

Economía I Alejandro Doming Dominguez uez Mor Morales ales # 201268 Virtual EL ELAEYELD1 AEYELD1 Ada Marina Solórzano Ba Baylon ylon Fundamentos de economia Re Resumen sumen Capitulo 2 Los sistemas históricos de org organización anización económica corrientes del pensamiento e económico conómico

Economia I

y las

Alejandro Dominguez Morales 1

Universidad cultural Re Resumen sumen

Modos de prod producción ucción Comunidad primitiv primitiva a car características acterísticas: 1) Es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades 2) El hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba actividades económicas 3) Se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca 4) Seguían el curso de los ríos. 5) Existía propiedad colectiva de los medios de producción 6) Su producción se realiza en forma conjunta 7) Hacen distribución comunitaria de los bienes 8) No existen clases sociales 9) Sus relaciones son de cooperación y ayuda mutua. 10) No existe la explotación del hombre por el hombre 11) Es una sociedad de subsistencia 12) No se produce excedentes económicos porque todo se consume 13) No hay explotación entre ellos 14) Sus Instrumentos de Producción van desde la simple piedra en estado natural después la tallan y la pulen. 15) Posteriormente se utilizan los metales (edad de los Metales): cobre, bronce y hierro 16) Llegan a elaborar hachas, arco, cuchillos, etc.

División natur natural al del tr trabajo abajo Al mejorarse los instrumentos de producción se crea esta división determinada por el sexo y la edad.  

Las mujeres hacían un trabajo, los hombres otros y los niños también se incluían Son tan importantes las mujeres que se inicia el MATRIARCADO

Primera divisi división ón social del tr trabajo abajo Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece esta primera división social del trabajo, dividiéndose en: *Pesca y Caza*, *Agricultura* y *Pastoreo* Segunda división social del tr trabajo abajo

Economia I

Alejandro Dominguez Morales 2

Universidad cultural La segunda división social del trabajo se divide en: *Caza y Pesca*, *Agricultura y Pastoreo*, y en *Oficios*    

En esta división de trabajo se empiezan a elaborar vasijas de barro. Se produce mas de los que necesitan para subsistir creando así el excedente económico De esto se genera el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes La propiedad colectiva de producción pasa a ser propiedad familiar

Tercer ercera a división del tr trabajo abajo Surgió cuando emergieron unos especialistas que no producían, sino que se encargaban de enlazar entre productores y los consumidores, en otras palabras, comerciantes. Esta tercera división se divide en: *Productores* y *Consumidores*.

Modo Asiático de p producción roducción      

Existe una clase dominante (Clases dominadas) Está ligado a formas de producción mas desarrolladas: Agricultura y Ganadería, Etc. Una comunidad explota colectivamente a otra comunidad Se explota por la guerra y la comunidad vencedora explota a la comunidad vencida por medio del pago de los tributos o bien esclavizando a sus miembros para que trabaje la tierra de los vencedores. El esclavo trabaja las tierras de la comunidad Existe un soberano representante de la comunidad llamado Déspota

Esclavismo Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Dando la entrada al esclavismo Culturas bajo el esclavismo Egipcia, Babilónica, Fenicia, Griega y Romana Características   

Aparece y desarrolla la propiedad privada. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor(esclavo) Aparecen dos clases antagónicas: Los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.

Fuerzas productiv productivas as

Economia I

Alejandro Dominguez Morales 3

Universidad cultural  

Se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista. Se desarrollan las ciencias como la filosofía, astronomía, matemáticas.

Desarrollo de las Fuerzas pro productivas ductivas      

La agricultura en Egipto alcanzo niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo. La construcción alcanzo grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias. Se desarrolla ganadería, cobrando auge la curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción. Utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar Sistemas de riego, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería. El comercio se desarrolla ampliamente, aparecen los mercaderes y se desarrolla la Moneda.

Feudalismo Se desintegra el esclavismo por dos causas: * Descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones y * La invasión de los pueblos barbaros del norte de Europa al Imperio Romano.

Características          

Nace un sistema predominante…el Capitalista. Los jefes militares fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales Muchos campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección El feudalismo era un sistema natural, cerrado: Se producía para satisfacer las necesidades del Feudo, no para comerciar. Era una economia rural: la Agricultura Florecen los oficios No se producían mercancías, era solo para uso de ellos. Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos, representando centros comerciales y artesanales Hay producción artesanal organizados jerárquicamente en, maestros, oficiales y aprendices Los oficios están organizados en gremios representados por un santo patrono. El comercio está organizado en Gildas (Sistema para organizar artesanos, tenían finalidades piadosas y sociales, ejemplo: mantenimiento de iglesias para la celebración para los difuntos, atención a enfermos, indigentes)

Economia I

Alejandro Dominguez Morales 4

Universidad cultural 

Surgen así dos instituciones fundamentales de desarrollo feudal: a) El Feudo: es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor a cambio de que preste servicios militares a un rey o a los jefes militares de alta jerarquía b) La servidumbre: Es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante este periodo, la servidumbre es una relación.

La explotación en el F Feudalismo eudalismo Es la renta de la tierra que se da en tres formas:   

En especie: Entregando una parte de la cosecha al señor feudal, también se le llama censo de frutos. En trabajo: Cuando los siervos van a trabajar algunos días de la semana a las tierras del señor feudal. En dinero: Cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos las renta en dinero, esto ocurre en la transición del feudalismo al capitalismo.

Capitalismo Antecedentes     

 

Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales; Los Burgos Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades Desarrollo del capital comercial, donde se amplía la producción y el comercio El desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llamo acumulación originaria del capital Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio y, la producción de mercancías se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial Desarrollo de mercado y regionales hasta llegar a la formación de mercados nacionales Todo el desarrollo cultural de los siglos XV,XVI y parte del XVII, llamado Renacimiento

Producción y mercancías Esta producción de mercancías es indispensable para el desarrollo del capitalismo.

Economia I

Alejandro Dominguez Morales 5

Universidad cultural La producción merc mercantil antil simple 

Es la producción de mercancías basada en propiedad de los medios de producción y el trabajo personal

La Manuf Manufactura actura  

La producción hecha con la mano, ocurrió al comenzar a desarrollarse esta forma productiva. Es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada

Producción Maquinizada Trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas.

Fases Históricas Del Capitalismo El sistema capitalista ha atravesado por dos fases históricas:

Fase premonopolistica o de libre competencia

 

Se basa en la competencia entre capitalistas. Se basa en el costo de los productos y la calidad de los mismos.



Predominan las sociedades anónimas

Imperialista o Monopolis Monopolista ta Es cuando no se tiene competencia en los productos. No hay competencia en el mercado.

Imperialismo Características   

Existe propiedad privada sobre los medios de producción Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la Burguesía y el Proletariado La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este capital financiero, de la oligarquía financiera: (Reducido grupo de grandes capitalistas financieros que poseen monopolios industriales y bancarios y ejercen,

Economia I

Alejandro Dominguez Morales 6

Universidad cultural

 

de hecho, el dominio económico y político sobre las ramas más importantes de la economía en los países imperialistas) La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas se reparten el mundo La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes

Socialismo Se desarrollo en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo este nuevo modo de producción: URSS ( Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas). Características            

Existe propiedad social sobre los medios de producción Puede ser sociedad estatal, cooperativa, pero ya no será privada, aunque sigue existiendo la propiedad personal En el socialismo se producen satisfactores Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua Desaparece la explotación del hombre por el hombre Dejan de producirse mercancías El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía En el socialismo no hay crisis económicas, porque se planifica de acuerdo con lo que se necesita La propia planificación hace que desaparezca el desempleo y la inflación, aunque existe, pero en proporción menor El desarrollo de la ciudad y el campo y las diferentes zonas y regiones tienden a la armonía Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de producción superior que sería el comunismo.

Desarrollo y Subdesarr Subdesarrollo ollo

Desarrollo

Economia I

Alejandro Dominguez Morales 7

Universidad cultural Tradicionalmente se ha llamado países desarrollados a todos aquellos que han alcanzado un elevado nivel de industrialización

Desarrollo Económico Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. El desarrollo representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto. Implica que los niveles de vida se van mejorando día con día, lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos Desarrollo Económico Crecimiento económico es la base del desarrollo, se refiere a cambios cuantitativos: crecimiento de la producción, crecimiento del ingreso, crecimiento del empleo. se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población Subdesarrollo Significa abajo del desarrollo. como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales, etc).

Comunismo

El comunismo es una forma de organización social, económica y política que tiende a la colectivización de los medios de producción, a la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y a la supresión de las clases sociales. Las teorías comunistas, partiendo especialmente desde el marxismo, abogan por suprimir la sociedad capitalista y establecer una sociedad socialista para, poco a poco, construir una organización social comunista. El comunismo habla de varios conceptos que lo definen. El igualitarismo es uno de ellos. Este término pretende considerar a todos los seres humanos como iguales.

Economia I

Alejandro Dominguez Morales 8

Universidad cultural Elimina cualquier privilegio que pudieran tener unos sobre otros y pretende terminar con cualquier tipo de discriminación comunista es la lucha de clases..

Se quiere erradicar el sistema de clases que rige la sociedad, por el cual un obrero (proletario) no puede alcanzar puestos de poder. Da a entender que existen conflictos sociales entre las distintas clases y que sólo se pueden terminar una vez que hayan sido erradicadas los estamentos sociales. De aquí se emana una premisa aún más relevante: la dictadura del proletariado. Estamento: es el estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social.

Economia I

Alejandro Dominguez Morales 9...


Similar Free PDFs